edición general
679 meneos
 

¿Cuánto habría crecido EEUU si hubiera medido el PIB como España?

Primera sorpresa: no habría crecido: habría caído. Y mucho: un 2,3%. Ése es el PIB interanual de EEUU.

| etiquetas: pib , eeuu
262 417 4 K 524 mnm
262 417 4 K 524 mnm
  1. Perdón, he votado spam sin querer, quería votar a favor.
  2. "Tortura a las estadísticas durante el tiempo necesario, y confesarán cualquier cosa"
    :-D
  3. Tócate los cojones, que dice que el gasto en software es solo gasto y no inversión.

    Claro, como no hay estudios de retorno en IT ni nada por el estilo....

    Como no se invierte en informática para mejorar procesos....

    Como esta evolución no ha permitido mejorar la industria...

    Como quien no se apunte al tema se queda más tirado que una colilla....

    Pues, lo siento, pero es que me he quedado a cuadros, espero que sea solo un comentario sobre la forma de hacerlo y no una crítica.
  4. Por lo visto la vara de medir se tendría que acercar más al patron Estadounidense, por que el Software debería ser considerado como inversión claramente...o es que los ordenadores (inversión) operan por ondas cerebralles hombre-máquina?
  5. #3, el patrón español es el impuesto por Europa y la forma de medición la misma.
    Las estadisticas es un proceso matemático que te permite mostrar un fracaso como un gran exito a medio plazo, y si no salen las cuentas, entonces el exito es a largo plazo.

    ¿Cuantos parados hay en España?, pues ahora se quitan de la lista los que hacen cursos, los que estan en medio un ERE, los que los han echado por la cara y estan en proceso legal, etc..., Esa misma gente está en las listas de parados de los isndicatos, por que aquí si interesa engordar el numero para recibir mas pasta.
  6. Bueno, esto siempre hay que tenerlo muy en cuenta: todas las estadísticas americanas (paro, inflación, crecimiento... ) se computan con un método completamente distinto a las europeas. Las comparaciones entre ellas son como comparar naranjas con manzanas: no son del todo inútiles porque ambas son frutas, pero no hay que olvidar nunca las enormes diferencias entre ambas.

    En este caso, decir que lo más importante es que después de más de un año de recesión (y de una recesión que calculada con métodos europeos habría dado un hundimiento del PIB tremendo) la economía amercana ha vuelto a crecer.

    Pero luego hay que hacer varias puntualizaciones:

    1. No ha crecido un 3.5%. Ha crecido casi un 0.9% en un trimestre (el 3.5% ese es "anualizado" que es un modo fino de decir 0.88% multiplicado por 4; es decir, que crecería un 3.5% si siguiera igual un año entero)

    2. Los economistas americanos señalan que al menos una tercera parte de ese crecimiento viene de un plan "renove" de coches que se está terminando (lo llaman "cash for clunkers"). La gente se ha lanzado a comprar antes de que expire.

    Sigue siendo una excelente noticia, la economía americana ha pasado de encogerse a crecer (y por lo que nos toca también han aumentado considerablemente las importaciones, algo que debería ayudar a la economía del resto del mundo) pero el grado de crecimiento se ha exagerado, y bastante.
  7. Sobre China: "Si es la segunda, el control político del Partido Comunista Chino esobre sus propios ciudadanos s, ciertamente, impresionante."

    ¿Y en España han sido ciertas las medidas de la inflación de los últimos 10 años? Cuando 1€=100pts en poco más de un año, una inflación del 66% y la oficial no llegaba ni a los 2 dígitos ¿también era fruto de un control impresionante?

    No dudo del control del gobierno Chino sobre sus ciudadanos. Que ha día de hoy lo de Tiananmen continúe siendo tabú es suficiente muestra. Pero mentir sobre los resultados económicos lo hacen todos los países, todos los bancos y todas las empresas. Al fin y al cabo, en esta economía, es más importante parecer solvente que serlo.
  8. #8 en lo de la inflación desde luego te doy la razón... el paso al euro fue una pérdida de poder adquisitivo brutal (porque lo que no subieron fueron los sueldos). Más grave todavía porque se supone que estábamos con las "vacas gordas" mientras se inventaban esa cifra de inflación...
  9. Muy buen artículo, es evidente que los datos de China no encajan por ninguna parte, y lo de los precios de EEUU para el cálculo del PIB es de risa... A veces nos empeñamos en comparar cosas que no son comparables y no está de más recordarlo (como las tasas de paro de EEUU y las nuestras, que eso merecía otro post en profundidad).
  10. Pues entonces tendríamos que medir el paro como en EEUU... Puestos a hacer trampas: las hacemos bien hechas !!!

    Según los datos oficiales el desempleo total en EEUU alcanzó el 17%
    meneame.net/story/segun-datos-oficiales-desempleo-total-eeuu-alcanzo-1

    El desempleo sigue aumentando en EEUU a pesar del estancamiento en la crisis
    meneame.net/story/desempleo-sigue-aumentando-eeuu-pesar-estancamiento-

    Aumenta el desempleo en EEUU, en septiembre también
    meneame.net/story/aumenta-el-desempleo-en-eeuu

    etc
  11. Para los "monstruos" que hacen la noticia o las estadisticas una peticion : "..y tambien dos huevos duros..."
  12. La diferencia es que en españa da igual como se mida, siempre sale negativo.
  13. Que en otros paises se mida de distinta forma (incluso con màs rigor), no quita para que en U.S.A. se tenga que medir como se hizo en los trimestres anteriores, si se quiere ver como ha evolucionado. Con esos datos, antes bajaba y ahora sube. Al menos yo lo veo así. Lo de China huele peor.
  14. Vuelvo a poner el comentario que puse en meneame.net/story/estados-unidos-sale-fuera-recesion-pib-dispara-3-5-j

    GDP Real USA:

    (Trimestre --- Anualizado (previsto/revisado) --- Intertrimestral

    2008/4T --- -3,8% / -6,2% --- -1,55%
    2009/1T --- -6,1% / -5,7% --- -1,425%
    2009/2T --- -1.0% / -0.7% --- -0,175%
    2009/3T --- +3,5% / ????? --- +0.875%

    Crecimiento en lo que llevamos de año (1T-3T): 1 * 0,98575 * 0,99825 * 1,00875 = 0,992535, o lo que es lo mismo, un -0,74%

    Crecimiento interanual (3T/2008 a 3T/2009): 1 * 0,9845 * 0,98575 * 0,99825 * 1,00875 = 0,97725, o lo que es lo mismo un -2,275%

    Esas son las cifras con las que debemos compararnos, si seguimos la metodología de medición de la UE y la OCDE.

    Os invito a revisar las cifras.

    #14 Coger los datos del mejor trimestre del año y extrapolarlo a los cuatro trimestres no es precisamente lo que se llama "tener rigor". Pero bueno, si quieres compararlo, compáralo con el 8%, 10% o 12% que crecían estos mismos países en los "años buenos", cuando España crecía un 3,5%-4%.
  15. Estos 'americanos' siempre igual... luego se les caen las sondas espaciales por liarse con las unidades de medición de combustible.

    Me recuerda al tuning del IPC que nos regalaba el gobienro cada año para que no nos subiera mucho el sueldo a fin de año...
  16. Hoygan que soy del Valdano que mirar a ver si podeís tocar algo para que el 4-0 parezca un 3-2 gracias de Cristimano
  17. No es cierto! Las diferencias son muy poco relevantes, de hecho si fuese asi daria en USA por ejemplo en los ultimos 20-30 años un PIB cuasi plano (y os podéis imaginar que no es asi)
  18. #11 Ese dato que citas (que a pesar de haber vuelto al crecimiento el paro sigue aumentando) es el que apunta con más fuerza que la recuperación en Estados Unidos es muy débil, y podría volver a la recesión facilmente: sugiere que

    a) Los empresarios están recurriendo a aumentar las horas extra, etc, pero no contratan personal, es decir, que creen las cosas van a seguir mal de momento.

    b) Que la "recuperación" es mayormente ficticia, en el sentido de que aumentan las ventas, pero la producción no, que lo que ocurre es que se reducen los stocks de mercancía en los almacenes.

    O una combinación de ambas. En cualquier caso, es de esperar una mejora temporal de la economía durante la temporada de Navidad (que en Estados Unidos empieza antes que en Europa, debido a la fiesta del "Día de Acción de Gracias")
  19. Pero la pregunta es ¿EEUU siempre ha medido el PIB de la misma forma o lo ha cambiado ahora para que quede bonito?. Si siempre lo ha medido igual no veo el problema.
  20. #21 Que yo sepa no lo han cambiado. Pero si que hay un problema: que esta discrepancia hace muy difícil comparar la efectividad de las políticas económicas. Si, por poner un ejemplo ficticio, Estados Unidos crece un "3.5%" y el país europeo genérico X un "2.7%" podríamos concluir que la política que ha seguido Estados Unidos es mejor... cuando en realidad los resultados serían similares, si acaso con una pequeña ventaja para X.
  21. Interesante, siempre me había llamado la atención como el crecimiento de EEUU le sacaba tanta diferencia al de Europa. Quiero decir que me creo que creciera más, pero las diferencias eran tales que parecía estar relegando a Europa a la probreza poco a poco.
  22. ¡Al loro! ¡Que no estamos tan mal!
    En realidad me parece estupendo que falsifiquen los datos para hacer ver que se sigue creciendo. La teoría del crecimiento eterno no sólo es una estupidez sino sobretodo, muy peligrosa:

    meneame.net/story/decrecimiento-teoria-contracorriente
  23. #21 Problema no es, pero simplemente no vale para que nos comparemos los europeos con ellos. Y vale para que nos demos cuenta de que esa recuperación no es tan fuerte como parece ni mucho menos
  24. ¿Cuanto paro habria en españa si se calculara como en EEUU? ¿O como en UK, Francia, Alemania...?
    Hablariamos de 5 millones de parados aprox.
  25. #26 Error. Cada país tiene métodos diferentes, pero hágase a la idea, para empezar, de que en Estados Unidos no hay carnet de identidad y el censo se hace solo cada 10 años (está en la Constitución).

    Medido con estadísticas al estilo europeo (y no hay un único "método europeo" para ello, pero en general se parecen) el paro estadounidense también sería varios puntos superior... con una certeza del 99%, pero no se puede estar del todo seguro.
  26. #26 El paro en España (EPA) se calcula ya como en UK, Francia, Alemania... y el resto de Europa.

    En cuanto a EEUU... en realidad no tendríamos 5 millones, sino 2 o 3, o menos con el nivel de desanimados que hay por ahí. Lo que suele utilizarse como tasa de paro de EEUU para decir que tienen un paro del 6-7% es el indicador U3 de una serie de seis:

    * U1: Tasa de paro superior a 15 semanas
    * U2: % población activa que perdió su trabajo o terminó su contrato.
    * U3: Sin trabajo pagado, disponibles para trabajar, buscando de forma activa (requiere haber acudido a entrevista o centro de empleo, no vale búsqueda por cuenta propia, no vale que te dediques a enviar CVs desde casa y nadie te llame...)
    -----
    * U4: U3 + desanimados, los que han dejado de buscar porque no creen que haya trabajo para ellos.
    * U5: U4 + otros desanimados y personas que no buscan trabajo por otras razones, pero sí lo desean.
    ------
    * U6: U5 + Trabajadores a tiempo parcial que lo que querrían es encontrar un tiempo completo.

    La primera línea es la definición de paro generalizada en nuestras noticias sobre EEUU. La segunda es la Europea: todo el que esté disponible para trabajar (no estudia ni trabaja en otra cosa) y afirme que lo desea sea cual sea su nivel de búsqueda, la forma en que lo haga, si tiene prestación o no, o los motivos de su desánimo, se cuenta para la tasa de la EPA. Como ha indicado #11 según nuestra definición de paro, EEUU estaría muy cerca de los índices de España, en un 17%.

    PD: Añade lo que te indica #27, allí si no has trabajado nunca no existes (capítulo de EPA en búsqueda de primer empleo) tampoco entras en el dato de paro.
  27. Creo que la verdad les importa poco, lo que quieren es crear confianza para que se recupere la economía. Si la gente se cree que EEUU ya crece a más del 3%, aunque sea mentira, quizás se envalentona.
  28. nananananaanaaaaaaaaa (modenoquieroescucharqueesmetira off)
  29. #4 El software es gasto y no inversión, porque no mantiene su valor.

    Es algo que se compra pero que no se puede vender pues su valor de mercado es nulo. Ten encuenta que con las licencias de software actuales ni siquiera posees el software que has pagado, solo tienes el derecho a usarlo.

    Cuando se invierte en terrenos, edificios, etc. estos conservan su valor e incluso lo aumentan y aparecen en el activo de la empresa, pero poner lo que se ha pagado por software en los activos tienen el mismo sentido que poner el agua que se ha ido por el desagüe.
  30. #31 Se invierte en software para obtener un mejor rendimiento.

    Invertir no es solo meter dinero y verlo crecer, también es meter dinero para no gastarlo en otro lado.

    Por esa reglad e tres, el gobierno solo gasta en infraestructura, y nunca invierte ¿o es que ahora tiene valor de mercado el asfaltar las calles?
  31. #28 Con todo respeto, me cuesta creer que ajustando los dos sistemas de medición el paro en usa resulte un 17.

    Me interesa el tema, si me pones algún enlace o algo parecido, te lo agradezco.
  32. #4, precisamente en USA, el gasto en sofware es una inversión, no un gasto.
    En España, el gasto en sofware es un gasto, por eso casi todas las empresas tienen sofware pirata en sus ordenadores de empresa.
  33. #31 cuando una empresa compra un ordenador es una inversión y no un gasto y un ordenador pierde valor bastante rápido también. Quien dice un ordenador dice cualquier máquina. Si realizas ese gasto es porque te va a proporcionar una mejora de la producción ya sea produciendo mas o gastando menos.

    No todo lo que no se puede vender es un gasto.
  34. En resumen por lo que leo por aquí en el artículo y de varias opiniones autorizadas, estamos de puta madre...a ver si se corre la voz, porque no se nota.
  35. 2) En función de lo anterior, ¿cabe preguntarse si China está falsificando sus datos y el mercado, ansioso de buenas noticias, está deseoso de creer esas cifras? ¿O es que China crece más con menos consumo energético, y ha bajado la presión fiscal sin que nadie se haya enterado?

    El autor no tiene en cuenta el bailout plan de China, que sobrepasa los 586.000 millones de dólares. La mayoria ha ido a parar al sector infraestructura/construccion, con faraonicos proyectos.
  36. ¿ Hay algo más fácil de manipular, tergiversar y falsear, cara a los ciudadanos que Las estadísticas?

    Pues si, hay otra cosa:
    El recuento de votos mediante agentes corruptos pre-comprados,
    o mediante "Software" made in USA.
    EEUU, Irán, Afganistán ... etc ... etc ... etc ...

    ( ¿España? Hummm, no sé, no sé? )
  37. #3 En Europa los institutos de estadística tienen una manera estandariza por la UE para medir el paro o el crecimiento del PIB. Eso sí, no siempre coinciden con Eurostat a pesar de usar la misma metodología.
comentarios cerrados

menéame