edición general
427 meneos
4293 clics
Cultivando tomates en el desierto gracias a la energía solar

Cultivando tomates en el desierto gracias a la energía solar

Cultivar hortalizas en pleno desierto sin contaminar y sin emisiones ya es posible. Lo han hecho realidad una granja pionera australiana y la tecnología desarrollada por la empresa danesa Aalborg CSP, que ha instalado en el complejo un sistema de energía solar concentrada que aporta la energía necesaria y el agua dulce desalinizada para asegurar la producción de 17 millones de kg de tomates sostenibles al año. Una cifra equivalente al 15% de todo el mercado de tomates de Australia.

| etiquetas: agricultura sostenible , renovables , energía solar , desaladoras
  1. Parece interesante y les deseo lo mejor.

    Poner el generador de energia al lado del cultivo parece interesante pero sin embargo sube mucho el coste de entrada para meterse a cultivar. A ver que se aprende con este intento.
  2. A otros les da por cultivar patatas en Marte :troll:  media
  3. Desierto y agua marina. Me pregunto si será muy común esta combinación.
  4. #3 #4 La combinación es muy común.

    Tienes gran parte de la costa Australiana, el Maghreb, el mar Rojo (Egipto, Sudán, Arabia) el Golfo Pérsico y hasta la India y Pakistán, toda la península de Baja California y gran parte de la costa de México.
  5. #5 ¿Alicante Murcia Almeria?
  6. Y digo yo, desde la ignorancia: aunque se pueda conseguir la energía necesaria para ello, ¿no sería mejor el cultivo de secano en zonas secas y el de regadío en zonas húmedas?
  7. #7 Es que si eres capaz de hacer que una zona de secano, con mucho sol, sea posible regarla, con agua de mar desalinizada, entonces tienes el mega-combo y puedes cultivar lo que quieras.
  8. Por lo que leo, entiendo que el centro de todo es el generador de energía por concentración de haz de luz que calienta el agua de mar generando vapor que impulsa la turbina y al enfriarse ese vapor se convierte en agua desalinizada, un subproducto de esto debe ser la sal que debe tener un manejo especial y forma de recolectar, la pregunta sería cual es la vida útil de estas instalaciones
  9. #9 Más que sal, producirá salmuera: Agua salada concentrada, que se desecha de nuevo al mar
  10. #7 pero es que una zona muy humeda el cultivo puede ser de secano. Porqie secano y regadio no es que necesiten mas o menos agua sino aporte de agua aue no sea de lluvia es decir regar.
  11. #2 Genio de la publicidad el que haya hecho eso. xD
  12. #7 primero, si es lo de la foto, es cultivo hidropónico y lo que quieres es cultivos rentables por superficie utilizada para recuperar inversión y por ahora parece que ningún cultivo que aguante estrés hídrico es rentable.
    Segundo, en tierra no, por acumulación de sales.
    Lo mejor para un lugar donde no llueve, Es distinto no llover a llover poco, por raro e ilógico que pueda parecer, es arroz inundado. Entra agua normal, sale agua salobre de drenaje y la tierra de cultivo permanece estable.

    Si no garantizas un drenaje adecuado la tierra se vuelve improductiva por acumulación de sales.
  13. #2 qué puto pesado el tío con las patatas jajaja.
  14. Ojalá que algún día en España la energía solar no sea ilegal
  15. #15 El peaje a la energía solar en España se aplica a las instalaciones que vuelcan energía a la red. Dudo bastante que un sistema hidroponico, un pozo u otra cosa alimentada con unas placas necesite este tipo de configuración.

    El impuesto al sol me parece una idea nefasta, pero la energía solar no es ilegal en España, almenos todavía.


    Con respecto a la noticia. Llevo casi 10 años haciendo experimentos con cultivos hidropónicos de todo tipo. El día que tenga una casa, construiré un invernadero hidroponico de dos pisos.
  16. Y esto cuánto vale? ¿Cuántos tomates habrá que vender para pagar el sistema y el mantenimiento?
  17. ¿Y qué pasa en los lugares donde siempre llueve y casi nunca hace sol, eh? ¿Cómo van a activar la desaladora, de dónde van a sacar el agua? Mucho listillo es lo que hay.
  18. Me alegro mucho de que este artículo haya llegado a portada. Conseguir cultivar en los desiertos es dar un paso muy importante para romper el proceso destructor del ser humano.
  19. #18 jajaja, te ha faltado el #ironic off, que la gente se creera que lo dices en serio... o lo has dicho en serio? :-> :->
    Saludos.
  20. Me alegro mucho de que este artículo haya llegado a portada. Conseguir cultivar en los desiertos es dar un paso muy importante para incentivar el proceso creador del ser humano. :roll: #19 :troll:
  21. #20 Lo he dicho en serio, claro ¿por qué lo dudas, qué es eso de ironic?
  22. #6 En Murcia y Almería ni idea, pero ¿En qué parte de Alicante dices que hay desierto?
  23. #4 ¿Con energía solar?
  24. #24 No es desierto, pero para la agricultura los alrededores del Campello...casi, casi.
  25. Cuando en Españistan haga sol lo podremos cultivar.
  26. No se para que se molestan con tecnologia primitiva si esto van a llegar los chicos de la bata blanca a solucionarlo con transgenicos.
  27. #28 Riesgo de desertización y desierto son dos cosas totalmente diferentes.

    Por cierto, el color rojo de ese mapa pasa por el término municipal de mi ciudad y puedo garantizarte que aquí no hay nada que parezca un desierto.
  28. #31 no soy el que puse desierto, ya que Alicante tiene zonas áridas al igual que Australia, ya que ese instalación no está en un desierto.

    Por comparar Alicante tiene 311 mm de lluvia al año y Port Augusta(el lugar de la noticia) tiene 255 mm de lluvia, Son bastante parecidas climáticamente, incluso las temperaturas.
  29. le servira al mundo
  30. #9. Cuando trabajas con productos corrosivos como salmueras, se emplean aceros más caros, inoxidables AISI 316 y normas similares para conducciones, maquinaria y cojinetes; juntas de polímeros técnicos como el Vitón y Teflón o cerámicos, todos ellos de vida muy larga.

    No es tanto problema de mantenimiento como de coste, pero hay productos químicos bastante más complejos de conducir, almacenar y tratar, por agresivos e inestables, que unas salmueras o sales sólidas. Para entendernos, no requerirían mayores precauciones que la mayoría de instalaciones agroalimentarias o petroquímicas.
  31. Como mínimo, es una noticia interesante, la viabilidad de estos intentos de aplicar el uso integral de la energia solar en los cultivos, no es nueva, pero es importante ya que se suma a otras, que confirman su capacidad de desarollo, el coste economico de su implantación depende de la voluntad política de fomentarlos, invertir en sostenibilidad no tiene precio a largo plazo, y nuestros dirigentes solo piensan en un plazo máximo de 4 u 8, y desprecian el autoabastecimiento o la investigación de las energias renovables, en favor del negocio energético fósil y la dependencia, asi que esta en nuestra mano potenciarlas, o discutir detalles nimios... ustedes deciden
  32. #19 estoy completamente deacuerdo, sin visibilidad no puede haber concienciación
comentarios cerrados

menéame