edición general
210 meneos
1317 clics
El curioso desajuste laboral de China: sobran universitarios y faltan muchos 'curritos'

El curioso desajuste laboral de China: sobran universitarios y faltan muchos 'curritos'  

China está a punto de alcanzar la 'orilla' del mundo desarrollado. Según las previsiones del Fondo Monetario Internacional, su renta per cápita en paridad de poder adquisitivo superará este año los 22.000 dólares que marcan esa frontera. Pese a no haber alcanzado todavía de forma oficial esa meta soñada, China ya sufre muchos de los problemas de los países avanzados (envejecimiento, bajo crecimiento de la productividad, sectores muy endeudados...). Entre estos problemas, hay uno que es realmente curioso: a China le sobran universitarios.

| etiquetas: empleo , laboral , china , economía , pib , inflación
103 107 4 K 335 ocio
103 107 4 K 335 ocio
12»
  1. #8 ¿y quién les da empleo? - el estado (funcionarios todos) :troll: :palm:
  2. #99 El sistema dual alemán se apoya sobre un mercado fuerte, empresas especializadas y empleos especializados. Los centros no tienen recursos para tanta especialización y se cubre en la empresa.

    En España el sistema en alternancia se basa en un paro históricamente mayor. No tiene sentido formar profesionales tan especialistas: los generalistas tienen menos capacitación de salida, pero un abanico más grande de opciones.
  3. #100 ese es el problema que han creado todos los partidos políticos desde el 78 porque antes funcionaba parecido a como funciona en Alemania
  4. #35 China, ese país donde todos sus fracasos lo son porque son comunistas y todos sus éxitos porque no son comunistas.

    Por cierto menos mal que pararon de crecer, de lo contrario igual tendríamos hoy 2500 millones de chinos o más, como va a pasar con los indios en el futuro.
  5. #102 Si también tiene razón pero eso alomejor no habría pasado si se hubiera mantenido un sistema de FP decente, ahora costará horrores montar un sistema útil. Vamos que yo deberíamos copiar al maximo posible (dentro de nuestras posibilidades y naturalmente poco a poco) Al aleman
  6. #21 Ninguna ingeniería te capacita para arreglar un grifo tampoco.
  7. #77 Claro, eso en el futuro está genial, pero si en el momento actual te faltan trabajadores, no ya no cualificados, si no técnicos de nivel intermedio, y te sobran puestos de ingeniero, pues tienes ingenieros emigrando a otros países e inmigrantes cubriendo los puestos vacantes. O eso o gente reciclándose para cubrir puestos inferiores a aquellos que deseaba.
  8. Si no ganas dinero es porque no has estudiado lo suficiente pero para mover la economía necesitamos al currito sin estudios que quiera ser mileurista. Hay algo que no encaja en este modelo.
  9. #106 Pero sí te hace "visualizar" su funcionamiento. Y con un par de videos de youtube ya deberías ser capaz de arreglarlo.
  10. #109 Yo soy licenciado en historia, he compartido trabajo (electricidad industrial) con ingenieros y a la mayoría les doy sopa con ondas (hay honrosas excepciones).

    Las carreras son lo que son. Todas. A capar se aprende capando.
  11. # #102 Si en eso tienes razón el mercado laboral alemán es fuerte pero a mi forma de verlo ese paro mayor español es por falta de una FP útil al mercado laboral
    Por otra parte la economía alemana será todo lo especializada que quieras pero un panadero es igual aquí que en España un fontanero lo mismo un pintor un administrativo, un mecánico… Además para tener esa especialización mayor tienes el siguiente nivel de FP (Meister) eso si que ya es otro tema pero la gran mayoría de oficios y puestos laborales no requieren de una Formación diferente a lo que se necesita en todos los países, ni economías súper especializadas ni nada. Lo que hace falta en España es un sistema de FP funcional todo lo demás me parecen pobres escasas por mantener un sistema en gran medida inútil.
  12. #2 la organización centralizada hace que toda la sociedad disfrute de los aciertos pero también de los errores.
  13. #105 La ley de FP del 70 se mantuvo hasta 1995, cuando se empezaron a implantar los ciclos formativos actuales (que van por su segunda actualización). Se aprovechó para invertir en equipamiento, formación del profesorado y cambio de imagen. Eso se hizo por CCAA, con resultados diferentes. En Euskadi, por ejemplo, se consiguió que la mitad del alumnado de secundaria optase por la FP, que era lo que más demanda laboral tenía. Además coincidió con la sobredosis de universitarios del baby boom que saturamos el mercado laboral. De repente tener una diplomatura no era garantía de trabajo.

    Por trabajo me ha tocado conectar otros modelos en otras comunidades y países, y... en algunas me toca darte la razón. Modelos como el de Madrid o Cataluña digamos que no han sido acertados para el mercado laboral.
  14. #111 No, no es lo mismo. En Alemania puedo ser ingeniero en sistemas de frenado de coches, y encontraré trabajo en lo mio. No necesitaré readaptarme.
    En España seré un ingeniero generalista y si me toca trabajar en sistemas de frenado me quedará mucho por formarme, pero tendré abiertas otras opciones.
  15. #114 yo no te estoy hablando de formaciones universitarias yo me refiero a las FPs que por lo general no necesitan una súper especialización ni nada por el estilo. De las formaciones superiores no tengo nada que decir en ese caso que tú expones será cierto pero en las FPs que son una porción enorme del mercado laboral eso que dices no aplica.
  16. #113 no sabía eso de la ley yo solo se que mi padre (baby boom) su oficio lo aprendió trabajando de aprendiz y cobrando (una miseria) pero ya era algo más parecido a como funcionan aquí.
    Una cosa que pasa aquí que me dejo sorprendido cuando lo vi es que los chavales las últimas semanas de los cursos de lo que sería la ESO buscan una empresa y van a “trabajar” para que prueben oficios y puedan elegir que hacer cuando terminen.
  17. #116 Pero van a trabajar porque quieren y pueden. Ahi se nota la diferencia en la tasa de desempleo.
  18. #115 Cierto, te ponía un ejemplo que conocía. Hay equivalentes en FP
  19. #107 En mi experiencia, estudiar una profesion técnica y posteriormente con 40 o 50 años tratar de reciclarte a un perfil avanzado-universitario es irreal, no digo que no pueda pasar a nivel de una parte de los individuos, muy pequeña, pero a nivel de un pais de mas de 1400 millones de personas es un sinsentido de plantear, al contrario es mas realista, una persona con estudios universitarios puede adaptarse a una profesion técnica mas cualificada cuando se es mas joven y tener gran parte de los conocimientos necesarios para realizar funciones mas cualificadas y que requieran de los estudios superiores que curso.
    Eso si, evidentemente esa persona que no encuentra trabajo cualificado de lo que estudio no va a estar muy contenta a corto plazo, pero cuando llegue esa migración de especialidades (que ya vemos que esta pasando) seguro que se alegra de poder encontrar un trabajo.
    La que nos viene encima con esta nueva revolución de la automatización va a ser algo pocas veces visto, no creo que seamos conscientes, lo mas cercano es la gente preocupada por que su puesto de trabajo vaya a desaparecer, cosa que es seguramente verdad, lo mas probable es que sean reconversiones, pero durante el tiempo de adaptación van a ser muchos años muy jodidos y tensos, ya veremos como se manejan, pero ya te digo yo que muchas empresas van a dar patadas a miles de trabajadores poco cualificados o cualificados pero no para los nuevos puestos de trabajo.
  20. #36 No se que decirte... En mis años mozos, allá por los 90 la universidad ya tenia becas y demás para que la gente que quisiera pudiera.

    Y aun así, la gente dejaba de estudiar a los 16 para irse a la obra a aprender un oficio y ganar una buena pasta mientras.

    Creo que tuvo mas que ver, la destrucción de empleo en el sector de la construcción y el enfoque que tomo la gente desde entonces a la hora de formar a sus hijos.
  21. #101 Entre más conocimientos más posibilidades de empleo, no menos.
  22. #96 Exacto. Podrías hacerte pintor y no está reñido con tener conocimientos universitarios
  23. #94 Pensar que la cultura solamente se adquiere estudiando una carrera es bastante clasista.
    De verdad piensas que la cultura solamente se adquiere estudiando ??????

    Me parece más completa una persona que sabe apañárselas por si sola que alguien que solo sabe de historia.
    Y no digamos si solo sabe atarse las alpargatas....
  24. #91 Exacto.

    Te ha molestado algo tú licenciatura?. Te pesan tus conocimientos, o te dan una perspectiva distinta de las cosas?
  25. #124 las cosas como son, no repetiria. Habria empezado antes con programacion.

    Molestar pues no molesta, pero tampoco creo que aporte mucho
  26. #123 No, no pienso que la cultura solo se adquiere estudiando. De hecho, el texto que citas es exactamente lo contrario.
  27. #126 Pues eres el único que ha dicho eso...
  28. #5 Hola Johel,
    Explicame por favor como se hace eso de vivir del cuento. He hecho cuentas y no lo veo posible.
  29. #128 Pideles una guia a los del economista y la seguimos los dos, yo no se como se puede "vivir de la sopa boba" en españa sin acabar recibiendo palizas por mendigar en las calles y mucho menos como hacerlo en china.
  30. En españa se pecó de titulitis en los 90 y 2000 porque venáimso de una época en la que nuestros padres se deslomaban para traer dinero a casa. Algunos con dos curros como Antonio Alcántara y no querían que sus hijos tuvieran que repetir eso. PAsó que la FP era para fracasados que no aprobaban la EGB y no podían ir a bachillerato y se denostó... y ese polvo trajo este lodo.
    Mi mujer (hizo FP administrativo y gestiona un equipo de administrativos en una gran compañía de seguros) no encuentra un administrativo senior con experiencia, todo lo que le llega es con una o más licenciaturas que se pirarán en cuanto encuentren algo "de lo suyo". Hay que encontrar un equilibrio y que la titulitis se nos cure de una vez por todas
  31. #92 gracias por la info!
  32. Lo mismo que debió pasar aquí, cuando empezaron a subir las tasas universitarias y los pobres no pudimos de estudiar
  33. #106 Yo soy aparejador y no estoy capacitado para enyesar, alicatar o levantar una pared.
  34. #59 Esa era la política del hijo único en China hasta 2015, efectivamente.
    Te recomiendo el documental. También tengo el libro, pero está en inglés.
  35. #42 Vaya, qué pena. Realmente es un gran documental. En Amazon en España sí se puede ver. Quizás con VPN puedas hacer algo.
    La directora es de una familia que a escondidas tuvo dos hijos, a ella y a su hermano. Y entrevista a su propia familia, a las personas del partido que aplicaban la política en el pueblo, a la "matrona" que abortaba o mataba a los bebés, relata como era muy frecuente encontrar bebés femeninos abandonados en los caminos cada mañana (todas las familias querían un niño, ya que solo podían tener un hijo), etc.
    En torrent o emule lo puedes encontrar todavía.
  36. #62 #65 #104 Pues el caso es que la política terminó en 2015, la quitaron. Y siguen sumando, claro.
  37. #56 Ya no es "arreglar un grifo".
    Ya hablamos de estudiar otra profesión.
    Y aparte de fontaneros, también hacen falta electricistas, etc.
  38. #137 Y qué?

    Tener un título universitario no lo impide
  39. #120 puede ser, también es verdad que yo tengo un entorno muy industrial, y la construcción aunque pego fuerte, no era donde querían trabajar los jóvenes.
    Puede ser que tenga un sesgo importante en ese sentido.
    Gracias por el comentario
  40. #139 No lo sé, puede ser que en cada momento y lugar fueran las cosas distintas para cada persona. No es malo tener vivencias diferentes.
  41. #27 No faltan médicos ni mecánicos. Hay médicos y mecánicos en paro o en el subempleo y les debe sentar como una patada en los cataplines que digas que eso.
    En España hay paro en todas las profesiones.
    www.elindependiente.com/economia/2020/09/23/espana-tiene-mas-de-2-000-
  42. #141 La falta de médicos es un problema recurrente en España y el sistema público depende de inmigración para cubrir sus necesidades. Seguro que habrá médicos en el paro (o en extranjero) , porque no compense trabajar en esas condiciones, pero una cosa no quita la otra: www.eldiario.es/sociedad/espana-lamenta-falta-medicos-expulsa-profesio

    Y algo similar pasa con los mecánicos, con muchos talleres incapaces de encontrar mecánicos:
    www.autofacil.es/industria/en-espana-no-hay-mecanicos/571154.html

    Como todo, variará por zonas, pero en general el problema es claro. Las malas condiciones laborales hacen que sea difícil encontrar suficientes profesionales cualificados para cubrir las plazas necesarias en muchos sectores.
  43. #60 Las carreras universitarias se están devaluando, pero no porque el modelo sea anticuado (que lo es), sino porque tantos aspirantes a trabajos tienen una, que ya no es un factor diferenciador en la búsqueda de un empleo. Eso no significa que un CFGS tenga mejor reputación.
  44. #135 Pues si que me deja verlo, no desde el movil pero si desde el PC/Tele, cosa rara. Muchas gracias por la recomendación.
  45. #134 Conozco la política. Pero la asocias a los comunistas como si formase parte de su pensamiento. El mismo sentido que decir que es otro "éxito" de los asiáticos, o de los budistas. Churras y merinas.
    Y gracias por la sugerencia del documental y el libro, eso siempre viene bien :-)
  46. #143 A parte de que hay muchos candidatos con carrera.

    Es que creo que a día de hoy al diferencia entre un Grado y un CFGS en ciertos sectores es mínima, y casi diría que en la carrera han metido tanta asignatura que es puramente paja que muchas veces hasta dudo de que sea una buena opción.
  47. #129 Ahí es donde quiero llegar. El "vivir de paguitas" y de "la sopa boba" es un mito, los inmigrantes que vienen a poco menos que hacerse ricos a base de subvenciones del estado es un mito, los ninis que viven del estado es un mito, la meritocracia es un mito. Pides datos y detalles a cualquier cuñado y no puede dartelos. Aqui los unicos que viven de la sopa boba y de paguitas son justamente aquellos que estan constantemente metiendonos esa idea en la cabeza: politicos, señoritos, empresarios... vamos, los mismos que llevamos sufriendo en España durante siglos: burgueses y aristocratas. Esos si tienen buenas paguitas, subvenciones y desgrabaciones milmilloranias a costa de los impuestos de los españoles. No hemos avanzado nada. Mismo perro con diferente correa.
  48. #142 Si hay médicos en paro es que no hay tal falta de médicos.
    Es una simple comparación entre dos números.
  49. #148 No, sólo implica que los puestos están mal repartidos. Pueden sobrar médicos en Andalucia y faltar en Ibiza, por ejemplo. Algo que puede deberse a la falta de vivienda, necesidad de cuidar a familiares u otros motivos "humanos" que no se ven reflejados en un par de cifras.
  50. #146 Psssí... y no. Es verdad que en las carreras meten muchas asignaturas que poco tienen que ver con el trabajo real, pero la parte teórica que sólo se dá en las universidades es importante a la larga. Es la diferencia entre enseñar a programar en un lenguaje concreto o enseñar ingeniería del software. Aunque sea muchas veces un coñazo, esa capa extra de abstracción permite aprender más rápidamente nuevos lenguajes de programación y comunicar conceptos que no puedes aprender sólo con la práctica.
  51. #149 Con suficiente incentivo económico, las personas cambian de residencia.
  52. #151 Una gran parte, sí, pero cuando tienes hijos pequeños o familiares enfermos no es tan fácil. Y cuando directamente no hay incentivo económico que iguale el absurdo precio de los alquileres, pues la gente no se mueve (como pasa en las islas Baleares www.ultimahora.es/noticias/local/2023/04/06/1913309/sanidad-baleares-m ).
  53. #150 Eso se aprenden con años de trabajo , no en una asignatura paja de un semestre.

    Lo de la abstracción , que la universidad te enseña a pensar de otra manera y a buscarte la vida son mantras que se repiten para auto-convencerse de que el sistema está bien , pero nada más lejos.

    Todo por no reconocer que es un sistema anticuado.
  54. #153 No, ese tipo de cosas no se aprenden trabajando. El sistema universitario está anticuado en muchos sentidos, pero en las empresas no te van a enseñar (y no vas a aprender) esa base de conocimiento abstracto. Y sin ella, en el momento que cambie algo (un nuevo lenguaje de programación, una nueva metodología, etc.) te costara mucho más adaptarte.

    Lo he visto en persona muchas veces. La "gente de FP" suele ser muy buena al principio, porque tienen mucha experiencia práctica... pero al cabo de unos años, necesita ser reentrenada. Aquellos que han estudiado una carrera, tienen menos problemas en incorporar nuevas herramientas (o incluso crear las suyas propias).
  55. #152 Sí, claro, si no le da ni para pagarse una vivienda, el incentivo es nulo.
    Te hago notar que hasta los esclavos tenían asegurada vivienda y alimentación. Obviamente si ponemos a los médicos peores condiciones que los esclavos, necesitamos que sean pero que muy gilipollas para que acepten.
    Así que vamos a cambiar la reformulación de la cuestión inicial: "no hay suficientes médicos que quieran trabajar por menos dinero de lo que les cuesta vivir". Y hasta podemos ponerle un "tan gilipollas" en medio: no hay suficientes médicos tan gilipollas como para...
  56. #154 Eso es un mantra que se repite, pero creo que ya no cuela , se intenta dar un valor intangible y no medible a la carrera para intentar mantener su reputación , pero sinceramente , yo tengo el Grado en ingeniería Informática y un CFGS y puedo asegurar que la carrera fue una perdida de tiempo.
  57. #156 Quizá porque no has tenido que enfrentarte a problemas que requieran de los conocimientos que se dieron en la carrera... En cuyo caso, no es tanto que la carrera fuera una perdida de tiempo, como que estés sobrecualificado para el trabajo que estás realizando (aunque si es lo que te gusta hacer, entiendo tu frustración)

    Es cierto que en las universidades españolas hay mucha paja en gran parte de las asignaturas (a menudo creadas más para para mantener a los profesores que para formar a los alumnos), pero también se enseñan conocimientos teóricos que no se dan en CFGS. O, al menos, no en tanta profundidad.

    Arquitectura del software, metodología de la programación, compiladores... Verdaderos coñazos de asignaturas en su momento, pero que dotan de una base de conocimiento que, en institutos de investigación, es esencial para crear nuevas tecnologías o para crear frameworks que combinen varias existentes. Yo mismo estoy peleándome para crear un "build system" que analiza el código fuente en Typescript y lo modifica antes de enviarlo a el compilador, porque estoy extendiendo la funcionalidad del propio lenguaje y eso... no le gusta. Si no hubiera estudiado cómo funciona un compilador/transpilador o no supiera montar un sistema de análisis sintáctico, no sabría ni por dónde empezar.
  58. #157

    1) Veo que intentas introducir falacias presuponiendo casos ficticios “sobre-cualificado” “entiendo tu frustración” , y no no es así , dirijo un equipo grande de desarrollo en una empresa conocida.

    2) Los conocimientos no empiezan y se acaban en la carrera y sería un error intentar vivir de las rentas de esto , nada te impide seguir aprendiendo según lo necesites , ya sea aprender cómo funciona un compilador o una arquitectura ARM a bajo nivel , tengo en el equipo gente que ha estudiado un CFGS y está optimizando el código de ingenieros, y es que está gente a parte de tener el CFGS tienen más de 15 años fe experiencia y eso al final es lo que vale.
  59. #158 Vale, entiendo entonces que sabes el valor del aprendizaje (frente a la mera enseñanza) pero me sorprende la pasión con la que minusvaloras la parte teórica (que es en lo que se centra una carrera universitaria a frente a un CFGS). Dominar ese conocimiento de más alto nivel es lo que permite crear nuevos lenguajes y compiladores, nuevas tecnologías y estándares... porque no es un código que haya que optimizar, sino una estructura conceptual que, aunque puede extraerse lentamente con años de experiencia, es mucho más fácil obtener en una carrera (y con artículos científicos para mantenerte al día).

    Si todo lo que quieres crear es un producto eficiente, por supuesto, pon a alguien especializado en picar código que no tenga que pensar más allá de la arquitectura del software en cuestión. En cambio, si lo que necesitas es definir una buena ontología, de la que puedas derivar un schema para crear un modelo de datos que te permita desarrollar un framework sobre el que crear multiples proyectos en diferentes compañias... entonces necesitas gente con al menos una carrera.

    Lo que me temo que ocurre (y lo que he tratado de decir con las "falacias" que mencionas) es que, en las universidades de España, no se aclara para qué es necesario ese conocimiento teórico y sólo cuando uno quieres sacarse un doctorado y necesita viajar a conferencias, descubre que en otros países esa base teórica es esencial para desarrollar nuevas tecnologías. Es la actitud del "que inventen ellos", hasta el punto que la gente desarrolla animadversión por los estudios universitarios.
12»
comentarios cerrados

menéame