edición general
134 meneos
3983 clics
Cuando la voz interior no existe: el nuevo reto de la psicología

Cuando la voz interior no existe: el nuevo reto de la psicología

Por razones aún desconocidas, a veces la mente comienza a hablar. Pero, ¿puede una persona no tener voz interna?

| etiquetas: psicología , voz interior , pensamientos
Comentarios destacados:                      
#11 #1 es un artículo interesante, no podéis por una vez no enmierdarlo con política?
  1. Claro que hay gente que no tiene voz interna, solo voz externa. Por ejemplo , Ayuso. Todo lo que se le pasa por la cabeza, lo larga sin filtros.
  2. Voz interna? Ya sera un pensamiento... :troll:
  3. vet #3 vet *
    Yo, entre estos y los de la afantasía, llevo una temporada alucinando y haciendo pequeñas encuestas de vez en cuando.
  4. La psicología debería preocuparse más de tener más de un 50% de papers que no se pueden replicar y correlaciones de risa en los que sí se replican, y no tanto en oir voces.
  5. Lo chungo viene cuando tú y tu voz interior vais un poco fumados.
  6. #1 La voz interna de Ayuso se llama MAR.
  7. #6 Cierto.
  8. Me resulta extraño que la mayoria de la población piense en forma de una voz que va pronunciando cosas.

    Hay tres tipos de personas, los que tienen voz interna y los que no.

    Yo no tengo. Seremos minoría pero no somos pocos. Yo pienso en forma de conceptos, algo muy difícil de describir, simplemente lo hago.
    Por supuesto que puedo tener una voz interna cuando me dé la gana, es como un simulacro de hablar, pero no es algo constante ni que necesite como no sea para ensayar un discurso o discusión.

    A los que no son como yo seguro que les suena rarísimo. No sabemos como funciona la mente de otras personas.

    Otra diferencia mental muy desconocida es la que hay entre los que recuerdan en forma de imágenes y los que no.

    Estoy convencido de que habrá otras, incluyendo diefrencias que ninguno de nosotros es capaz de sospechar.
  9. #8 Interesante, ante una prueba como un examen, entrevista de trabajo o como entrarle a una tía. En mi mente hay un debate de los posibles escenarios de acción reacción. Si a entonces b, si c entonces d con mi vocecita interior. ¿Esto como te lo planteas tú?

    También digo que tampoco tengo claro a qué llaman voz interior, yo supongo que será eso.
  10. Creo que se refiere a esa voz interna un poco molesta a veces, pero que haces callar con alcohol y follando con la primera puerca con la que te cruzas.
  11. #1 es un artículo interesante, no podéis por una vez no enmierdarlo con política?
  12. #8 en mi caso es una combinación de imágenes, normalmente diagramas bastante vagos, sensaciones, etc. Hasta hace no mucho no era consciente de la gran diversidad que hay de formas de pensar
  13. es la única voz que jamás interrumpe con estupideces cuando estoy pensando, descansando, disfrutando, comiendo, trabajando, andando, ...

    coño la única voz que no me canse de escuchar en mi vida y eso que discrepamos en un montón de asuntos absurdos, en los importantes coincidimos.
  14. #9 Si, es exploracion de posibilidades y cálculo de consecuencias, pero sin ninguna voz. Es independiente de cualquier idioma porque no se usan palabras.

    Me informa una informante que su vocecita interior es en un idioma en concreto pero que puede cambiar de idioma a voluntad.

    ¿Tendrá esto que ver con mi amor por el silencio? El bla bla bla de los demás me acaba agotando.

    ¿Si tu vocecita interior carece de la palabra adecuada para un determinado concepto (falta de vocabulario), eres capaz de usar ese concepto para pensar?
  15. #12 Entonces debes ser de los que recuerdan las cosas en forma de imágenes.
  16. #1 Leer un artículo interesante, ver que tiene 15 comentarios, entrar ilusionado a leerlos, ver qué experiencias de voz interior y de imaginación visual tienen distintas personas, quizás incluso enlaces a otros artículos sobre el tema... y encontrarme con Ayuso. De verdad, con la de noticias de política que hay, ¿es necesario?
  17. #8 ¿Tienes ansiedad? Te lo pregunto porque mi voz habla casi constantemente, unas veces más alto y otras veces más bajo y creo que eso es lo que me produce ansiedad. Una ventaja es que se me da bien inventar historias y el teatro de improvisación, es lo que hago todo el rato en mi cabeza.
  18. #14 Interesante. Yo puedo pensar en un concepto sin tener la palabra, pero me cuesta no pensar con las palabras que ya conozco. Es decir, puedo pensar que x trabajo supone una "incluyo sentimiento que me produce esa palabra que no recuerdo", pero cuando recuerdo la palabra "alienación" no puedo no pensarla para hacer referencia a ese concepto. ¿Tú eres capaz de excluir palabras conscientemente de tu pensamiento?
  19. #11 Habría que tener voz interior.
  20. Una pena que sea tan simplón el artículo
  21. #11 #16 Les pagan por ello. Y los pagafantas les votan positivo. Es lo que hay.
  22. #22 Quien mejor que tu para hablar de ello. La voz de la experiencia.
  23. #24 Oh, un comentario. Debe ser verdad.
  24. #26 Comentarios hay millones. Yo mismo he aportado más de 13k. Vergüenza, se ve mucho menos.
  25. Joder, ahora estoy atento a ver cómo pienso, con voz o sin voz, y ya no se cómo pensar de forma espontánea ¡Esta mierda me ha dejado tonto para siempre!
  26. #27 Si los 12999 restantes contienen tanta verdad como el de antes, preséntate a un concurso.
  27. #29 si tuvieran tanta verdad como los tuyos, me presentaría a la redacción de OK diario.
  28. #16 He pensado lo mismo. Gente como #1 solo vive para soltar consignas políticas en cualquier lugar y este sitio es el lugar adecuado. Siempre y cuando sea contra Ayuso o cualquier otro personaje de derechas claro :-D
  29. #30 Tus comentarios desprenden alegría, se te nota feliz. :-D
  30. Los sordos de nacimiento supongo que no tienen voz interna, no? A no ser que sea una "voz" interna en fora de lenguaje de signos, pero vaya me cuesta de imaginar
  31. #5 O cuando tu voz interior te convence de matar a todos con un machete goteante
    @Shotokax
  32. #11 Por cambiar de tercio, también se le llama monólogo interno.

    Yo en mi caso no tengo monólogo interno. En mi mente, por ejemplo cuando escribo una función, hay una vaga representación visual de la función en términos espaciales, y los conceptos relacionados. Es como si en mi mente se desarrollase una especie de representación lógico-matemática, pero no hay notación ni nada similar al lenguaje formal.

    Si pienso por ejemplo en un sistema autopoiético, también es una especie de representación lógico-matemática.

    Cuando aprendo cosas nuevas es como si incorporase "modelos" a mi forma de pensar. Por ejemplo cuando aprendí qué era una lista enlazada, u otras estructuras de datos.

    Lamentablemente no recuerdo cómo pensaba antes de saber nada de análisis, descubrí esto de tener o no tener monólogo interno bastante después, hace como dos años.

    cc #8 #12
  33. Sinceramente me he quedado picueto. Creo que pienso de los dos modos, a veces con voz interna y otras no.
    Pero voy a ahondar en el tema.
  34. Yo tengo voz, imágenes y conceptos, pero la voz es lo que controlo mejor, y después las imágenes.
  35. #17 Yo tengo la intuición de que esto de tener o no tener monólogo interno tiene que tener implicaciones en nuestra forma de trabajar, expresarnos y hasta sentirnos. Pero sólo es una intuición.
  36. #8 Yo pienso de ambas formas, bueno realmente no sé cómo piensas tú los conceptos, tampoco tengo muy claro cómo los pienso yo. A veces tengo la voz machacona molestándome, porque de hecho me molesta. Muchas veces pienso conceptualmente y de vez en cuando la voz interna dice cosas sueltas como "¡claro coño!" le gusta mucho apostillar y hacer comentarios sueltos, especialmente para insultarme. Lo que no puedo es pensar mucho rato seguido con la voz interna ni hilar mucho con ella, al final se me van las palabras y se me llena la cabeza de conceptos, de imágenes y de cosas así, a veces tengo que sentarme a escribir para ordenar un poco las cosas.
  37. #37 ¿Pizcuato o pazguato? Es que pizcuato suena genial, pero lo acabo de buscar en la RAE y no lo encuentro, por si es una versión local.

    Yo tengo voz interna, imágenes e incluso conceptos, pero suele primar la voz, al menos para el discurso. Las imágenes suelen primar en recuerdos y creatividad. Es para pensarlo.
  38. #8 Mi proceso mental es tal y como dices. No "escucho palabras", pienso en ideas. Por ejemplo, miro un arbol, se que es un arbol, pero no he pensado en la palabra arbol.

    Cuando analizo situaciones todo es en analizar pros y contras, sin hablar en silencio, solo conceptos. La idea de ponerme a discutir conmigo mismo me parece poco agil, aunque seguramente tenga sus beneficios. Simplemente no es algo que me salga de forma natural.
  39. #41 es picueto, que lo escribí mal (una manchegada)
    Lo mismo me pasa a mi, tengo imágenes, sonidos, olores y a veces tengo voz. Y lo curioso es que no siempre suena igual.
  40. #1 :calzador: hacía mucho que no se ponía esto....
  41. #1 Es lo que los "inteligentes" como tú quieren creer.
  42. #42 Es que eso de tener una voz interna debe ser agotador. Sobre todo si estás pensado en algo complejo, y no tienes palabras para describir un fenómeno.
  43. Hay alguien en mi cabeza, pero no soy yo.
  44. #33 Parece un buen tema a investigar.
  45. #43 Sonaba a que era una palabra guay de alguna región distinta a la mía, ¡gracias!

    Olores... eso sí que mola, a mí me cuesta mucho evocar olores y sabores. A veces lo consigo, pero poco.

    Es increíble... cada persona es un mundo y cada mente un universo.
  46. #8 Puedes hacer una representación conceptual o visual de una función bidimensional? Y de más de dos dimensiones?

    Y si nuestra forma de pensar está directamente relacionada con nuestra forma de aprender?
  47. #4 Totalmente de acuerdo. Es tan así, que todo lo que sale por aquí relacionado con la psicología lo voto como "erróneo" por defecto.
  48. #36 Yo suelo pensar sin palabras ni imágenes. No sé si soy un bicho raro, o es que la mayoría de la gente no se da cuenta de que el pensamiento humano es así. Y a partir de ese pensamiento es cuando pueden organizarse frases para comunicarse, o bien para fijar conceptos internamente.
  49. #47 He intentado entender como piensan otras personas, y no siempre lo hacen con palabras. Por ejemplo, ahora mismo se metio una mosca desde el jardin y mi mujer la aparto con desprecio :-> . Le pregunte si penso en la palabra mosca y me dijo que no, a pesar de haber interactuado con ella de forma totalmente consciente.

    Tengo una pregunta simple para los que tienen voces interiores. Os suena como vuestra voz, o esta completamente "muteada"? Acabo de intentar pensar en palabras hablandome con mi propia voz y me parece completamente antinatural
  50. #37 Yo siempre había pensado que lo normal era tener los dos modos. En mi caso hablo mucho conmigo mismo y mi mente verbaliza muchas de las ideas que tengo, o desarrollo debates mentales cuando tengo que decidirme entre opciones, pero al mismo tiempo soy capaz de pensar sin palabras, bien porque son pensamientos rápidos que no llegan a durar tanto como las palabras, o bien porque proceden de sentimientos o sensaciones sin nombre.

    También como explica #19, los dos métodos se pueden intercalar. Puedes tener un monólogo interno en el que reemplaces ciertas palabras por ideas abstractas, o en donde estés pasando de un modo a otro sin parar según ahondas en un tipo de ideas u otras dentro de un mismo debate.

    Por mi parte no lo considero agotador ni nada similar, es simplemente mi forma natural de pensar. Pero sí que me he planteado a veces como sería pensar sin palabras, y si se sentirá de alguna forma más "libre" o "auténtico".
  51. #36 Yo tengo las 2 opciones, depende de que me esté ocupando. Si es de relaciones entre personas (como ahora mientras escribo) suelo utilizar palabras y tengo un monologo interior, si es por ejemplo para desarrollar una idea espacial, musical, o para idear el camino que sigue una idea...solo son bloques de conceptos, una mezcla de imágenes donde veo el resultado que quiero y pienso hacia atrás todos los pasos para conseguirlo. Nunca lo había pensado, es curioso.
  52. #8 Es que yo entiendo como voz interior lo que tu dices de conceptos. Mantener una conversación en tu cabeza sobre cada pensamiento que se te ocurra debe ser un caos.
    Para usar yo una voz interior como tal, se tiene que dar el caso de que sea totalmente consciente de que estoy pensando, no se si me explico.
  53. Yo también tiendo a pensar/razonar con voz de continuo. Pero no es algo completo, es decir, si miro un lápiz mi mente no dice "lápiz", se simplemente que es un lápiz. Luego a la hora de recordar o imaginar, lo hago en imágenes/videos que se forman en mi cabeza de manera muy exacta y realista.

    Hasta hace poco, cosa de un año, pensaba que todo el mundo era igual. Pero hay mucha gente que funciona sobre abstractos.
  54. #8 pero a ver... Lo de la voz interna es una voz que oyen y habla de lo que le da la gana ? Yo lo que tengo es el pensamiento, ahora al escribir voy pensando lo que diría y lo voy escribiendo ... Para mi es como hablar pero simplemente pensando sin emitir sonido
  55. #55 En mi caso, al menos, es completamente conceptual, no tiene sonidos ni sentimientos relacionados, es como si viniese de una máquina. Es como si tuviese un traductor automático de mis pensamientos inconscientes, volviéndolos así conscientes, lo cual te permite examinarlos, sentir que son válidos, inválidos, sentir vergüenza de ellos, etc.
  56. #8 #9 Yo creo que va en función de cómo de frecuentemente actúes contra tus instintos / principios / naturaleza

    Yo recuerdo de joven, cuando me sentía más reprimido y culpable de cada acto que hacía, si solía tener esa especie de voz. Siempre ante encrucijadas, hacer lo debido o lo que yo creo que debo hacer. Cada vez se confrontaban ambas perspectivas, siempre acababa todo pasando por un debate interno donde yo mismo enumeraba qué hacer y qué no y al final siempre lamentarme por tomar siempre la elección equivocada.

    Con el tiempo, todo lo que se refiere a "bueno" "malo", "qué pensarán de mí" o "ser responsable de simplemente existir", ha ido tomando matices drásticamente diferentes. Y creo que desde que aquello quedó zanjado, la voz interior ya no dió a lugar. Ya no hubo dualidad, todo era uniforme, natural, no necesitaba debate, y me sentía cada vez más dispuesto a aceptar las consecuencias de mis actos.

    Creo que ese es el final de la voz, al menos para mi, aceptar tu vida tal cual discurre sin tener que debatirte a cada momento, cuán culpable has de sentirte.
  57. #39 La intuicion es el lenguaje del inconsciente, y puede ser superior a la lógica en el sentido de que no necesita conocimientos, sinó que ata cabos a partir de detalles inconexos.
    Lo digo por eso de "solo es una intuición": no será tan concreta y acabada como la lógica, pero no por ello la menosprecies, puede ser muy útil...
  58. Mi voz interior me maltrata constantemente.
  59. No tengo voz interior excepto en algunos momentos determinados que no puedo controlar ni hacer forzar. Es un poco plasta y mejor que no aparezca...todo hay que decirlo. :-D Me temo que todo mi pensamiento es "funcional", haz esto o compórtate así y de establecer pautas lógicas que no casi no tengo ni que desarrollar, lo uso tanto que ni percibo que está en marcha eso.
  60. #47 No es lo que tú crees, no es como tener un tío al lado hablando todo el rato. Es como una máquina que produce palabras sin parar, no hay apelación emocional, no tiene importancia y no necesita absolutamente ninguna atención. Es como el agua que fluye en las tuberías de la casa. SIempre está ahí, pero no se la ve y se la oye más que cuando se la necesita.
  61. #67 Entiendo, entonces puedes desconectar cuando quieras?
  62. #68 Más que "cuando quiera" yo diría que sucede cuando "no es necesario", pero sí, vamos.
  63. No es voz. Es lenguaje, y tiene funciones. Es una conducta interna.
  64. Me encanta este tema!!! Y le doy muchas vueltas hasta el punto un poco extraño que calificó a mi cerebro como el capitán del barco. Quiero decir, hasta que punto soy dueña de mis pensamientos (es extraño lo sé) pero para mantener un diálogo hacen falta dos personas por lo tanto es tener dos voces en la cabeza... Creo que lo estoy enfangando {0x1f630} el caso es que el capitán del barco me plantea una pregunta y diseccióno con otra voz hasta dar con la respuesta. (lo que me hace pensar que muchos filósofos que escribieron en forma de diálogo quizás pasaban por algo similar)
    Pienso en abstracto porque considero y lo llamo el síndrome de barbol que a veces no hay palabras para definir una cosa (urrarum)
    Y como conclusión últimamente y al haber llegado a un bienestar mental de puta madre, rompí las cadenas y no tengo la voz interior irritante de porqué hiciste esa movida en el 2009. Es decir descubrí la libertad de no censurarme a mi misma y analizar relajadamente mis pensamientos, lo que me lleva a la felicidad entendida no como una meta sino con la seguridad que ese horizonte jamás lo podré alcanzar porque no es un estado es un camino. Por fin entiendo a kavafis y su viaje a Itaca!!!
  65. #11 enmierdar es entrar en la discusión. Un par de chistes que no ofenden a nadie son sanos :troll:
  66. En su tiempo descubrí esto, creo que de aquí de menéame: ryanandrewlangdon.wordpress.com/2020/01/28/today-i-learned-that-not-ev
  67. Y por cierto pensar en abstracto tiene consecuencias... Lo llamo el síndrome de los trés chiflados (en honor a los Simpson) porque a veces es muy difícil expresar esos pensamientos con palabras y acabas atascado una puertecita con muñequitos dejando irreconocible lo que estabas pensando...
  68. #60 es lo segundo que dices, pero hay gente que no lo tiene. Es decir, que no necesariamente piensa con palabras, sólo cuando tiene que hablar o escribir (es lo que he entendido).
  69. #60 yo soy capaz de oírme mi propia voz hablando si quiero. Es más, escribir es como hablar lento.

    También soy capaz de reproducir canciones y sonidos en mi cabeza como si le diera al "play" y los escuchase en un lugar remoto dentro de mi cabeza. Es el mismo mecanismo. ¿Esto tú sí o tampoco?
  70. He leído hasta encontrarme con la "fonética interior"
  71. #71 La verdad, yo lo definí como que más pensados por la mente que nosotros los pensadores.
    Es decir los pensamientos aparecen sin que sea un acto voluntario.
    Y además esos pensamientos, no tienen porque adecuarse a la realidad pero al venir de nosotros les damos la condición de certeros.
    Por lo que esas apariciones inconscientes y esas interpretaciones subjetivas terminamos tomándolas como la realidad.
    Por ejemplo aparece en nuestra mente la idea de “a ese le caigo mal” y la damos por hecho sin contrastar si es verdad o no, y hay personas en las en su mente están emergiendo pensamientos de ese tipo constantemente.
    Creo que identificar nuestro pensamiento como un contenido que aparece en nuestra mente sin más y que no tiene porque estar necesariamente cargado de realidad es un paso muy impártanle para el llamado crecimiento personal.
  72. #79 cierto, pero ser consciente que ese pensamiento intrusivo no va contigo o no tiene fundamento y ser capaz de analizarlo es muy liberador. Por otra parte es para mí imprescindible el autoconocimiento para llegar a eso y es ahí donde utilizo el diálogo interno. Es decir que teniendo las dos cosas pensamiento abstracto y diálogo no sirven para lo mismo. Tu comentario me va a hacer reflexionar, gracias {0x1f618}
  73. #63 Ya solo me muevo por intuiciones porque pensar me agota (miles de datos a analizar, errores, vuelta a empezar, mil posibilidades nuevas más, extracción de nuevas conclusiones, otro error, buf...no se acaba nunca) y no me da mejores resultados.
  74. Vaya matraca estoy dando pero no puedo parar de pensar en el tema... Otra cosa fundamental del pensamiento interno es ser capaz de estar solo en silencio y sin distracciones. Es decir "quererte" tanto y caerte tan bien que no sea necesario distracción para no tener que escucharte. Es decir no ruido externo, tele, radio, música... Estar en silencio. Es ahí donde empieza el autodescubrimiento y donde más probecho le sacas a tu yo interior. El miedo a estar solo y a no escucharte no funciona (da ansiedad, depresión...) la mierda que te puedes decir y que hay que asumir para abanzar y en algunas cosas cambiar, da puto pánico pero es necesario.
  75. #1 Hasta las mismas narices de los cibervoluntarios, de todos los bandos. Dejad ya de meter con calzador esas puñeteras mierdas.
  76. #77 yo mi voz no la oigo nunca al pensar. Es más como eso... Un pensamiento lo de la música no lo había pensado pero si es parecido
  77. Un aspecto curioso es que las personal realmente plurilingües son más conscientes de esta voz porque les habla en un idioma u otro dependiendo del contexto. Por ejemplo si en el trabajo o en la escuela se habla un idioma piensan sobre esos ambientes y temas en ese idioma y sobre otros como la familia (con la que se comunican en una legua distinta) o los amigos, en otro.
    También parece interesante estudiar si la gente que no recuerda sus sueños puede que tenga una tendencia mayor a no atender en general a ningún suceso interno (pensamiento en voz, imágenes, recuerdos...).
    Hay personas que si les preguntas te dicen que no hay un discurso estructurado, que cuando surge un tema es como si se hubiera derramado ya todo el conocimiento disponible sobre eso y tuvieran el resultado, sin hacer un proceso, sin sopesar conscientemente, sin seguir secuencias lógicas.
  78. #4 Es un mundo apasionante menos conocido que otros sectores de la ciencia y se critica mucho que no haya más estudios replicables y "serios" y con ello se le quiere restar importancia, pero por todas esas cosas extrañas que pasan en nuestras cabezas vivimos como vivimos y el mundo es como es. Quizás invirtiendo más y estudiándolo podríamos cambiar el mundo. Conocemos la solución práctica a muchos problemas y es la resistencia humana, su "naturaleza" la que nos impide ponerlo en práctica (por ejemplo ambición vs cambio climático vs reparto justo de recursos, o individualismo vs bien común...).

    Pero mientras tengamos eso como una pseudociencia, infradesarrollada y sin invertir pues seguiremos leyendo artículos de juguete.
  79. #16 El problema es que esos foreros no tienen voz interior. Es decir no tienen alma :shit: xD :troll:
  80. #81 Idem ^^
  81. #57 yo tampoco lo había pensado y es verdad. Cuando escribo, es como tú, narrativa interna.
    Pero cuando quiero hacer o desarrollar una idea en base "a algo" tengo la imagen de ese algo o el sonido fija y es como si tuviera que llegar hasta ella poco a poco, con otras ideas o bloques. Curiosos curioso.
  82. #8 recordar en forma de olores. Yo huelo algo y... Me puedo remontar al pasado años y décadas.
  83. Yo no tengo voz interna y hasta hace poco pensaba que era lo común. Aún así no creo que mi tipo de pensamiento tenga ninguna diferencia con el de una persona que tenga voz interna, al final es lo mismo
  84. #8 pues me da la impresión que la gente que verbaliza los pensamientos está generando una lógica dependiente del lenguaje lo cual a mí parecer es limitante. Que conste que me considero con voz interior, algo involuntario en mi caso, pero considero que no tenerla tiene su ventajas
comentarios cerrados

menéame