edición general
382 meneos
13919 clics
Dándole vueltas al diseño de los carriles bici en las ciudades

Dándole vueltas al diseño de los carriles bici en las ciudades

Todo empezó con la introducción de los carriles bici en muchas ciudades de todo el mundo. Sin embargo no en todas están bien colocados y a veces pueden provocar accidentes o entorpecer el resto del tráfico. Para atajar el problema, Nick Falbo, un diseñador y planificador urbano de Portland, ha propuesta una solución muy sencilla y útil.

| etiquetas: bici , carriles , ciudades , diseño
168 214 2 K 646 cultura
168 214 2 K 646 cultura
Comentarios destacados:                      
#12 #7 La estupidez generalizada del coche particular ha degenerado en que todos los ciudadanos wannabe de riñonera Nike y chándal de La Roja quieran vivir en el mismo puto centro de la gran ciudad y, además, desplazarse a todas partes con su mole de 1300kg para transportar a una persona de ~70kg. Por supuesto, los atascos son su pesadilla, los semáforos interrumpen su experiencia de usuario como conductores y además los malditos que quieren ir en bicicleta ahora se conjuran contra ellos para arrebatarles el poder.

Con suerte mi generación verá el fin de los días en los que cualquier pintamonas se compraba un puto coche particular y lo encajaba en medio de las zonas residenciales y peatonales por sus santos cojones.
  1. eso del principio de que las bicis compartan carril con el resto del tráfico es inaceptable, ... no se yo voy a 50kmh en ciudad así que tampoco veo porque debería ser mi bicicleta un vehículo inaceptable, cuando en la mayoría de carriles bici a esa velocidad es mucho más peligroso que ir por los carriles de circulación.
  2. Iba a decir "Wired" que lo vi ayer en Twitter :troll:
  3. Ana Botella lo supera. Convierte un carril de calle princesa, le pinta una bici y un limite 30, y ya tenemos un carril bici. Eso si tienes huevos a pedalear entre un carril bus y coches zigzagueando, puedes alquilar una bici que encontrarás estacionada, cortando el carril bus, cada 800 metros.
  4. Vitoria pide "comprensión" a los peatones por la extraña 'acera-bici' de Mateo Moraza  media
  5. Cuando un vehículo grande como un camión necesitan mucho espacio para hacer un giro, un coche menos pero lo puede hacer de forma más rápida, reducir este riesgo es un buen planteamiento para darle más protagonismo a la bicicleta y que sea más seguro moverse por las calles.

    Los camiones no suelen ir por ciudad. En cambio los autobuses, si. Tienen que ir más despacio (perdiendo minutos y semáforos), y a la vez aumenta su consumo de combustible.

    Así que ya véis que utilidad de planteamiento, estrechamos carriles, estrechamos cruces... y lo que conseguimos es desincentivar el uso del autobús.

    #GENIUS
  6. #7 Es que la figura del conductor debe desaparecer y que las empresas se busquen la vida para hacer que sus trabajadores puedan llegar. Hay que pensar más a lo grande y hacer cambios más radicales y profundos en el modelo de transporte. Las chapuzas como carriles bici pintados en las aceras y demás gilipolleces no sirven para nada. Hay que rehacerlo todo desde cero y descartar el catastrófico modelo actual del coche particular.
  7. #9 Pero las cosas hay que hacerlas en el orden correcto, no te pones la anestesia después de haber sido operado, sino antes.

    Primero incentiva a las empresas para que abandonen el congestionado centro de las ciudades; del mismo modo incentiva a los ciudadanos fiscalmente para que tengan más flexibilidad a la hora de mudarse del centro de trabajo.
    Cuando has conseguido eso, es cuando has reducido enormemente la necesidad de transporte de los ciudadanos, entonces, puedes reducir las vías y cruces para premiar la bicicleta.
    En cambio, con esto lo que tienes son ciudadanos cabreados, gastando enormes cantidades de gasolina y tiempo en atascos eternos porque casi ninguno de ellos puede ir a trabajar en bicicleta, al vivir a 15 o más quilómetros del punto de trabajo.

    Si ya de paso hiciéramos que la jornada de trabajo fuera continua y no hiciera falta volver a casa en ese descanso de dos horas diarios, reduciendo a casi la mitad el número de desplazamientos diarios, sería la gloria.
  8. #1 Una bicicleta va, como mucho, a unos 12km/h. Suele ser menos si vas "paseando". Ir a 30 km/h en una bicicleta es ir to zumbao con la bici. 50km/h... igual bajando una pendiente muy pronunciada y pedaleando. Desde luego, en llano tendrías que ir echando los higadillos para conseguirlo.

    Los coches... pues todo el mundo sabe que en ciudad, si tienen espacio y margen (avenidas de madrugada, calles grandes de varios carriles) algunos van por encima de esos 50 km/h. Y no son pocos.
  9. #7 La estupidez generalizada del coche particular ha degenerado en que todos los ciudadanos wannabe de riñonera Nike y chándal de La Roja quieran vivir en el mismo puto centro de la gran ciudad y, además, desplazarse a todas partes con su mole de 1300kg para transportar a una persona de ~70kg. Por supuesto, los atascos son su pesadilla, los semáforos interrumpen su experiencia de usuario como conductores y además los malditos que quieren ir en bicicleta ahora se conjuran contra ellos para arrebatarles el poder.

    Con suerte mi generación verá el fin de los días en los que cualquier pintamonas se compraba un puto coche particular y lo encajaba en medio de las zonas residenciales y peatonales por sus santos cojones.
  10. #12 Podría ser lo que tú llamas estupidez generalizada, o podría ser el hecho de que todos los puestos de trabajo se encuentran en el mismo sitio, en el centro de las ciudades, sin medios de transporte viables para llegar. Es cuestión de analizar a favor de quién se han creado las ciudades, si de las empresaso de los ciudadanos. Pero tú puedes seguir con tus diatribas en busca de un enemigo imaginario.
  11. Cuenca es la ciudad donde las bicis vuelan en las rotondas

    #4 Hay ciclistas que incumplen las normas de circulación? Si, igual que peatones y conductores. Generalizamos estúpidamente a todos los conductores y peatones por los infractores. No. Pues con los ciclistas igual.

    #7 Lo que no es necesario es coger el coche hasta para ir a cagar
  12. #8 Te he votado positivo por error. Soy ciclista, y no soy nazi. Yo soy la excepción, sino la regla.
  13. La solución es prohibir el transporte privado en las ciudades.

    Abro paraguas.
  14. Me suena mucho haber leído algo así ya aquí. ¿No se subió a Menéame una propuesta parecida hace mucho?
  15. En Castellón, se cruzan en 200m carril bici y acera tres veces; es extremadamente incomodo e ineficiente para los pocos km que hay, están horriblemente planificados.
    A veces, con chapas en una acera, le llaman también carril bici.
    En cambio, en Alemania o Bélgica era espectacular; a años luz.
    Eso si, los ciclistas también eran ejemplares,señalizaban, respetaban las normas los ordenes y iban iluminados correctamente; aquí hasta provocan odio de lo mal que lo hacen.
  16. #11 Yo quiero decir que muchas veces yo de normal voy a unos 20 km/h en bici (hasta que me canso, y me vuelvo a recuperar, y...etc)
    Y lo de los coches... Puff, ya lo creo, yo vivo en Valencia, y por la Avenida del Cid entras a unos 100km/h y luego por el resto de grandes vías vas a 60-80, van todos así, yo inclusive.
  17. #13 Es cuestión de analizar a favor de quién se han creado las ciudades

    A favor de las fábricas de coches.

    Lo lógico y lo cabal hubiera sido, en la segunda mitad del siglo XX en adelante, que fue cuando las ciudades europeas en general empezaron a crecer y convertirse en las grandes urbes que son ahora, hacerse a la idea de que un transporte colectivo es imprescindible para ahorrar dinero y energía==más_dinero. Líneas de tranvía y tren hacia los polígonos y centros financieros y en cada nueva zona urbanizada, hubiera sido lo correcto. No conozco a NADIE que, teniendo la posibilidad de llegar en 30min-1hora a su trabajo en tren, metro o autobús decida coger su propio coche para hacerlo. A nadie, literalmente, ni aún teniendo coche propio.

    En lugar de eso, era más bonito dejarnos llevar por la imbecilidad de "fomentar la economía" despilfarrando recursos a tutiplén y que cada Pepito, cada James, cada Hans y cada Fransuá tuvieran su pepino de una tonelada propulsado por combustibles fósiles para desplazar su culo de 80 kilos 20 kilómetros. Muy eficiente y racional, sí. Sobre todo teniendo en cuenta los nulos recursos energéticos de nuestra región del planeta, que no es que sean "escasos", es que directamente son nulos, lo que nos lleva a tener que vivir a merced de guerras, pactos, politiqueos, chantajes de todo tipo... para mantener esta enorme gilipollez de tener que acudir cada uno en su vehículo de 4 plazas (3 vacías) al puto centro de trabajo a diario. Porque además, la cultura popular dice que el transporte público es de yonkis e inmigrantes.
  18. #6 Lo que pierdas en autobuses y coches lo ganas en bicis.  media
  19. #20 Mientras los trabajadores pudieran vivir cerca del puesto de trabajo, a un alquiler asequible, no hay ningún problema. Tristemente, los españoles y medio mundo más descubrimos que es más rentable especular con la vivienda que invertir en economía productiva, lo que causó que gran parte del dinero que lo bancos inventan, en vez de acabar en burbujas de deuda pública, acabó en burbujas inmobiliarias, haciendo los pisos carísimos para todo aquel que no entrara previamente en la burbuja.
  20. #22: ¿Y si no tengo ganas de pedalear? ¿Tampoco puedo ir en autobús?

    Además, esa foto engaña, ese autobús va a medias o ni llega a un tercio. Los autobuses aprovechan más el espacio que las bicis.

    Y voy más allá: un tranvía movido por energías renovables es más ecológico que montar en bici.
  21. #25 Pero la mayoría del tráfico que nos asfixia cada día proviene de gente que viene de vivir en las afueras.
  22. #11 #24 Venía a decir que mi hijo de seis años va a 12Km/h.
  23. Lamentablemente hay que cambiar mucho según ese diseño quizás la mejor "solución" es esperar que el problema se vaya solucionando solo e ir atacándolo poco a poco.

    No incentivar la compra de coches, incentivar el uso de bicis, empezar creando pequeños espacios sin coches con calles peatonales que admitan el uso de bicis, etc. Y si por alguna razón hay un factor externo que disminuye el uso del coche, aprovecharlo.

    En mi opinión personal una bici y un coche no son muy compatibles en un mismo carril.
  24. En la mía son nefastos menos dos tramos.
  25. #12 Tu generación verá pobreza. Y tu te enorgulleces de ello. Espero que te toque de pleno ;)

    #21 En tu mundo ideal, en cuanto todos los que ahora usen coche se fueran al transporte público se tardaría mas de esos 30min o una hora.
    Lo puedes comprobar con España. Sin plan pive nos vamos a la ruina y con pive aún salvamos puestos de trabajo.

    La solución es la de siempre y la que se ha venido aplicando. Hacer el coche mas eficiente.

    ¿Eliminarlo? La misma postura de los falsos profetas anti-todo que han pululado a lo largo de la historia.
  26. ¿Nick Falbo? Buen handicap…
  27. #27 No, pero solo que con no tantos coches el autobús no se vería tan dificultado con la reducción de espacio. Ademas esa situación se da en ciudades ya hechas, lo ideal es la planificación. Aunque aquí cada día que se hace una avenida nueva sigue sin adaptarse.
    La universidad de Castellón, tiene la mitad de alumnos que la de Gante, mientras que aquí se forman atascos cada uno en su coche; allí solo entraban bandadas de bicis y las calles parecían más las de un barrio residencial en cuanto a trafico ruido y tranquilidad.
    Respecto a lo del tranvia con renovables; estas absolutamente equivocado.
  28. #13 al revés en mi caso, cuando he trabajado en empresas con la oficina en el centro de la ciudad SIEMPRE he ido en transporte público o hasta andando.

    Cuando trabajo en polígono dejado de la mano de dios y de la EMT es cuando he ido en coche...
  29. #35: Un tranvía movido por energía solar, eólica o hidroeléctrica NO contamina. La bici contamina poco, pero algo si. :-P
  30. #37 Pero para mover 50 personas en bici, necesitas unos mil kg de acero aprox. En cambio, el tranvía, y el molino de viento necesario para moverlo, hace un montante bastante superior. Todo eso también se suma a la hora de contar si es ecológico! ¬¬ :-D
  31. #16 ¿También las bicicletas? ¿Y las sillas de ruedas a motor? ;)
  32. #38: Las bicis también necesitan asfalto. ;) Además, emiten anhídrido carbónico al circular.
  33. #40 Ufff, lo dejaremos aquí que no veo el fin :-)
    Esto con una cerveza en una terraza bien, pero a base de teclado se hace complicado :-P
  34. Wow! Este señor ha inventado... los cruces de calles de Amsterdam. Por decir una ciudad que conozco bien. Qué fiera. Lo patentará y todo.
  35. Cómo me gustaría ser un don nadie para criticar y desear prohibir todo lo que a mí no me gusta.

    Bueno, en realidad no.
  36. #43: Y no te digo si es un tranvía.

    #41: Un tranvía tiene ruedas de acero, el coecifiente de rozamiento es prácticamente despreciable. En cambio una bici...

    Tu pon un tranvía a 40 km/h y una bici a 40 km/h, y déjalos en punto muerto, a ver cuál llega más lejos. :-P

    Un tranvía es tren, y sólo por eso ahorra energía. Es física, no le des más vueltas.

    #46: Usa un tranvía, recuerda que el tren es tu amigo. :-)
  37. #43 ¿Pero es solo energía neta? ¿De donde se saca? Del petroleo que se obtiene de zonas sobre las que tienes que tener control geopolítico, transportarlo en cargueros, refinarlo, transportarlo a gasolineras y quemarlo, sacando solo un 20% de su eficiencia; o, De unos tomates, manzanas o huevos...
  38. #11 Yo en bici (mi bici no se va nunca sin mí), voy a 12 cuesta arriba (10%), pero en llano y sin viento voy a 20 cuando paseo y a 30+ cuando llevo prisa. Cuesta abajo no paso de 45 que los baches de Madrid me dan miedo.
  39. #45
    #43
    Al final, una buena forma para calcular cuán ecológico es, es el coste final; ya que el material que se usa para su fabricación, también conlleva una contaminación y un gasto energético; del mismo modo que su mantenimiento, etc... Luego una bici, que te cuesta 300€, más quizás 1000€ en energía (alimentos). Está a años luz de los 300.000 € que vale un tranvía, más todas las catenarias, railes, mantenimiento etc; y por supuesto lo mismo, de los elementos que van a alimentar energéticamente a este tranvía, ya sean placas solares o molinos, que tienen costes altos y mantenimientos. Echa cuentas.
  40. #48: Un tranvía puede llevar a 100 personas a la vez, y además, las permite realizar actividades alternativas como leer.

    Eso también cuenta como ahorro. :-P

    Y a parte, vamos a lo simple: atropella un tranvía con 1000 bicis. ¿Que pasa? Ahora atropella 1000 bicis con un tranvía. ¿Que pasa? o_o
    ¿Quién gana al final, 1000 bicis o un sólo tranvía? xD
    Más vale tranvía en calle que 1000 bicis rodando. ;)

    #50: ¿Tu por aquí? Voy a provocarte: ¡Vivan los límites de velocidad... en Alemania! :-D

    #51: Pero el tranvía te puede durar 100 años si lo construyes bien, y puede transportar a cientos de pasajeros en cada viaje.

    #52: Pero el tranvía es mejor, y si lo alimentas con energía solar, eólica o hidroeléctrica, no emite anhídrido carbónico.

    Y como dije más arriba, si pones una bici y un tranvía en punto muerto, el tranvía llega más lejos, porque su rozamiento es despreciable.
  41. Hola.

    Pongo este comentario para acordarme de leer esto cuando tenga un rato.

    Besos.

    Hola, edito este comentario para recordaros que McGuffin (#49) nunca tiene razón en nada.

    Besos.
  42. #37 ¿Algún dato que sustente eso? Solo con los materiales-energia que se necesita para construir un tranvia y la infraestructura necesaria para que funcione, podemos construir miles de bicicletas.
  43. #27 ?????? Como va a gastar menos un tranvía que una bicicleta?

    Construir el tranvía consume recursos, y las energías renovables también, pocos pero consumen, construir molinos, transporte de electricidad etc.

    Una bici de hace 50 años que pesa 15 kilos te puede llevar al trabajo con un vaso de leche y unas galletas.
  44. #7 Entiendo que no se quitan carriles a los automóviles, sino que la acera sólo ocuparía las plazas de aparcamiento de las esquinas (donde por cierto, cuando me saqué el carné de conducir, estaba prohibido aparcar para no quitar visibilidad).
  45. #25 Compara la población del centro de Madrid con toda la que vive en la zona metropolitana y barrios colindantes al centro (m30 hacia afuera) y me dices si vive mas gente en la "ciudad" que en las "afueras" (la mayoria de los distritos de Madrid se han convertido en ciudades por si mismas, con sus propios "centros"), y si ya le sumas los municipios cercanos que se han ido "integrando" en el nucleo urbano, ya ni te cuento...

    Uno de los mayores nucleos de tráfico proviene de la sierra y la zona norte de Madrid, y eso son todo "afueras".
  46. #36 Igual es porque vives en el centro o cerca de él.

    Supongo que el que vive en las afueras o lejos del centro, opinará lo contrario.
  47. #48 Al principio lo del que el tranvia a base de energías renovables es más ecológico (o barato segun tu planteamiento y siempre pensando en el coste final como manera de calcular cuan ecológico es cada medio) que plantea #27 me pareció una locura. Pero luego no tanto. Y con tu comentario ya me convencí.

    Según tu calculo una biciclea cuesta 300 + unos 1000 en combustible y dices que no es comparable con un tranvía que cuesta 300000. Si quitamos los combustibles (energías renovables y alimentos) y dejamos solo el coste inicial 300 vs 300 000 pues gana el tranvia como más barato.

    300 para una sola persona que hace un solo viaje (suponiendo que la bicicleta sea particular y no de alquiler)
    300 000 para más de 1000 personas al día.

    Eso sin contar la distancia recorrida en el mismo tiempo.

    Si las bicicletas son de alquiler hay unos costes adicionales de mantenimiento de toda la red que son mucho más altos que los del mantenimiento de las vias y tendidos electricos, entre pinchazos, recogidas, sistemas de cobro y seguridad, fallos mecanicos, etc.

    El tranvía tiene además la ventaja de que te sirve con todo tipo de clima, si eres mayor o menor de edad, si estas enfermo, si vas bien vestido por exigencias del guión (trabajo o encuentro social) y un largo etc.

    La bici en cambio es más saludable y placentera.
  48. #54 Si, es cierto lo que dices, pero aunque no vayamos en bici igual vamos a comer, no? Ese no es un consumo de combustible adicional relacionado con el uso de la bici exclusivamente, si vamos en tranvia ese coste sería el mismo.
  49. #58 El aspecto climatico/edad/indumentaria, es solo cuestión de costumbres; lo digo, porque al vivir en Bélgica lo pude comprobar; como una señora mayor en bici con la compra me adelantaba; como gente en traje iba en bici; y como la lluvia no era un inconveniente.

    Los costes, eran a grosso modo, pero analizándo costes profundamente, se podrían sacar conclusiones más acertadas.En cuestión de costes; vayamos al dinero que nos gastaríamos en un bono anual durante tres 10 años en transporte público, lo que nos gastaríamos en un coche, su mantenimiento y combustible, o en una bicicleta.

    De todos modos, la cuestión es combinar inteligentemente los tres; por ejemplo, Sales de tu ciudad dormitorio en tren, llegas a las afueras, tienes tu bici esperando en un parking y te desplazas hasta tu trabajo por ejemplo.
  50. #16 No, es que es verdad. Se pone un transporte público de calidad, y se permite solo el paso de bicicletas, vehículos de emergencia y autobuses. Tenemos una cochedependencia estúpida.
  51. #7 Hay más de una ciudad en las que las bicis tienen un carril junto con los vehículos. He tenido el placer de ir en bici por Copenhague, y no solo todos se respetan de una forma asombrosa, sino que además no es nada raro ver gente con traje de chaqueta pedaleando una bici. Es más, puedo asegurar que hay más bicis que coches.
    En Oslo también nos pasó lo mismo. Bicis compartiendo carriles con los coches y un respeto sorprendente. Creo que el problema es la concienciación de los conductores. Es más, estoy convencida de que si mejoraran los carriles bicis de las ciudades, más de uno dejaríamos el coche en casa y cogeríamos la bici para ir a trabajar.
    Y te lo dice una conductora que no coge la bici por miedo a que volviendo una noche a casa la chafe un coche...

    Y esto sin añadir emisiones de los coches, ruido, ...
  52. #11 Una bicicleta como mucho a 12 kmh? xD xD xD xD xD xD xD

    Tu no has cogido una bicicleta en tu puta vida. Hago esa media de velocidad con mi BTT por MONTAÑA
  53. # 54 ## 57 #58 #60
    A más bicis, más gente haciendo ejercicio, más gente reduciendo niveles de colesterol, triglicéridos, y todas esas cosas malas que producen todas esas enfermedades malas que conllevan tratamientos costosos, ergo... ahorramos en sanidad pública.
    En el tranvía te puedes comer una hamburguesa con patatas fritas ahí sentadico.

    Conclusión. La bici mola más. xD xD
  54. #64 Si, yo siempre voy al Burguer King y McDonnalds en bici por eso mismo.
  55. #21 Gracias
  56. #13 #32
    Yo lo que he visto todos los días en Santander, una ciudad de 200 000 habitantes, es a muchos padres llevar a sus hijos al colegio o recogerlos en coche, generando muchísimo ruido, el colapso de las calles cercanas al colegio, coches aparcados en la acera varios minutos, etc. Muchos de esos padres vivien a no más de 15 min andando del colegio. Explícame eso.
    La gente está absolutamente idiotizada.
  57. #69 He visto lo mismo en otra localidad, con la policía municipal gestionando el tráfico para que no hubiera accidentes.
    Por que claro, tener la mitad de la carretera taponada debido a un improvisado aparcamiento para padres, doble o triple fila donde se puede, coches encima de las aceras... causa un poco de estrechez a los coches y autobuses que tienen que pasar por allí.

    Pero claro, ponte tú a poner multas diarias a la salida de un colegio privado de Pozuelo de Alarcón a gente "de categoría", que a ver cuánto tarda en llamarte la atención el jefe ;)

    #marcaespaña
  58. #12 "La estupidez generalizada del coche particular ha degenerado en que todos los ciudadanos wannabe de riñonera Nike y chándal de La Roja quieran vivir en el mismo puto centro de la gran ciudad ..."
    En realidad ha sido al revés. El coche lo que ha potenciado vivir fuera del "puto" centro. Partiendo de ahí puedes ahorrarte tus estupideces anticoche.
  59. #24 Hombre, yo creo que entre 12 y 15 puede ser la velocidad media de la mayoría de gente. Conseguir 20km/h no es fácil y ya requiere de cierto esfuerzo. Yo no tengo una forma física excepcional pero tampoco la tengo mala y con bici de carretera para ir a trabajar rodaba entre 20 y 22. 30km/h es una velocidad maja ya
  60. #18 Siempre puedes coger el TRAM o usar las estupendas ciclocalles. :troll:
  61. En Madrid deberían hacer carriles bici paralelos a las grandes carreteras para tener un acceso al centro más fácil.
    Un transporte público q conecte la zona este evitaría también el puto atasco de todos los días.
  62. #1 No mientas, que diciendo que vas a 50km/h haces que los conductores que nunca han cogido una bici piensen que los que vamos a velocidades realistas vamos pisando huevos. Dudo mucho que suelas ir a mucho más de 25...30km/h en ciudad. Para que os hagáis una idea de la barbaridad que ha dicho, en la Vuelta a España, que van follados, hacen medias de unos 40km/h.
  63. Es complicado integrar coches, peatones y bicis o vehículos lentos dentro de una ciudad. Inventar la rueda es bastante tonto, ya está hecho, por ello se puede estudiar las soluciones holandesas que de esto saben un rato.

    Los holandeses tienen una prioridad, hacer de los pueblos y ciudades un lugar de encuentro y eso conduce a limitar el tráfico de vehículos rápidos, ruidosos, contaminantes y por ello molestos. Hay consenso en ello, de hecho fueron los ciudadanos los que se plantaron hace años hartos de los atropellos y de no poder ir tranquilos por la calle, de que sus niños no pudieran jugar tranquilamente. Vaya si lo hicieron.

    He encontrado bastante información sobre la gestión del espacio público y no se andan con chiquitas. Resultado, da gusto la infraestructura de comunicación de carreteras, servicios públicos, bicicletas y peatones. Podemos aprender pero hace falta compromiso de los ayuntamientos en firme y dar una vuelta radical a la forma de usar el espacio que es de todos.

    Podría hablar de este tema durante horas aunque sólo hay una pregunta que hay que responder: ¿qué clase de ciudad queremos para vivir?.

    bicycledutch.files.wordpress.com/2014/06/korte-jansstraat-profile.jpg


    bicycledutch.files.wordpress.com/2014/06/domstraat-usage.jpg
  64. #11 A 12Km/h yo no aguanto ni 3 minutos sin acelerar... Mínimo 15 y estando en mala forma. Lo razonable es ir a 20-30 si lo que quieres es desplazarte y no contemplar las nubes. Y con una buena bici y entrenamiento a más (aunque ahí ya se podría empezar a ir por carretera).

    Andando ya vas a 6Km/h, no compensa usar una bici para ir sólo al doble (y como máximo según tú...) teniendo en cuenta el coste de tener que sacarla y meterla a casa, dar rodeos (el peatón tiene mucha más flexibilidad para ir recto), andar con cadenas antirrobo y demás, ir con tiempo por si surgen imprevistos (como pinchar la rueda), etc.

    Y bajando una cuesta y pedaleando yo de pequeño alcancé los 72Km/h con una de montaña, todavía no entiendo cómo no me maté porque el manillar temblaba cosa mala y como hubiese salido alguien o algo... :shit:
  65. Yo me conformo con que no se hagan chapuzas como: goo.gl/maps/3AjiR
  66. #11 A 12km/h xD xD xD El viernes se iba saltando uno los semáforos en castellana a más de 30, sin ponenrse ni colorao, El jueves dos chavales bajaban Alcalá en bmx de stunt a más de 20. Por supuestos, todos sin casco, luces (o reflectantes) e incluso creo que uno ni llevaba frenos.

    Algunos os pensáis que las bicis van a 2 por hora. O peor, lo contáis como si fuera cierto, en plan víctima. Y no.
  67. #16 Discrepo. Habría que ponerle un tope en tamaño y peso. Para mí lo ideal serían motos eléctricas con capota o algo parecido, hacia ahí hay que avanzar: poco espacio, silencio, velocidad suficiente... Y el que quiera salir más lejos que alquile un coche (o que tenga el suyo propio pero aparcado fuera).

    Las ciudades deberían ser para las personas, no para los coches.

    De momento habría que apostar por la bici, la moto y el transporte colectivo (no necesariamente público).
  68. #11 Incluso por las aceras muchas van a 30km/h, sorteando gente, perros, niños y lo que les salga.
  69. SEVILLA es una de las mejores ciudades a nivel europeo para circular en bici, no tengo bici propia así que disfruto del servicio de SEVICI desde hace unos meses, no puedo estar más satisfecho. La ciudad cuenta con 2500 bicicletas repartidas en 250 Áreas de Aparcamiento, así que trasladarse por la ciudad es muy fácil. Aquí la gente parece entender el significado y está adaptada a este servicio (aunque también es verdad que al principio hubo problemas relacionados con determinado gremio y unos pinchazos ...)
  70. #32 Tu generación verá pobreza.

    Sí, verá pobreza por culpa de los cretinos que malgastaron todos los recursos en 100 años (en gran parte porque a cuatro gordinflones les interesaba para hacerse ricos), en lugar de usar la cabeza, desarrollar ciudades más eficientes y promocionar el ahorro de recursos.

    Y tu te enorgulleces de ello.

    No. Yo no me "enorgullezco" de que mi generación y las que vienen dentrás vaya a vérselas putas (ya se las está viendo, empieza la risa ahora) porque a las generaciones anteriores, formadas mayoritariamente por imbéciles cortoplacistas con nula visión de futuro, les diera por arrasarlo todo para "crear riqueza".

    En cambio tú sí te enorgulleces de eso, del derroche masivo, de la estupidez globalizada y del consumo masivo. Porque ya sabemos todos que cualquer cosa que no sea eso es comunismo bolchevique. A tales puntos de idiotez propagandística llegamos. Cuéntales a tus nietos lo cojonuda que era tu vida cuando ellos no tengan acceso a los mismos niveles de energía que tú y tener un vehículo propio sea exclusivo para gente de mucho dinero (llegará ese día, porque nunca me canso de repetirlo: vivimos en un planeta finito, aunque a algunos cerriles eso no les entre en la cabeza).

    Espero que te toque de pleno

    Vaya, gracias por tus buenos deseos, gilipollas. Yo espero que tú tengas una vida larga y plena para ver si cuando crezcas y te hagas viejo ves las cosas que yo veo ahora, pero en primera persona. Y que las "disfrutes" durante mucho tiempo y con buena salud.

    En tu mundo ideal, en cuanto todos los que ahora usen coche se fueran al transporte público se tardaría mas de esos 30min o una hora.

    Ya. El tema es que, igual que luego me vienes con la cantinela de que "hay que hacer el coche más eficiente", te podrías aplicar el cuento con lo mismo: el transporte público sería también más eficiente. Si hubiera más transporte público, se harían más inversiones en el mismo, se desarrollaría más una red de transportes eficiente y se gastarían los recursos en optimizar el transporte de personas y en lugar de tener a 100.000 gilipollas cada uno con su coche de gasolina/gasoil/biomierdas/baterías consumiendo recursos para ir a trabajar o de compras, se podrían tener trenes, tranvías, etc. que transportasen a muchas personas a la vez al mismo sitio, ahorrando con ello recursos, energía y, sí, también dinero. Recursos, energía y dinero…   » ver todo el comentario
  71. #84 Bla, bla y bla. Mucho i+D+I, y mucho pedir trabajo para los ingenieros y jóvenes. Pero diseñando bicicletas no van a ningún lado.
    Hay que ser subnormal. Claro, los pondréis a todos a diseñar molinos de vientos y con eso os laváis las manos. El resto de industrias relacionadas adiós, adiós.
    Sólo te digo una cosa, los chinos comienzan a comprar coches, nosotros a las bicis. ¿Por qué iban los chinos en bici hace treinta años?
    La pobreza que nos queréis traer, es alucinante. Pobreza y miseria. Nos quitáis trabajos, industria y encima tenemos que verlo ecologuay. Ecologilipollas y ecolotalibanes es lo que sois.
  72. #85 Relacionar "tener coche" y "riqueza" sí que es de ser subnormal.

    Sigues sin darme soluciones (porque no las hay) a que todo dios tenga su propio coche. ¿Crees que es posible un mundo entero viviendo como Europa o EEUU? Eso sí que es de ser subnormal, colega.

    Los chinos llegan al capitalismo tarde y mal, como siempre. Y además dándose prisa para estamparse contra la pared. China ahora es como los EEUU de hace 70-80 años. Miras sus ciudades y sólo ves polución, barrios residenciales enteros vacíos para especular (la burbuja inmobiliaria china es bestial). ¿Es así como quieres vivir? Vete a China, entonces.

    Tus cantos de sirena, típicos de los membrillos cortoplacistas y talibanes del consumismo como único motor de la Humanidad (consumismo o barbarie!!) me tienen ya cansado. No respondéis a la falta de recursos a la que nos enfrentamos, no traéis nada nuevo que solucione el peak oil (que ya data de hace unos 6-7 años y las petroleras informaron sobre ello, no es nada sacado de panfletos de Greenpeace), no os interesa el razonamiento sino el populismo garrulo y necio de "si no tenemos un coche cada uno es porque somos pobres!", no planteáis nada. Simplemente os limitáis a llamar "ecologilipollas" a los que advierten sobre el final de esta carrera que tan orgullosos os tiene, llamar "conspiranoicos" a los que caen en la cuenta de que este es un planeta finito (nunca me cansaré de decirlo) con petróleo finito, minerales finitos, gases finitos y recursos finitos y prometer una y otra vez que "la tecnología" (la que nos traeréis vosotros, no te jode) "lo arreglará todo".

    Sólo os convencéis a vosotros mismos. Y poniendo ejemplos del despilfarro salvaje y las barbaridades que hacen los chinos, que van como siempre unos 80 años por detrás del resto del planeta, sólo os ponéis en evidencia. El progreso humano pasa inevitablemente por optimizar los recursos, no por despilfarrarlos para que cada uno pueda tener su avioneta privada. Cuanto antes te hagas a la idea mejor para ti, porque de lo contrario vas a pasarlo muy mal.
  73. #56 vivo a 15 km del centro pero cerca de una parada de Cercanías... Tardo menos en tren que en coche + aparcar
  74. #88 Vivo en Carabanchel, y hasta hace poco, trabajaba en Alcalá de Henares. Eso implica una hora y media de trayecto: 20-25 minutos en metro hasta atocha, 10 min o asi de trasbordos, 45-50 de cercanias, y otros tantos caminando desde la parada hasta la oficina. Si tienes en cuenta que entraba a las 9, y salia a las 6:30-7...eso me dejaba unas tres horas de tiempo libre antes de acostarme y volver a empezar otra vez.

    En coche apenas son 40 minutos (por la m45, si vas por a2 y m30 se convierten en una hora).

    Con esto quiero decir que, por mucho que evolucione el transporte público, es imposible que se adapte a las necesidades de todos los ciudadanos, y por tanto, a mi ver, la solución no pasa por prohibir los coches, sino educar, incentivar y contribuir a una mqyor concienciación tanto del uso de teansporte público, y, además un uso responsable del automovil particular.

    Edito: por ejemplo: incentivar que se compartan los automoviles, así como plataformas públicas de anuncios para compartir coche (ya existen, pero salvo BlaBla, para trayectos largos, no tienen mucha popularidad), turnos de viaje y de uso del automovil...es decir, incentivar la solidaridad entre aquellos a los que no llega el transporte público.
  75. #11 a esa velocidad ira alguien que no ha hecho ejercicio en años y con una bici de montaña (que son las que menos corren y más cansan pero inexplicablemente las más populares)...

    A poco que uses una bici urbana o mixta vas a 30 sin problema y a 50 si estás en forma y se dan las circunstancias adecuadas...
  76. #89 es que vivir en unas afueras y trabajar en otras afueras es una jodienda...

    Y suerte que tienes la m45. Sin esa te chuparías atascos tanto a la ida como a la vuelta.

    En tu mismo caso estuve en la universidad, y aprovechaba el tren para estudiar, o quedaba con otros compañeros con coche.

    Pon un anuncio de ruta estable en el comedor de la empresa (si tienes) o en un bar del polígono. Seguro que encuentras ruta!
  77. #75 la diferencia del tour es que tienen etapas larguísimas, con subidas, viento, ... yo cuando iba a trabajar en bici obviamente la media no era de 50kmh, pues además te tienes que parar en los semáforos, pero el velocímetro me alcanza 50 a la que puedo, lo mío eran etapas de 20 min, y obviamente 20 min a las 7:00 am para no llegar tarde al curro te cunden para sacar una buena velocidad punta.
  78. A los que estan discutiendo sobre si se gasta menos en tranvía o en bici, les comunico que se gasta menos quedándose en casa, preferentemente muerto, habiendo dado de baja antes todos los servicios. Idealmente mejor habría sido no haber nacido nunca, pero esto no podemos evitarlo a estas alturas xD
  79. #63 ¿En montaña tienes semáforos, pasos de peatones o cruces sin prioridad? Sí que debe estar concurrida...
  80. #94 Tú no has dicho 12km/h máximo de media, tu has dicho 12 km/h MÁXIMO.

    Y esa es la media que me hago yo con subidas empinadas, trialeras y caminos muy chungos.
comentarios cerrados

menéame