edición general
208 meneos
3314 clics
La cuenta atrás definitiva para el fin de la calefacción central

La cuenta atrás definitiva para el fin de la calefacción central

Bargueño muestra unos aparatitos que le acaban de instalar en los tres radiadores de su ático, apagados en un día en que la calefacción ya comienza a sobrar en la capital. Se trata de repartidores individuales de costes y los estrenará el próximo otoño. A partir de entonces, cada piso pagará por separado el calor que consuma. Una medida ordenada por Bruselas en 2012, a la que España llega tarde y que encara ya su recta final. Salvo causa justificada, las calefacciones centrales pasarán a la historia dentro de un año: el 1 de mayo de 2023.

| etiquetas: calefacción central , consumo individual , gas , gasóleo , comunidades
123»
  1. #142 Yo puse ... y los quité. El ruido que hace el motor para permitir o impedir el paso del agua es un tostón. Además cuando queda a medias de abrir/cerrar hace que el paso del agua también sea más ruidoso, y se notaba en el descanso.
    A veces no me extraña que en esas casas de calefacción central tengan los radiadores abiertos a tope y las ventanas abiertas... porque así que evitan el ruido que hace el agua pasando por una tubería constreñida.
  2. #51 Creo que se refiere a las casas de aluvión de cuando la gran emigración del campo a la ciudad. Y posteriores. Sinceramente no me parece que en España hayan mejorado mucho.
  3. #201 A mí el ruido del motor no me molesta demasiado, pero en una habitación (mi dormitorio, precisamente) cuando se queda a medias sí que es más ruidoso, al final lo he programado para que se abra siempre a tope o nada. En el resto de habitaciones no pasa, no sé de qué dependerá.
  4. #16 en un bloque de pisos con 40 viviendas, habrá 40 contadores (con sus respectivos alquileres), 40 altas en diferentes comercializadoras de gas, 40 calderas, 40 mantenimientos, 40 revisiones anuales y las obligatorias cada ¿5? años, etc. Solo los costes fijos ya son más altos que si solo tienes un contador y un contrato.
  5. #60 Lo de los 20 contratos, dependerá de como se organice.

    En Alemania (en Berlín al menos), la comunidad tiene el contrato con el proveedor. El usuario del piso, paga una cuota mensual fija, una vez al año vienen, miden el calor que has consumido en tus radiadores, y te repercuten la parte proporcional.
  6. #204 no hablamos de lo mismo. Léete la ley (que a su vez es una transposición de una directiva europea).

    Una casa se puede diseñar con una generación compartida y lo que la ley obliga es a pagos según consumo individual.

    La ley no obliga a generación individual.

    Esto aplica tanto a comunidades existentes como de nueva construcción.
  7. #155 #161 #166
    Mantener la casa a una temperatura determinada con calefacción comunitaria (contador individual) es mas barato que con calefacción individual.
    El mantenimiento también y el día que haya que reemplazarla también.
  8. #121 ese es mi miedo, hay algo de este sistema que no funciona
  9. #91 en la comunidad de mis padres hay un contador general de agua, que es el que mira la compañia y por lo que se paga y luego cada piso tiene que un contador y según tu consumo el administrador te pasa el recibo.
    Las cuentas cuadran más o menos siempre.
    Hace muchos años, en Madrid era como dices, el agua entraba en el recibo de la comunidad independientemente de lo que gastaras.
  10. #86 pero a costa de qué

    Del empobrecimiento energético?
    De qué las familias pasen frío?

    La mayoría de los gases de efecto invernadero no tienen relación con el consumidor final. Y el esfuerzo de todos debería ser proporcional, pero aquí siguen palmando los mismos
  11. #70 no, hay que cambiar un montón de cosas, no solo es añadir loa repartidores de coste. Para empezar ya solo el coste de la lectura y el mantenimiento y/o alquiler de los contadores individuales supone un sobrecoste que no aporta absolutamente nada. Por otro lado, casi siempre toca añadir elementos en la Red de distribución que compensen la diferencia de presión porque ahora los vecinos empezarán a cerrar / abrir radiadores que antes nunca se tocaban. Al final, es un aumento del gasto que a los que tenemos varias personas a nuestro cargo viviendo en casa, no podemos evitar de ninguna manera.
  12. #177 Astronómicas.... Comunidad y calefacción y no llegamos a 35€ mensuales. Con limpieza, ascensor y calefacción. Ahora son cerca de 300 € cada 2 meses de calefacción, y casi no la enciendo, 4 grados menos en casa, por esa tontería del ahorro, y no he tenido que pagar aun los mantenimientos sin calefacción, que serán de unos 15 € mensuales. Y aparte la comunidad. Y lo gestiona una empresa grande para cerca de, lo digo a ojo, 600 vecinos.

    No digo que mientas, solo que hay veces que elegimos mal pensando que es la solución.
  13. #114 posiblemente se pierda calentando la caldera. La caldera consume aunque todos los vecinos tengan cerrados los radiadores.

    En mi edificio llevo 3 meses sin encender un radiador, pero la caldera sigue encendida consumiendo por si algún vecino decide encender un radiador...
  14. #212 Yo tampoco digo que mientas, pero 35 euros/mes por servicios centrales más mantenimiento...

    Vamos a ver, te hago la cuenta, que me la conozco de primera mano. Gasoleo de calefacción, que está ahora a 1,45 el litro. Un depósito de 7500 litros y dos calderas. El depósito para 50 vecinos dura un mes si tienes la calefacción dada 12h al día (18h los fines de semana). Eso son 11000 euros cada mes que a pagar entre 50 casas te sale por 220 €/mes los meses de frío (gasto de combustible para calefacción y agua caliente). Eso solo de gasoil, sin sumarle mantenimientos de calderas ni otros gastos de comunidad, ni los pasos del agua si la pagas dentro del recibo.

    Si tienes la suerte de tener caldera de biomasa, los cálculos más optimistas reducen el coste del combustible hasta un 50%. Osea, en el mejor de los casos, 110€/mes + resto de gastos.

    Hasta 35€ todo incluido va mucho, mucho dinero. Me parece materialmente imposible. Te digo más, llevo tiempo mirando pisos y no he visto una sola comunidad con un coste de menos de 60 euros. Sin servicios centrales, solo gasto de comunidad. Lo más habitual es que ronden los 80-100€.
  15. #21 Exacto, de hecho lo que no cuenta el artículo es que si el edificio ha pasado una certificación de aislamiento y llega a un determinado parámetro, el edificio no está obligado por ley a hacer este cambio precisamente por eso, sale más caro todo el cambio que seguir como se está. Es exactamente lo que ha pasado en mi comunidad.
  16. #210 Sí, por supuesto. Estamos consumiendo recursos y generando una huella ecológica para la que harían falta 4 planetas Tierra y es insostenible. Vamos a vivir peor, es un hecho. Otra cosa es que queramos trabajar para que el reparto de los recortes sea más equitativo.

    Lo de "la mayoría de los gases de efecto invernadero no tienen relación con el consumidor final" no es así salvo que te refieras exclusivamente al caso de la calefacción. El transporte privado, la climatización (calefacción + aire acondicionado) y el consumo de carne los produce el consumidor final. Es cómodo culpar a otros pero llegará un punto en el que tocará afrontar la realidad, el cambio climático lo generamos las personas / consumidores finales.

    Me pillas ahora sin mucho tiempo, si saco un rato te busco los datos porque son públicos y vienen avisándonos desde hace muchos lustros. Los últimos informes ya hablan de mitigar daños porque ya no hay posibilidad de retorno. Significa justamente empobrecimiento y pasar un poco más de frío, que es de lo menos malo que nos viene. Lo gordo van a ser las decenas de millones de personas que van a tener que migrar, y vista la desertificación de España no descarto que podamos ser de los afectados. Siento ser tan catastrofista.
  17. #27 #20 Solo le decía #6 que hay cosas comunitarias y cosas que no, misma cuota mismo calor y sí hay maneras de hacerlo, ascensor se paga lo mismo, comunidad, derramas, etc
    Si se rompe el tejado de un piso 15 es comunitario y pagamos todos vivas el el 15 o el 1.
  18. #27 #20 Solo le decía #6 que hay cosas comunitarias y cosas que no, misma cuota mismo calor y sí hay maneras de hacerlo, ascensor se paga lo mismo, comunidad, derramas, etc
    Si se rompe el tejado de un piso 15 es comunitario y pagamos todos vivas el el 15 o el 1.
  19. #135 #20 Solo le decía #6 que hay cosas comunitarias y cosas que no, misma cuota mismo calor y sí hay maneras de hacerlo, ascensor se paga lo mismo, comunidad, derramas, etc
    Si se rompe el tejado de un piso 15 es comunitario y pagamos todos vivas el el 15 o el 1.
  20. #74 #20 Solo le decía #6 que hay cosas comunitarias y cosas que no, misma cuota mismo calor y sí hay maneras de hacerlo, ascensor se paga lo mismo, comunidad, derramas, etc
    Si se rompe el tejado de un piso 15 es comunitario y pagamos todos vivas el el 15 o el 1.
  21. #124 No es caldera individual, es contador de consumo individual, la caldera sigue siendo la comunitaria
  22. #108 supongo que dependerá de la zona
  23. #15 me parece que "diez amigos" es una forma muy generosa de referirse a mi comunidad ;)
  24. #101 también podía haber cerrados los radiadores
  25. #130 El problema es que el contador cuenta los trozos enteros que te has puesto en el plato. Y tu colega el rata, que se las sabe todas, se sienta entre el que se deja los bordes y el que se deja los champiñones y enfrente del alérgico a los espárragos. Come del plato de todos y cuando ya han pagado se lleva lo que sobra en un tupper.

    En un edificio, el calor se reparte quieras o no. Es cierto que tú puedes abrir el radiador más o instalar mejor aislamiento, pero también es cierto que hay casas que se mantienen calientes con los radiadores cerrados, sólo con lo que pasa por los tubos.

    Una persona de mi familia vive en uno de los pisos más bajos de un edificio alto con calefacción central. Nunca abre los radiadores y aún así su casa está tan caliente que no te puedes poner mangas largas. Es la casa que más se beneficia de la calefacción, pero con el sistema individualizado no pagaría nunca. En el otro extremo están los que tienen los radiadores abiertos todo el día y aún así no llegan a estar tan calientes. Con este sistema los vecinos de arriba pagarían la calefacción de todo el edificio.

    Es un sistema más exacto, pero no necesariamente más justo. Además es mucho más ineficiente, la caldera central está diseñada para funcionar sin parar a un ritmo constante y ese es el punto para el que está optimizado el consumo, las emisiones y la durabilidad de sus partes. Si empezamos a condicionar a la gente para que apague los radiadores acabamos desperdiciando mucha más energía y recursos materiales.
  26. #131 No, se personaliza en función de lo que uno demanda, no de lo que uno recibe o "consume". Los pisos altos ciclan más agua porque tienen que abrir los radiadores para que la calefacción funcione. Los pisos cercanos a la caldera tienen normalmente los radiadores cerrados porque el sistema está diseñado para calentar comunitariamente. Y ese calor no debería ser gratis. Al final parte del calor que demandan los de arriba se pierde en calentar las viviendas que hay por el camino. La típica guerra vecinal de la calefacción central no es el precio sino que los de abajo se achicharran hasta cuándo nieva y los de arriba siempre quieren más.

    El sistema está diseñado para mantener el edificio entero a una temperatura más o menos constante y para que se regule bien tiene que haber un equilibrio entre los distintos pisos, no está preparado para funcionar a demanda. Al activar un radiador afectas a todo el edificio, lo que tú demandas lo consumen otros.
  27. #226 NO.

    Insisto, se personaliza en base al consumo calórico. Léete la ley anda.
  28. #227 No, miden la actividad del radiador, se multiplica con cuentas de vieja y le añaden un KWh al final para llamarlo así, pero no tiene sentido hablar de consumo calórico individual en un sistema centralizado y desde luego los sensores no miden las calorías consumidas.

    El sistema no funciona así, para que el segundo esté a la temperatura del octavo necesita mucho menos radiador. Es una aproximación, pero es un sistema que no mejora el actual en nada, que podría ser una opción voluntaria y que si realmente sirviera para algo no sería obligatorio. Una caldera central es más eficiente cuando trabaja de forma central. Si se trata de gastar menos y de no pasarse, centraliza el termostato en los pisos más fríos o programa el encendido con un sistema de votación. Andar apagando y encendiendo no significa necesariamente ahorrar.

    Algunos os pensáis que Bruselas es Estrasburgo y Bruselas es en realidad un club de fondos de especulación. La medida va en su línea: disfrazada de solución a una necesidad popular y aséptica en ideología, de fácil aprobación por los poderes políticos porque permite colgarse medallitas económicas y crear nuevas patronales, y con los terratenientes como verdadero beneficiario.

    Los únicos beneficiados por la medida son los especuladores inmobiliarios, que se ahorran los gastos comunitarios de los immuebles vacíos o se los encaloman al inquilino de turno. Los bancos internacionales no están contentos con haberse comprado miles de viviendas en los barrios bien de España para descubrir que hay que pagar 200 euros al mes de comunidad todos los inviernos. Y las energéticas y nuevos modelos de empresas-todo de explotación de infraestructuras y servicios que se llevan ahora en los mercados. Cuanto antes se normalice depender de una empresa externa para pagar tu propia calefacción antes se podrá privatizar el servicio. Para 2028 estamos pagando la calefacción central a Iberdrola, al precio que ellos quieran, y sin pasar por la comunidad.
  29. #196 ¿Qué desperdicia más energía? ¿Cuatro pizzas en el mismo horno o diez pizzas en diez hornos distintos?
  30. #228 la teoría ya nos la sabemos, gracias, pero lo que dices, en la práctica... Pues no, no es así.
  31. #225 Eso de que es mas ineficiente, no estoy de acuerdo, sobre todo con contadores individuales.

    Yo he vivido 10 años en piso con caldera común y contador individual. La caldera común funciona a ritmo constante durante las horas de calefacción acordadas por la comunidad de vecinos. Una caldera que consumía bastante menos de lo que hubiesen consumido 100 calderas individuales de gas para los 100 pisos que eramos (*).
    El tema interesante es que como cada piso tiene un termostato, cada piso deja de gastar calefacción cuando llega a una temperatura optima, lo que evita que se desperdicie calefacción, y por lo tanto energia. No es cierto que el que no la pone nunca no paga nada, ya que hay una parte del pago que es fija (donde se tenía en cuenta el funcionamiento base y las pérdidas de calor de la instalación) y otra variable en función del consumo. Siempre habrá un piso que pague más que otro, pero es que siempre va a haber unos pisos más ventajosos que otros, ya sea por altura, ruidos, luz o vecinos. Incluir esa parte fija en el pago es una forma de igualar y que sea más justo.

    Por el contrario, en el piso de mis padres donde viví 20 años había calefacción central sin contadores. Eso si que lo veo ineficiente.Nuestro piso era de los calurosos, donde pega el sol desde las 10 de la mañana hasta que anochece. Sólo te digo que las cenas de navidad las hacemos con pantalon corto, con los radiadores cerrados y las ventanas abiertas aunque afuera esté nevando, todo porque hay pisos donde no daba el sol directo en todo el día y si es cierto que se podía pasar mucho frio si no se ponía la calefacción.

    (*) La comunidad pidió varios estudios y las calderas individuales nos salían más caras. No soy ni principiante en el tema, no puedo decir mucho más.
  32. #229 Fisicamente depende de mil factores asi que no tiene mucho sentido esa pregunta.

    La premisa aqui es: asumiendo que gastamos la energia exacta en cocinar una pizza, busquemos el sistema de reparto de costes que no fomente el desperdicio de comida.

    Esta medida no pretende elegir el horno que tienes que usar para cocinar la pizza, pues el pizzero ya se encargara de elegir el que le permita establecer los precios mas bajos en la carta, va de establecer una forma de pago que no fomente el desperdicio de comida, es decir, puedes seguir teniendo tu calefaccion con caldera central en el edificio que eso a la normativa le da igual, siempre que cada vivienda pague por el consumo real que haya tenido.
  33. #232 Si asumes que se gasta la misma energía, no puedes decir luego que se desperdicia menos energía.

    El edificio está caliente o no lo está, cuanto menos abres el radiador el siguiente lo tiene que abrir más, el edificio como sistema sigue necesitando las mismas calorías para estar a la misma temperatura. El consumo real que la vivienda ha tenido es el consumo total dividido entre el número de viviendas. La medida busca que los fondos de inversión que tienen pisos vacíos (por los que se escapa el calor de los que están ocupados) y alquilados (donde con el pretexto del consumo el gasto comunitario pasa a ser del inquilino) paguen menos de comunidad. Los números son arbitrarios y no reflejan necesariamente el consumo real. Es más, si te curraras un sistema que sí que demostrara el consumo real (lo que quiera que signifique) sería ilegal, ya que no estarías utilizando el obligatorio.

    No necesitas una ley para cambiar el funcionamiento de una caldera. Si el sistema actual no es adecuado, basta una mayoría simple para cambiar las reglas por las que se rige. Si el sistema beneficiara a una mayoría simple de los propietarios no necesitaría una ley para imponerse. Cualquiera puede proponerlo y estaría obligado a cumplirlo si se aprueba.
  34. #233 Como que no?. Se desperdicia menos energia desde el punto de vista en que no la has gastado para, despues, no comerte la pizza.

    El consumo que ha tenido una vivienda es lo que ha consumido. Hacer la media con el resto de las viviendas no tiene el menor sentido. Un piso sin habitar no consume mas que los gastos fijos del sistema que, por cierto, tendra que seguir pagando igualmente a medias con las demas viviendas como hasta ahora.

    No he entendido nada de eso que dices de un sistema ilegal. El sistema de los repartidores de consumos esta bastante bien pensado en terminos fisicos. Sea como sea, no hay ley humana que pueda cambiar el funcionamiento de una caldera, eso es cosa de la fisica, pero si que hay leyes que pueden desincentivar comportamientos no deseados como, por ejemplo, que una mayoria simple no pueda imponerle a los demas su deseo de andar por casa en gayumbos con las ventanas abiertas en pleno enero.
123»
comentarios cerrados

menéame