edición general
204 meneos
4749 clics
En Cuba, una escuadra inglesa invasora con más de 50 navíos y 14 000 hombres aparece frente a La Habana (1762)

En Cuba, una escuadra inglesa invasora con más de 50 navíos y 14 000 hombres aparece frente a La Habana (1762)

El 6 de Junio de 1762 en Cuba, una escuadra inglesa con más de 50 navíos y 14.000 hombres aparece frente a La Habana, sorprendiendo a las autoridades españolas, que en el puerto cuenta con 14 buques de guerra anclados. El gobernador de la Isla,El gobernador de la Isla,Prado Portocarrero, adopta medidas apresuradamente y pone en pie de guerra a todos los pobladores.

| etiquetas: escuadra inglesa , invasora cuba
  1. {0x1f44f} {0x1f44f} buen aporte
  2. Inglaterra, país de piratas.
  3. Más de 250 tios por navio? Tanta gente cabía en esos barcos?
  4. “Durante el período que duró la ocupación, once meses, Cuba fue invadida también por la a importación de numerosos esclavos“

    Los ingleses, esos seres de luz que ójala hubieran invadido lationamérica en vez de españa.
  5. Antigua :troll:
  6. #3 Y más... eran grandes navíos de línea del siglo XVIII, de 2 o 3 puentes, no las antiguas carabelas. Si no me equivoco en el Santísima Trinidad español había 1.096 hombres enlistados, entre marineros, artilleros e infantería de marina, durante la batalla de Trafalgar. Era el más grande de todos. El Príncipe de Asturias llevaba 1.015, y el más pequeño San Juan Nepomuceno del almirante Churruca llevaba 623. Los de 3 puentes ingleses, como el Víctory, llevaban entre 800 y 900.


    Sobre el artículo no conocía el hecho. Me ha parecido curioso esto:

    Sorprendentemente, esta colina había sido dejada sin defensa por el ejército español a pesar de su conocida importancia estratégica. El rey de España había dado instrucciones a Prado para fortificar esta colina, una tarea que consideraba la más urgente entre los confiados a su comandante.

    Suena a que el gobernador Prado era el típico noble corrupto. Aunque en esa época si la pifiabas por ello como le pasó (nada menos que perder La Habana, principal puerto español en américa) no se andaban con chiquitas. El artículo menciona que lo sentenciaron a su regreso a España pero no a qué. ¿Lo mataron?

    Osea que Cuba se mantuvo dentro del imperio español gracias que se que cambión por parte de Florida... Que a la postre también se recuperó tras la entrada de España en la guerra de independencia americana. No se si en el trueque los ingleses pecaron de tontos. Tal vez sus condiciones para mantener Cuba no eran buenas y veían que la podían perder.

    Creo que el Castillo del Morro merece una fotito:  media
  7. #2 Pero tampoco habia que dispararles indiscriminadamente, podrian haber matado a los bisabuelos de los Beatles y entonces que ...
  8. #6 los de 250 hombres serían fragatas, más pequeñas y más rápidas, que en el siglo XVII fueron sustituyendo a los navios de línea por su mayor versatilidad. De hecho y en términos generales un navio de línea entrado el XVII tenía las de perder vs dos fragatas porque dependía del estado del mar para utilizar sus cañones más potentes, los de su primera cubierta.
  9. #6 De la biografia de Juan de Prado y Malleza en wikipedia:

    "Fue declarado culpable por incompetencia y falta de energía en la defensa de La Habana, y fue condenado a muerte, pero la sentencia fue conmutada por diez años de prisión. Murió en 1770 en una prisión de Vitigudino, en la provincia de Salamanca, Castilla y León."

    Y de Gutierre de Hevia:

    Prisionero del enemigo, es transportado a España junto al resto de los soldados españoles del combate. Se le formó un consejo de guerra presidido por el conde de Aranda, donde los oficiales supervivientes reciben distintos castigos, Hevia y el gobernador Juan de Prado y Portocarrero son privados de sus empleos militares de por vida así como de un destierro por diez años.

    Gracias al apoyo de su suegro Juan José Navarro, Marqués de la Victoria es indultado por el rey con motivo de la boda del príncipe de Asturias y en 1765 recupera su empleo. Además, recibe el mando de los batallones de infantería de marina como comandante principal. En 1772 recibe el cargo interino de director de la armada y el mando del departamento de Cádiz. Murió ese mismo año en la Isla de León (Bahía de Cádiz).
  10. En el siglo XVIII los ingleses empezaron a dominar el mar, gracias a la visión del Almirantazgo que vio la importancia de proteger su "isla" con una flota de barcos que la protegieran. Fueron una mezcla de piratería (porque ganaban pasta todos por cada presa atrapada) con orgullo patrio (como en cada nación la tuya era la que importaba).
    Lastima del declive de España , empachada de corrupción y burocracia que fue desangrándose poco a poco entre vergüenzas y para colmo de males rematada por La Leyenda Negra que escribieron los vencedores.
  11. #6 El artículo no menciona al que los cubanos consideramos el héroe de aquella batalla, el alcalde de Guanabacoa, Pepe Antonio.

    "Según algunos investigadores, en mes y medio de lucha ocasionó más de 300 bajas a los ingleses y les tomó más de 200 prisioneros. Cuenta la leyenda que lleno de envidia, el inepto y soberbio coronel español Francisco Caro, destituyó del mando a Pepe Antonio."

    www.ecured.cu/Pepe_Antonio

    Cc/ #0
  12. #10 España siempre ha tenido grandes patriotas de bandera, la de su bolsillo.
    Pero como dice el dicho, más se perdió en Cuba y vinieron cantando.
  13. #3

    En un navío de 74 cañones, usandose la mitad, calcula 8-10 por pieza y ya tienes 360. Timoneles, oficiales, gente para las velas, infantería de Marina, .... te vas a los 500-600 con nada.
  14. Ya estarán mayores...
  15. #6 Si no me equivoco el Santísima Trinidad fue el único con 4 puentes (después de la reforma) y era bastante fastidiado de navegar, escuché en un podcast que en la época había la broma de que el nombre era muy apropiado porque tu te subías y luego el barco iba por donde dios quería.
  16. #11 Tendrías que cambiar lo de coronel "español" por el más correcto coronel "peninsular", pues españoles lo eran todos ellos.
    xD xD
  17. #10 Veo que eres un firme defensor de la leyenda negra o hispanofobia.

    España comenzó a levantar su imperio en 1492, y éste duró hasta 1898 (en el mismo sitio donde empezó). Redondeando podemos decir que el Imperio Español se mantuvo intacto durante 300 años, y unos 100 años más en plena decadencia.

    Si coges un mapa del mundo y miras las distancias y los tiempos que se tardaba en llegar a cualquier sitio, en barco de vela o a caballo, podrás comprender que lo que hicieron los españoles de esos años no tienen parangón alguno en los anales de la Humanidad.

    Por poner el ejemplo de los piratas. Desde el momento en que la reina Victoria fue proclamada Emperatriz de la India hasta la independencia de ésta transcurrieron escasos 70 años. Sí, 70 años. Los putos piratas son los maestros de la propaganda, simplemente.
  18. #16 Es cierto, pero así es como está en la Wikipedia cubana ;)
  19. #6 El San Juan Nepomuceno es precioso. Artesanía Latina tiene un modelo que enamora ;)
  20. #16 para los españoles peninsulares, habían muchas y claras diferencias con mestizos, negros e indios.
    Todos eran "vasallos" (lo de españoles es mucho decir).
    Incluso los "blancos de orilla", como se llamaba a los nacidos en América, sufrían discriminación social.

    es.m.wikipedia.org/wiki/Blanco_de_orilla

    CC #18
  21. #3 Para que te hagas una idea..
    www.youtube.com/watch?v=3O16e08S6tA
  22. #17 siempre nos quedara el brazo de Nelson en Tenerife y al Señor Blas de Lezo.
  23. #20 Las diferencias de las que hablas son las normales en todas las relaciones humanas, a pie de calle podríamos decir.
    A nivel jurídico estaba establecido que eran todos iguales. Todo lo iguales que permite la sociedad humana, claro.
    Y sí, practicamente todos tenían conciencia de ser españoles. Por ejemplo, un militar americano que vino cuando las Cortes de Cádiz y luchó como el primero de los españoles se llamaba Simón Bolívar.

    Las diferencias inventadas por la élites criollas durante el s. XIX para culpar a la malvada España de sus problemas siguen presentes en muchas mentalidades, americanas y españolas, a día de hoy.
  24. #22 A día de hoy los piratas siguen diciendo que Nelson nunca perdió una batalla, asi que...... xD
  25. #24 No le quitaré méritos a Nelson que los tenía bien puestos ...a nivel suicidio en algunos casos...pero no hay nada que objetar que si eres un soldado seas valiente y osado... Posiblemente la batalla de la que más se pavonean sea Trafalgar donde un francés le metió una bala en la espalda a Nelson.
    Allí la flota del Señor Gravina, con los pantalones debidamente bajados, y con casi ningún medio ni siquiera para navegar, mucho menos combatir salió a las órdenes de Villenueve , franceses y españoles a la vez...en una salida desesperada porque Villenueve tenía constancia de que Napoleón lo iba a sustituir por incompetente..
    Como dijo el incómodo Mazarredo (uno de los pocos que decían verdades): "Llenamos los buques de una porción de ancianos, de achacosos, de enfermos e inútiles para la mar".
    Así que pasó lo inevitable. Fue el colofón a una agonía de siglos de falta de inversión y preocupación por el mar que tanto nos había dado y que otros más ingeniosos y resueltos nos arrebataron.
  26. #25 En casi todo de acuerdo, menos la última línea. No, no fue una agonía de siglos. ¡Cómo coño se va a agonizar durante siglos!. Los putos piratas llevaban todo el s. XVIII disputándonos el control de los mares. ¡Y no lo consiguieron!. Deberíamos publicitar las innúmeras derrotas que les causamos a esos piratas durante todo el s. XVIII. Incluso estuvimos por encima durante el reinado de Carlos III con la construcción de nuevos navíos. Como de hecho se demostró en Trafalgar. Es verdad que faltaban hombres y fue nuestro canto del cisne. Pero la agonía fue algo corta, apenas unos 15 años.
    Sin olvidarnos de la emancipación de América. Aquello duró unos 20 años aproximadamente. Hubo vaivenes de fortuna para un lado y para el otro.
    El felón compró barcos a Rusia porque, ahora sí, no teníamos forma material de construirlos.
  27. #23 uy qué sensitivos estamos con la historia nacional esta mañana.

    Pero tranquilo. Le pasa lo mismo a turcos, japoneses, ingleses... Todos defienden su historia a su manera para sentirse más orgullosos de su vitalmente importante simbología patria.

    Las "leyes nuevas", esas que se llevaron décadas en asimilar en muchos territorios y que no hubo nunca manera de supervisar su cumplimiento en parajes distantes, supongo que son las que te refieres.
    Sí, en efecto han sido tónicas para mantener el sentimiento de lavado de manos.

    Bolívar, que yo sepa peleó contra los españoles. De hecho, hizo la famosa declaración contra españoles y canarios.
    Un blanco millonario con ansias de hacerse con su propio cortijo, se pone al frente de una revolución. No fue el primero y por lo visto tampoco el último.
  28. #26 Me refiero a la decadencia económica que empieza con tres bancarrotas sucesivas de Felipe II y la derrota de la mal llamada Armada Invencible, que aunque sufrió la adversidad del clima ya acusaba la decadencia económica de un imperio que solo usaba el mar como autopista para traer oro de América y llegar a sus colonias.
    Felipe III y IV heredan el imperio y los problemas y siempre a costa de la Armada, que mendiga los dineros para barcos y soldadas.
    Solo hay que esperar a Carlos El hechizado , que solo verle la cara a uno se le quitan ganas de casarse con sus primos....y después su sucesor Carlos IV el cazador, o el pasota dan el finiquito con Trafalgar a lo que eran siglos de decadencia naval.
    Con sus luces por supuesto, más fruto del valor personal de hombres de mar que de un gobierno miope.
  29. les funcionó bien la leyenda negra... mejor incluso que el enfrentamiento militar
  30. #20 En Cuba se usaba el término "criollo" para diferenciar a los no nacidos en la metrópoli.
  31. #5 y Barbados
  32. #28 No entiendo el salto que haces desde Carlos II a Carlos IV. Va todo un siglo.
    El siglo XVIII no es un siglo de decadencia naval, es largo de discutir pero las expediones de Jorge Juan, o la expedición filantrópica de la vacuna, nos hablan de un pueblo ajustado a las corrientes de la época. Hay mucha literatura, casi toda protestante, en contra de la Monarquía Hispánica. Y hemos hecho muy poco los españoles por contrarrestarla. Desde la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas ha sido más fácil pensar en nuestra decadencia que las cosas buenas que hacíamos.
  33. #27 ¿Podrías decirme qué leyes hicieron los anglos para proteger a los indígenas de sus colonias? ¿O los franceses de las suyas? O mejor aún, los belgas.

    España fue mucho más consciente de los pueblos que existían en su imperio que cualquier otro país europeo. Lo único malo es que nosotros no hicimos propaganda. Por eso podemos ver y leer cosas que hicieron los indios desde el s. XVI hasta la independencia; y no sabemos cuantos cientos de miles mataron los ingleses y sus herederos yanquis porque simplemente los anularon, eran no personas.
  34. #30 Y en toda Hispanoamérica. Era algo común. Pero no encontraras ningún otro país europeo que tenga recogido por escrito (y en cuadros) la riqueza del mestizaje entre españoles e indígenas. Y, en menor medida, con los negros
  35. #28 Es que España durante toda su etapa imperial fue un gigante militar con una economía en perpetua crisis. También tuvo altibajos militares. En el siglo XVI fueron imparables. Incluso un siglo antes con Castilla y Aragón de forma separada. La segunda mitad del XVII fue terrible. El imperio podría haberse perdido entero en aquellas décadas. En el XVIII se mantuvo gracias a la rivalidad anglo-francesa. En el XIX todo se vino abajo. Curiosamente la mayor recuperación económica de España vino en la 1a guerra mundial cuando ya no tenía imperio y dejó de meterse en guerras que no podía pagar.
  36. #33 ¿Y lo que hayan hecho ingleses o franceses exime, empequeñece o es motivo de agradecer algo?

    En mi pueblo dicen Tomás y tú más.

    Prefiero en ese caso que menciones a los alemanes, que se toman su responsabilidad histórica con mucha más seriedad que los anteriores
  37. #16 Acabo de recordar mis clases de historia de Cuba. Lo que nos contaron era que en esa época ya empezaba a existir una conciencia nacional, los criollos empezaban a considerarse cubanos. Eso explica en parte que los nacidos en Cuba se implicasen más y asumieran más riesgos en la batalla: sentían que estaban defendiendo su país, mientras para los peninsulares era sólo una colonia más.
  38. #34 Quizá porque la población nativa en América era tremendamente superior a la de otras colonias europeas.

    Quizá porque en ningún otro país europeo el parecido físico entre un andaluz (generalmente moreno, que ha llevado sol o se ha mezclado con árabes y gitanos), es tan visualmente cercano con un nativo americano.

    Quizá porque en EEUU fuera de lo que se cree aquí, se mezclaron muchísimas razas, incluyendo negros con blancos (blanco gen recesivo) pero a la vista nos hacemos conclusiones (cierto era prohibido en algunos estados, pero no en todos).

    O quizá (sólo quizá) porque buscamos razones para sentirnos bien, tirando balones fuera y evitando sentir culpas...

    Estoy seguro, que eran las personas más progresitas del mundo, las que nos visitaron de España ;)
  39. #37 Perdona, pero no. Cuba nunca fue una colonia para España.
    El colonialismo es algo del s. XIX, y en ese momento Cuba es parte integral de España. Cuando las guerras napoleónicas las Cortes de Cádiz acogieron a españoles de los hemisferios (como se decía entonces).

    Sí podemos ver a fines del s. XIX con el aire de nuevos países y la expansión bestial del maquinismo europeo y las nuevas mentalidades, cambian algo las ideas pero Cuba, al igual que Puerto Rico, no eran colonias sino provincias, incluso comunidades autónomas con más libertad interna que la misma península.

    Eso sí, lo que hemos estudiado como Historia desde el s. XIX está imbuido del colonialismo, y superioridad, del europeo sobre el diferente.
  40. #38 Creo que te estás riendo de mí. O eso me parece. No sabía nada de la mezcla de razas en los EEUU, a no ser que te refieras a las parte de ese país que antes eran reinos españoles y después fueron parte del nuevo estado mexicano. Ahí sí que hubo mezcla de razas, pero la parte anglo de lo que era norteamérica, creo que no hubo apenas mezcla
  41. #36 ¿eh?. ¿Los alemanes?. ¿Esos tipos que son incapaces de pagar sus deudas de guerra?. Entre otras cosas, por no hablar del racismo científico que abrazaron con fervor y llevaron hasta sus últimas consecuencias.
  42. #32 Si, me ha saltado la neurona. Perdón. He dado un salto con doble tirabuzón.

    Si, sé que la leyenda negra nos hizo y hace mucho daño, pero solo resaltaba que la extensión del imperio terrestre obligó a un detrimento del marino, en el sentido de que cuanto más abarcas menos aprietas.
    Sobre todo cuando nuestros católicos monarcas quisieron erradicar a los herejes.
    Pena de haber perdido a América!
  43. #41 :o incapaces de pagar, dice :o
    Se te debería caer la cara de vergüenza, porque yo no he visto ningún gobierno español, pidiendo perdón o pagando nunca algo.

    en.m.wikipedia.org/wiki/World_War_II_reparations
    www.dailymail.co.uk/news/article-2233469/Germany-expands-compensation-
    www.bbc.com/news/amp/world-middle-east-34599706

    No sé si eso es pagar suficiente, o todo, o como te gusta a ti, pero no conozco ejemplos de otro país haciendo ni cerca de eso.
    Tú sí? Sí tienes ejemplos adelante, por favor.

    PD: te ayudo: España, con su día de la Hispanidad, con desfile militar, no es buen ejemplo ;)
  44. #40 no, no me burlo de ti, por lo visto te informo, fuera de tu burbuja

    en.m.wikipedia.org/wiki/Melting_pot
    www.theatlantic.com/magazine/archive/2013/11/assimilation-nation/30951

    No me constan muchos países sin idioma oficial y con tantas culturas en un techo.
    En otros países se pelean (institucionalmente) por la pluralidad y uso de idiomas.
  45. España es un muy buen ejemplo. Después de la victoria contra las tropas napoleónicas tuvimos una deuda bestial, con la pérdida de los territorios de ultramar no teníamos fuentes de ingresos, la deuda pública llegó a estar por encima de 700%, durante todo el s. XIX se fue bajando la deuda a pesar de las distintas guerras carlistas, etc. A la llegada del s. XX, con la pérdida de las últimas posesiones la deuda estaba por encima del 400%, gracias a la I Guerra Mundial pudimos bajarla del 100%. Con la Guerra Civil volvimos a joderla, pero sólo un poco, en el mismo año 1940 ya empezamos a devolver lo que nos habían prestado. A la muerte de Franco la deuda estaba en un mísero 20-30%. Pagando siempre, sin suspensión de pagos ni quitas raras.
    Como sí hizo Alemania con las deudas de la I GM. La negativa a pagar fue constante, las quitas de deuda habituales. Adolfo se negó a pagar. cuando se terminó la II GM, las deudas fueron renegociadas gracias a los préstamos superbaratos de los yanquiss. De pronto la RFA dijo que si la RDA no pagaba su parte, ellos tampoco. Ahí entra, entre otros, el dinero que se le debía a Grecia y en el primer enlace que pones lo dicen bien clarito, la RFA se negó a reconocer ninguna deuda con Grecia desde 1990 a pesar de la reunificación. Las deudas de Alemania por la IGM se han terminado de pagar en 2013, casi 100 años después con unos recortes de intereses bestiales.
    Y cuando Grecia, Italia, España y Portugal tienen problemas, los bárbaros del norte nos llaman cerdos y que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades.

    Alemania es un muy mal ejemplo
  46. #44 Pero eso del melting pot ha sido a posteriori de la destrucción de los habitantes originales del territorio. Habitantes que el Imperio Español sobrellevaba sin destruirlos, pactando, negociando y manteniendo cada uno un sitio.

    Igualito, igualito que los anglos durante el s. XIX y principios del s. XX. Eso sin hablar nunca de los negros, claro, que todos sabemos desde la Edad Media que no tienen alma
  47. #42 Daría para muchas tardes en la terracita con el tinto de verano y buenas discusiones.
    Creo que en el fondo estamos de acuerdo pero diferimos en "pequeños" detalles. Y, por supuesto, YO tengo razón xD xD
  48. #39 No se que información tienes, pero te aseguro que Cuba si era una colonia para España, al menos desde el punto de vista económico y político.
    Desde el punto de vista económico Cuba tenía prohibido comerciar con otros países que no fueran España. Y España imponía los precios a los que se vendían el tabaco, el cuero, la madera y cualquier otro producto cubano. Cualquier comercio fuera de este monopolio era considerado contrabando y penado por la ley.
    Desde el punto de vista político, Cuba y los cubanos no tenian hasta casi su independencia y tras una guerra ninguna capacidad de decisión en el gobierno de la isla, los capitanes generales y las leyes venían impuestas desde la metrópoli.
    Como puedes ver, éramos ciudadanos de segunda y no tenia los mismos derechos uno nacido en la península que en la metrópoli. Si eso no es colonialismo para ti, no sé que lo será...
  49. #48 Al igual que los andaluces, los gallegos, los catalanes. Las autoridades de Madrid decidían por todo el Imperio, para todos por igual. Vamos, lo que viene siendo norma estatal. No eres más o menos ciudadano por obedecer al que manda.

    Creo que nos hemos desviado del tema y cada uno está obcecado con lo suyo.

    P.D.: Tema totalmente diferente: estoy loco porque Cuba deje de ser una dictadura para poder visitar todos esos lugares sobre los que he estudiado tantos años. Pero no quiero darles ni un sólo pero duro a esos "comunistas" de los Castro
  50. #49 Los gallegos, catalanes ,vascos, castellanos.. estaban representados en el gobierno de España en las Cortes.. Los nacidos en ultramar no tuvieron derecho a voto hasta 1897. Si eso te parece un trato igualitario...

    es.m.wikipedia.org/wiki/Carta_Autonómica_de_Cuba_(1897)
  51. #49
    «Yo siempre seré el abogado de la humanidad y de la causa de América: la miraré no sólo como la tabla del náufrago para la libertad española. sino como el que reclama en este mismo caso contra tres siglos de desgracias, tres siglos de despotismo. tres siglos de sistemática opresión».
    Agustín Argüelles (Asturias 1776-Madrid 1844)
    Actas de la Constitución de Cádiz de 1812
  52. #46
    1. Y tú más
    (no justifica que sea bueno, porque la referencia sea peor)
    2. De verdad vas a comparar el mestizaje de los pocos nativos de norteamerica, con los millones de centro y Suramérica?
    En EEUU habían tribus. Al sur, habían civilizaciones, en concreto 3 muy grandes.

    Las migraciones multiculturales llevan en EEUU desde el s. XVI
  53. #46 que quizá por razones geográficas eran más nómadas y quizá eso les dificultaba la adaptación, comparado con los del sur, en general más sedentarios.

    Pero, si me quieres convencer que los conquistadores españoles eran unos tíos tolerantes, de mente abierta y más progresistas de lo que muchos son en el PP de hoy, no me lo creo, ni a patadas.
  54. #47 Jajaja me apunto... :-D :-D :-D
  55. #53 ¡Coño!. ¡No podemos comparar las mentalidades de siglos tan dispares!. Que los del PP, en lineas generales, sean de lo peorcito de hoy en día en España, no es óbice para considerarlos más avanzados que el español medio de los siglos XV, XVI y XVII. El conquistador prototípico huía de la miseria de la península, en todos los órdenes de la vida, y llegaba a un territorio a miles de kms de la autoridad que él conocía, así que había que tener profundas convinciones morales para actuar "respetando" al infiel, al inferior, etc.

    Como siempre se dice, una familia de clase media-baja de hoy en día vive mejor que la élite de esos siglos. ¡Sólo con los avances en sanidad e higiene tenemos para rato!
  56. #51 Totalmente de acuerdo, los reunidos en Cádiz estaban convencidos que tan españoles eran los de aquí como los de allí. Practicamente todos eran ilustrados que querían lo mejor para la Monarquía Hispánica (así en general, no debemos olvidar que no se ponía en duda el derecho divino de los reyes (o al menos casi todos)). Y la Monarquía englobaba territorios muy dispares en tres continentes.
  57. #50 Esa parte, por desgracia la aprendimos del resto de Europa, es una mancha en el historial de las "democracias" europeas. En las metrópolis se les llenaba la boca con manifiestos por los derechos del hombre y por la igualda de todos. Pero siempre dejando de lado a las razas inferiores. Ese, desde nuestro punto de vista de fines del s. XX principios del XXI, es el gran pecado de la Ilustración, el cómo se llegó en nombre de la ciencia al racismo científico (algunos nos acordamos de la Frenología). Y del racismo científico se pasó, en una de las naciones más civilizadas y cultas del norte de Europa, a la Solución Final.

    Este podría ser un buen momento para poner punto final a la discusión, como debe hacerse aquí: mentando a la bicha, Y llevó al poder a Adolfo Hitler.
    :-> :->
  58. #52 No justifica que sea bueno, porque es lo que pensamos nosotros con nuestra mentalidad de fines del s. XX. Sí tenemos que ponerlo en referencia con lo que hacían otros países europeos de la época, porque es la única forma de comprender si los españoles del s. XVI actuaban bien o mal. Bien o mal desde el punto de vista de la época. Los castellanos estaban imbuidos del respeto a las leyes, principalmente emanadas de la Iglesia y del Rey. Se creó un Corpus jurídico que obligaba a todos los habitantes de los territorios hispanos.

    Algo que ningún país protestante puede presentar. Para ellos el Otro no merecía ningún respeto, ni siquiera ningún pensamiento sobre la posibilidad de que tuviesen alma. Así que sí, los españoles eramos superiores al resto de los europeos, sólo estaban a nuestra altura los portugueses
  59. #55 la cuestión que no pareces caer en cuenta, es que yo no estoy juzgando al conquistador colonial.
    Estoy juzgadote a ti y al español medio que busca cubrir los trapos sucios de su historia detrás de "otros lo hacían peor" o "las leyes eran muy progres", "leyenda negra"...

    Nada dignifica más un pueblo que reconocer lo que está mal y lo que se hizo mal. No se pierde nada y se gana dignidad. No hacerlo, me parece de orgullo torero.

    Lo que manda cojones, es que una gran parte de latam, no exige ni necesita una disculpa, pero eso no significa que hacerla y unificar las celebraciones del 12 de octubre unirían mucho más es culturas, que por lo visto nunca estuvieron unidas a gusto.

    m.youtube.com/watch?v=YOfULAcRb5s
  60. #58 jojo, me encanta cuando alguien asume abiertamente que su colectivo es mejor que otros.

    De verdad? Y eso es genéticamente? Cuéntame más chaval :palm: :palm:
  61. #59 Pues si me estas juzgando a mí lo llevas claro. Soy un españolito casado con un hijo de 7 años que trabaja en algo que no le gusta pero que tiene un horario de putísima madre y por eso no cambio. El sueldo es justito para llegar a fin de mes sin alegrias. Como llegue un pago especial estamos jodidos un par de meses.
    Vivo en el sur de España, voy a la playa montones de meses y llevamos sin viajar, por España, del extranjero ni lo soñamos, algo más de dos años.
    Estudíe Geografía e Historia en los años 80 y tengo un doctorado en Historia de América, allá por 1991, en la fecha propicia. Estuve dos años en el Ejéricto como voluntario especial (algo que desapareció hace mucho) y me considero muy español y mucho español.
    Conozco muy bien "los trapos sucios" de la Historia de España, pero poniendolos en su contexto resulta que lo hicimos muchísimo mejor que la inmensa mayoría de los pueblos europeos.
    Siento una pena enorme por los pueblos americanos, pues después de las independencias sólo han ido cuesta abajo y sin frenos, al no tener el paraguas salvador de un Imperio. Pero no te preocupes, la culpa es de los españoles.
    Pero no de los españoles que se quedaron en la Península (como mis antepasados) sino de aquellos que fueron a las Indias a matar, a violar y a robar (creo que esos son tus antepasados).
  62. #61
    youtu.be/8TXh3YBF1Qw

    Los progres de la conquista.
    Trajeron 12 millones de esclavos africanos cuando los indígenas no daban más de sí.

    Una media del 80% sobrevivía el viaje, el resto no llegaba. Puedes hacer las matemáticas tú mismo, e inflar el pecho de orgullo de que lo hacían muchísimo mejor
    Felicidades :clap: :clap:

    No te juzgo a ti como persona, ni te hago responsable de los días actuales y el estado de Latinoamérica. Ya sé que por ahí puedes fácilmente llamarme injusto y lavarte las manos y tendrías razón.

    Pero te parece bien haber secuestrado y esclavizado a 12 millones de personas?
    Te parece bien haber matado 2,4 millones en el proceso? Te parece bien todas las injusticias, salvajadas, extracción, violaciones, etnocidio? (Históricamente reconocidas por los mismos españoles)

    No? Pues muy sencillo, deja de echar balones fuera y pide a tus políticos que den pasos para cerrar una herida que sigue abierta. Los españoles lo hicieron mejor, genial, pero hicieron tremenda mierda.

    Que te da igual? Tú mismo, ya se lo explicarás a tu hijo para que todo siga igual
comentarios cerrados

menéame