edición general
443 meneos
5196 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

De la distopía a la utopía

Porque es muy loco capturar pescado en Alaska, mandarlo a la China para su procesamiento y venderlo en EE.UU. fileteado y listo para freír. Porque es muy loco deforestar el Amazonas para cultivar soja que se mandará a España donde con ella engordaremos lechones traídos de Dinamarca para acabar exportando lomo embuchado a la Conchinchina. Porque es muy loco comer naranjas en verano y tomates en invierno, porque es muy loco comer carne tres veces al día; porque hasta la alimentación de los astronautas con sus alimentos hiperenergéticos parece...

| etiquetas: distopía , utopia , alimentos , oportunidad
184 259 35 K 467 cultura
184 259 35 K 467 cultura
Comentarios destacados:                      
#10 Es totalmente escandaloso vivir en un sistema económico que hace más rentable hacer viajar un tomate 10.000 kilómetros que comprarlo en el huerto del vecino de al lado. Y el 90% de la gente lo considera normal y razonable, lo cual es una locura.
  1. El final del artículo es demoledor
  2. Buen artículo!
  3. El sistema actual esta compuesto de una serie de pasos, mas o menos lógicos, que llevan a conclusiones absolutamente disparatadas.

    Otro ejemplo que me viene a la mente son los espectáculos deportivos, enormes cantidades de recursos malgastados en eventos de los que dentro de unos años ni se hablará, porque vamos a ser sinceros, nadie es capaz de recordar un deportista o un atleta de hace mas de cien años sin tirar de wikipedia, aunque en su momento fuesen autenticas leyendas en vida.

    Si la mitad de esos recursos se hubieran dedicado a la carrera espacial ya tendríamos bases permanentes en Titan.
  4. Mezclando velocidad con tocino!?!?
  5. Esta muy bien !!!
  6. #4 Que pesaitos los trolls con cuentas recién creadas.
  7. #4 Que pesaditos los que están empeñados en joder el futuro de sus hijos para darse una fiesta más hoy.
  8. #4 El autor puede ser vegano y comunista, no lo sé, pero ¿qué ves tú de vegano y comunista en el artículo?
  9. Es totalmente escandaloso vivir en un sistema económico que hace más rentable hacer viajar un tomate 10.000 kilómetros que comprarlo en el huerto del vecino de al lado. Y el 90% de la gente lo considera normal y razonable, lo cual es una locura.
  10. Gran artículo, mas así hacen falta ....
  11. Por un voto "Gilipolleces", Ya!. :-|

    "Comer carne tres veces al día" WTF, ¿Ya es cuaresma otra vez?

    (si quieres creer en el veganismo como en el Papá Noel y sus renos, eres libre, eso sí)
  12. #9 Joder, está claro... HACE PENSAR
  13. Esta cuaretena es una verdadera distopia, estamos haciendo la compra solo a un reducido número de grandes empresas que han monopolizado la comercializaciáon. Pero no tengo claro que salgamos de esta distopia, hay grandes poderes que no lo van a poner fácil.
  14. cito del artículo

    "Y, con sus monocultivos invadiendo todo centímetro de tierra cultivable, responsables también de la pandemia vírica actual, como muy bien advertían estudios publicados hace más de diez años."

    alguien sabe a que estudios se refiere? que vincularan hace mas 10 años los monocultivos con la posibilidad de pandemias?
  15. #8 no es obligatorio tener hijos sabes? Cada uno que haga lo que quiera
  16. #3 ni cortar un árbol para el 99% de los libros y revistas que se publican.
  17. #1 Lo mejor es que gracias a la ingeniería social actual, la gente aplaudiría eso con las orejas.
  18. #3 Y sin embargo, cada vez que sale a colación la carrera espacial no falta un cuñado que mencione el hambre en África (que es la única ocasión en que se acuerda de ella) y cada vez que sale Nadal sólo sabe decir "¡Grande, Nadal!".
  19. Estáis muy ecologistas (además de comunistas pero eso es una constante en España y meneame) últimamente. Pesados
  20. #20 ¿Y..?
  21. #16 Ah, que ni siquiera tiene usted hijos.

    Pues entonces déjenos en paz a los que nos preocupa el porvenir. A ver si para unos años que va a estar por aquí va a estar jodiendo el asunto.
  22. #3 El deporte profesional es entretenimiento, nos entretiene lo que hemos vivido no lo que vivieron otros.
  23. #15 esa parte tampoco la he entendido :-|. Que de la venta y consumo masivo de animales puedan salir virus y patologías vale, pero ¿de cultivos?
  24. #1 cuidado, que hay gente aquí que si les recuerdas que el consumo desmedido y obsceno de animales es responsable de la devastación del planeta (además de sufrimiento animal y problemas de salud) te echan la noticia para abajo.

    Nada como cuestionar la dieta del personal para sacar su lado más salvaje y cuñado.
  25. #24 Si por supuesto, y muy bien que esta.

    Hasta que detrae suficientes recursos del sistema como para colonizar marte, o curar varias veces el cáncer.
  26. #4 Yo no es que no sea vegano, es que soy radical anti moralina vegana (que cada cual se alimente como quiera sin venir a dar lecciones morales).

    Pero fomentar comprar la carne a productores cercanos en lugar de a macrocorporaciones, que si dicha carne sale un poco más cara y en lugar de comer carne de mierda todos los días comes buena carne dos días a la semana, oye, bienvenido sea.
  27. #3 Los espectáculos deportivos cumplen una función de acercamiento y humanización entre las diferentes ciudades y naciones. No sé qué habrá de cierto, pero he leído alguna vez que podría haber correlación entre la explosión de los eventos deportivos internacionales y la menor predisposición a la guerra desde mediados del siglo XX.
  28. #3 Filípides, griego, hace una jartá de años!
  29. #23 el mismo derecho a joder que usted y todos los que estamos coexistiendo
  30. #15 Los monocultivos reducen la biodiversidad, y a su vez la biodiversidad amortigua las pladas y epidemias. Aquí un biólogo del CSIC lo explica:
    www.eldiario.es/tribunaabierta/coronavirus-obliga-reconsiderar-biodive
    El efecto protector de la biodiversidad por dilución fue planteado por Keesing y colaboradores en 2006 y demostrado unos años más tarde por Johnson y Thieltges. El efecto de amortiguamiento de la biodiversidad en el contagio de patógenos al ser humanos se demostró para el caso del virus del Nilo y la diversidad de aves hace más de quince años.
    En el artículo tienes los hipervínculos. El mismo científico explicádolo en La Razón: www.larazon.es/medio-ambiente/20200313/6dvdshby7ngbho5h3gx74pxkiy.html

    CC #25 #33
  31. #25 yo creo que se referirá a que los monocultivos, así como razas de un mismo animal, que es lo que la industria fomenta es fácilmente que una pandemia se lo limpie, lo que crea una crisis alimentaria a gran escala. Vamos es lo que yo creo que quiere decir, no creo que se refiera a pandemia qué directamente afecte a la salud de las personas.
  32. #29 Como ya he dicho en otro comentario, no tengo nada en contra del deporte y los eventos deportivos.

    Solo me quejo de la escala, y me ha de reconocer que también han traído mucha obsesión absurda, muchas apuestas, rivalidades....
  33. #31 No, en serio, es que habla usted como si el mundo se acabara cuando se muera.

    No es así, usted y yo no somos nadie, y el mundo tiene que seguir sin nosotros, no tenemos ningún derecho a joder el porvenir de los que vendrán.
  34. #15 Supongo que se refiere a este punto de vista:

    www.elperiodico.com/es/sanidad/20200215/la-destruccion-de-ecosistemas-

    Se relaciona la deforestación (causada por el monocultivo, por ejemplo, de palma para hacer aceite) con la expulsión de ciertos animales de sus habitats salvajes que empiezan a convivir con humanos, multiplicando el riesgo de que el virus salte de uno a otro, a parte de que el estres y la mala salud hacen que tengan más virus.
  35. #30 Punto para usted.

    Pero desgraciadamente creo que es usted la excepción que confirma la regla.

    Lo que la gente recuerda de esa época son a los dirigentes y a los intelectuales, los que marcan las diferencias.
  36. ¿Pero por qué es más barato importar tomates que cultivarlos en la huerta de al lado? Porque sumando el precio del avión y el combustible, y los costes del aeropuerto, algo no cuadra. Es evidente que de una u otra manera, los costes se subvencionan con dinero público.
  37. #37 En verdad era soldado, pero lo de correr también se le daba bien.
  38. #17 La madera y sus productos derivados, incluido el papel, es lo más ecológico que hay. Básicamente porque la madera es 100% renovable.

    El problema es la mala gestión de dichos recursos, es decir explotarlos de forma salvaje sin garantizar su continuidad, como hacen los subnormales de los campesinos indonesios o los plutomaníacos de los madereros brasileños.
  39. Es de lógica. Desde que comienza a desarrollarse el comercio mundial (ruta de la seda, la liga hanseática) las epidemias dejan de desvanecerse localmente o de desaparecer tras arrasar con una zona. El ejemplo más claro la Peste.
    Hoy ya no es un Marco Polo y sus tíos. Ahora van de un lado a otro a 30000km a beber tequila o a supervisar una cadena de produccíon. Algo económica y ecológica inviable e injusta.
    Lo malo es que "se adoptarán medidas de protección adecuadas y bla, bla, bla y que el sistema seguirá igual".
    Luego llegará otro virus que se transmita por un pedo y nos pillará de nuevo en calzoncillos.
  40. #32 Errata: amortigua las plagas
  41. #35 entiendo su buena voluntad pero yo no estoy de acuerdo.
  42. #38 El problema son los costos de producción. Si es un país se necesitan 3000€ para vivir y en otro 100€, al final te ahorras una pasta sin importas el precio del barco, aeropuerto, etc. Y de impuestos y burocracia, ni que se diga; los políticos, independientemente de su ideología, sacaran una tajada, y pagan menos impuestos y trámites burocráticos que si la producción fuera local. Los políticos son el cáncer de la sociedad.
  43. #32 Gracias :hug:
  44. #1 Recuerda a la película "Cuando el destino nos alcance"

    Hay que luchar para que se vaya en sentido contrario y esta crisis puede ser el detonante. La gente está comprando mas en los negocios de proximidad y nuestros hábitos de consumo pueden marcar la diferencia.

    Menos supermercados y mas compra directa a agricultores y productores. Con ese cambio de hábitos se puede forzar el cambio del modelo productivo. El Medio ambiente y nuestra salud nos lo agradecerán.
  45. No estoy de acuerdo en lo q dice del huerto de autoconsumo y los mercados no sedentarios.
    Yo veo logico q se hayan cerrado de momento.
  46. Gran artículo, pero no coincido en una de sus conclusiones, que además pienso desvía el foco del verdadero causante.

    No, estas locuras en la producción de alimentos no son la causa del hambre en el mundo, actualmente el hambre en el mundo es culpa exclusivamente de las guerras y conflictos bélicos, y éstas son posible gracias a la producción y venta de armamento.
  47. Es Cochinchina, no Conchinchina :roll:
  48. Gran parte de las cosas que critica pasa por tener una economía globalizada y de libre comercio sin reglas en común. Éste es el principal problema de la desindustrialización de occidente y de los disparates que describe. Si vamos a generar una gran economía mundial deberían haber normas en común iguales para todos aunque se admitan pequeñas diferencias o matices como ocurre dentro de un país
  49. #26 Igual que el consumo obsceno de ropa, electrónica, agua, frutas que no son de temporada....

    En general el consumo obsceno e innecesario es el responsable de la situación actual y nosotros como consumidores somos los responsables de poder cambiarlo.
  50. #40 Eso mismo se puede decir de una vaca.

    El problema no es el qué sino la magnitud de ese qué.
  51. #10 La gente no cree que sea razonable, lo que pasa es que la gente no lo sabe, y si lo sabe, no sabe cómo cambiarlo.
  52. #51 cualquier persona con dos dedos de frente y un conocimiento científico de bachillerato es capaz de entender que no todos los productos o materiales tienen un coste idéntico. Lo que cuesta crear un kilo de filetazo de vaca requiere una cantidad enorme de agua, pastos, antibióticos...

    Sin embargo, el coste de generar ese mismo kilo de otro tipo de comida (vegetales, legumbres, frutas...) tiene un impacto hasta 90 veces menor.
  53. #54 Claro hombre. Embotellar agua, crear el plástico que no se degrada, transportarla, etc eso es inocuo.

    Todos los aparatos electrónicos que requieren coltán y tierras raras y que luego van a parar a vertederos en África o incluso diréctamente al mar ¿Eso es otra chuminada?

    Los microplásticos que ya se detectan en la orina de los ciudadanos ¿eso es peccata minuta?


    Filetazo de vaca - 1000 litros
    www.ias.csic.es/un-filete-provoca-un-gasto-de-1-000-litros-de-agua/

    Camiseta - 2500 litros
    www.europapress.es/sociedad/medio-ambiente-00647/noticia-efectos-gener

    Que a ti no te apetezca sacrificar ir a la moda no significa que eso no tenga un impacto igual o mayor que el consumo desmedido de carne.
  54. No entiendo el porrón de negativos ¿?¿¿ Es fiipante
  55. #52 Ajá, una vaca.

    ¿Qué dices que deja más residuos y consume más recursos de todo tipo? ¿Un millón de vacas o un millón de árboles?
  56. #57 Será un millón de arboles cortados, no?
  57. #10 #53 se llama “fetichismo de la mercancía”, el mecanismo por el cual el sistema actual de intercambio de bienes por dinero invisibiliza las relaciones de producción que existen detrás de esos bienes, lo describió Marx acerca de la explotación y es válido para este caso: esconder el proceso y coste humano y material de la producción de los bienes que consumimos.
  58. #55 en qué momento ha dicho #54 que quiera ir a la moda? O niega algo de lo que dices en tu comentario?
  59. #56 Veras, es que si comentas y dices lo que piensas, los veganos se atacan. Qué no les quiten la utopía, por favor.

    Así que se vota negativo la noticia directamente ¿Cuántos comentarios ves, diciendo lo que piensan los que han votado negativo?

    El veganismo es una opción ideológica, pero nadie realmente piensa que tenga ningún valor, más allá del marketing de ese veganismo. Es otra forma de consumismo.
  60. #60 el realidad, con los 10.000.000.000 consumidores que vamos a ser, da igual lo que consumas... será insostenible.
    Por que siempre os centráis en qué consumimos... y no en cuantos consumidores somos?
  61. #54 y eses mismo coste en insectos es aún menor que en los otros tipos de comida que dices!
  62. #40 es un ejemplo, como destinar derivados del petróleo fabricar juguetes del huevo Kinder o destinarlos a algo realmente importante.
    Quien va a filtrar eso?
    Quien me va a decir que no puedo practicar un deporte porque nadie me va a recordar por ello?
  63. #61 me parece que no te has leído el artículo. Raro, porque en la entradilla ya menciona los tomates...
  64. #62 Totalmente de acuerdo. Algún día tendremos que pensar en controlar la población mundial. Pero claro, como lo hacemos
  65. #68 Mas que controlar, yo diría claramente REDUCIR.
    La población se controla controlando la natalidad. China lo hace. Política de hijo único planetaria, por ejemplo.
  66. #69 creo que China ya no llevaba a cabo la política del niño único. Pero sí totalmente a favor de reducir la población mundial
  67. #70 Si la lleva. Eso fue un bulo difundido por los MassMierda ante una modificacion legislativa qué suavizó algunos aspectos.
    Como cuando este Papa dijo que los homosexuales también son personas (gracias...:-|) y titularon "El Papa aprueba la homosexualidad" o_o
  68. #65 ¿comes insectos? Joder, qué tío más repugnante.
  69. #70 Yo también, empezando por ti.
  70. #73 no te preocupes me queda poco
  71. #73 Siempre sale alguno deseándome la muerte cuando digo esto... Obviamente, procedo a reportarte.

    Por cierto, genio, la población se reduce simplemente reduciendo la natalidad, no matando a nadie.

    Besis :-*
  72. #72 www.fao.org/3/i3264s/i3264s00.pdf
    negativo por insultar, por no tener dos dedos de frente de conocimiento científico y sólo prejuicios por lo que se desconoce.
  73. #60 En el mismo momento en el que habla de tener el bachillero y dos dedos de frente.
  74. #75 es un listo
  75. #80 Hecho aislado? Hay que informarse un poco más.

    Karachay:
    www.iagua.es/blogs/xavi-duran-ramirez/karachay-lago-mas-contaminado-y-

    Chernóbil:
    es.wikipedia.org/wiki/Accidente_de_Chernóbil

    Mayak:
    www.abc.es/historia/abci-250000-victimas-mayak-catastrofe-nuclear-prev

    Norlisk:
    es.rbth.com/viajes/2016/09/23/norilsk-la-vida-en-la-ciudad-mas-contami

    Te suena también los problema recientes de China?


    No es cuestión de comunismo/capitalismo o no, sino el impacto de 7.000 millones de personas que quieren tener coche, luz, comer, vestir, etc...
  76. #82
    1- ¿Me puedes decir dónde se ha puesto en práctica el Comunismo alguna vez?
    La URSS, Vietnam, Camboya, Laos, Corea del Norte, Cuba, Bulgaria, Rumanía, Polonia, República Checa, Yugoslavia, Albania... Cada uno a su manera igual que hay muchos tipos de países capitalistas.

    2- ¿Eres de los que confunden Comunismo con otras cosas, ya sea por ignorancia o por manipulación o por ambas cosas a la vez?
    Parto de la base de que los países que se autodenominan comunistas, que tiene un regímenes unipartidista, con los medios de producción controlados o parcialmente controlados por el estado, con banderas con simbología comunista y dentro de la esfera de la URSS o de la china Maoista son considerados comunistas. Igual me equivoco.

    3- ¿Quieres que te ponga yo una lista muy larga de accidentes nucleares y catástrofes ambientales acaecidas en países capitalistas?
    Yo en ningún momento he afirmado que en países capitalistas no haya problemas de ecología. Los hay y muchos, igual que los hay y los había en países comunistas.

    4- Sí que es cuestión de capitalismo versus Comunismo, puesto que el primero es que el provoca guerras, hambre y miseria. Es el que defiende la concentración de la riqueza en pocas manos y no le importa tirar toneladas y toneladas de alimentos a la basura o al mar, mientras hay gente muriendo de hambre. Eso nunca lo haría el Comunismo.
    La hambruna de los 70 en China las de los 90 y 2000 en Corea del norte, los progromos y hambrunas en Ucrania, la primavera de Praga, las huelgas de mineros en Rumanía, la guerra de Afganistan, Angola, Corea, Vietnam, pacto Molotov Ribbentrop, ocupación de Karelia...
    Yo no voy a defender el capitalismo y decir que en el mundo capitalista no hay hambre guerras y miseria porque es una idiotez, pero me parece una idiotez del mismo calibre pensar que eso tampoco ocurre en los países comunistas.
    Me da que aquí el desinformado es otro y el que intenta hacer propaganda de malos y buenos también.


    Por cierto. Algo que comentar de los enlaces que te he pasado antes. ¿Eso no existió? ¿Son catástrofes ecológicas que por alguna razón lo son menos?
  77. #84 Entonces según tú ni la URSS ni la China de Mao, ni los países del pacto de Varsovia eran comunistas.

    Ok. Creo que está todo dicho.
  78. #90 Aparte de la descalificación personal. ¿tienes algún argumento para decirme que las URSS ni la China de Mao ni los países del pacto de Varsovia eran comunistas? ¿Ni que en ese países había también problemas ecológicos, ni guerras, ni hambre? ¿algo más aparte de colocarme en un bando y decir que todo es propaganda?

    Es que si no es así tampoco tengo muchas ganas de perder el tiempo.

    Y de verdad, que alguien dude de que el comunismo tiene un ingrediente mágico que hace que los coches no emitan CO2 ni que la energía nuclear sea peligrosa no significa que sea un ferviente defensor del capitalismo. No todo es blanco o negro en la vida real.
  79. #75 Y el reporte?
  80. #94 Ah! Se me pasó? no sé... lo vuelvo a hacer, por si acaso.
    Ya luego la administración de la página que decida lo que quiera.
    En unos días vuelve por aquí y vuelve a revolcarte en la ignominia. O bien te deseo que madures, no la muerte... no estoy a tu nivel.
    Besis :-*
  81. #95 por supuesto, como no ibas a estar tu entre el 90% que se cree en un nivel superior. Tu opinión es muy importante y tu reporte también.
  82. #96 Hey bro! Que tal!? Mucho sin verte! :hug:
    Agradezco de verdad que me tengas tan en cuenta... la verdad es que yo soy un malqueda, me olvido de ti, paso de todo... mal
    Va, quedamos en un par de días sí o sí!
    No me falles :foreveralone:
comentarios cerrados

menéame