edición general
16 meneos
78 clics

La demanda de arena crece sin parar: estas son las consecuencias de su extracción masiva

Si miramos a nuestro alrededor, en prácticamente todo lo que vemos que haya sido fabricado por el hombre se han utilizado arena o componentes extraídos de esta. Después del agua, los llamados “áridos” (incluyendo aquí arenas, gravas y otros materiales naturales procesados por machaqueo) son la materia prima que se consume en mayor cantidad en el mundo.

| etiquetas: extracción masiva , arena , construcción , gravas , materiales naturales
  1. Por eso es tan importante abandonar el modelo "construir, derribar, construir" y pasar a un modelo "construir, cuidar, adaptar", mucho más sostenible, lo más ecológico es aprovechar lo que ya existe.

    Y lo peor es que muchas veces la propia administración pública es la que promueve los derribos en sus propias intervenciones. En Burgos tenían un edificio que era un hospital y lo derribaron entero con la idea de hacer viviendas. ¿No se podía adaptar el edificio existente? Además de más ecológico, habitualmente es más barato.

    En la UVa tenían un edificio con un aulario adosado que no encajaba mucho a nivel de alturas... lo derribaron para hacer otro aulario, podría entenderlo si no fuera porque el nuevo tampoco está al mismo nivel. ¿Hacía falta derribarlo solo para que las aulas no estén en grada? Si además, esa disposición es mejor, porque se ve mejor la pizarra.
  2. #1 Para eso habría que construir los edificios pensando en que duren y lo que interesa es construirlos lo más barato posibles.
  3. #1 También, ayuda el haber construido bien. En muchas zonas hay viviendas viejas (60-80) que tienen unas características constructivas muy malas: aislamiento, sistema de agua, luz o reparto de las estancias, sin posibilidad de ascensor, zonas comunes o cuartos de servicios.

    Y claro, gastarse mucho dinero en reformar una casa/edificio que es una puta mierda de materiales y que no tiene una "estructura" sólida, para muchos no tiene sentido.

    A día de hoy, si coges una vivienda "antigua" de los 90 y pico. La cosa está muchísimo mejor para reformarla.
  4. #1 muchos edificios tienen fecha de caducidad.

    En Baleares tenemos una ley que obliga a llevar los escombros de la construcción a un sitio de reciclaje y que un % de ese material reutilizado se use en lo que se construya nuevo. El problema es que esa materia reciclada no es de la mejor calidad y no sirve para elementos estructurales, y aunque sea muchísimo mejor que no reciclar nada sigue estando lejos de ser sostenible. Aún así es bastante más de lo que se hace en el resto de sitios.
  5. #4: Si se cuidan los edificios pueden durar muchos años, y no hablo de construcciones en piedra.
  6. #4 en Baleares y en prácticamente todo el país, pero #1 ya se lo sabe todo.
  7. #3: ¿Adivinas qué se está haciendo con esas viviendas de los años 60-80 que dices? Aislarlas.
    Ejemplo en la urbanización Torrelago en Laguna de Duero:
    www.google.com/maps/@41.5877751,-4.7240529,3a,75y,28.94h,108.54t/data=

    Barrio de Pajarillos en Valladolid:
    www.google.com/maps/@41.6481813,-4.7089117,3a,75y,349.31h,87.59t/data=

    Barrio de Delicias en Valladolid:
    www.google.com/maps/@41.6281741,-4.727121,3a,75y,131.66h,88.28t/data=!

    Barrio de La Rondilla en Valladolid:
    www.google.com/maps/@41.6605,-4.7247235,3a,75y,183.04h,100.67t/data=!3

    Eso de "sale más barato tirarlo todo y hacerlo nuevo" suele ser mentira.
  8. #3

    En muchas zonas hay viviendas viejas (60-80) que tienen unas características constructivas muy malas: aislamiento, sistema de agua, luz o reparto de las estancias

    Tengamos en cuenta que en 1940-1960 no se construía con las necesidades que hay hoy en día. Por aquí hay edificios de militares de hace tropecientos años a los que están aislado por la parte de fuera (les hacen un revestimiento a la fachada de unos cuantos cm de espesor) o los ascensores los hay que poner en los patios (y eran edificios de 5 pisos)

    De enchufes y luces ... tendrían uno de cada por habitación con suerte.
  9. #1 Bienvenido al país del 3%
  10. #8 Yo, no he dicho que salga más barato. He dicho que como inversión privada es difícil de asumir.

    Me refiero a edificios de obreros con pisos que se hicieron rápido, mal y baratos. Edificios pequeños 40-60 m2 como mucho. Con paredes que son de fumar y que se escucha todo lo que dicen tus vecinos de al lado. Sin espacios en zonas comunes para poner un ascensor y que tienen hasta 5 plantas con escaleras estrechas. Con paredes sin aislamiento, sin cuarto de servicios (telecos etc...). y con una infraestructura de agua y electricidad paupérrima.

    PD: las zonas que me has puesto (sin conocer la zona) tienen pinta de no ser tan viejos y con edificios tipo "manzana".
  11. #10: ¿Sólo? Si te contase... xD
  12. #11: Los edificios que te he puesto son todos anteriores a 1990, y de tamaño, los de Pajarillos son muy pequeños. En este sentido no veo mal que haya pisos pequeños, porque a veces hay gente que vive sola o en pareja y no necesita mucho más, y así pueden pagar menos (tanto en alquiler como en mantenimiento).

    Los ascensores en algunos casos se colocan en la misma calle (el ayuntamiento da permiso), Barrio de la Rondilla, Valladolid (es el edificio de antes, si miras en el pasado puedes ver que detrás colocan un ascensor nuevo, similar al que hay más cerca de la cámara):
    www.google.com/maps/@41.6604116,-4.7244732,3a,75y,215.23h,98.47t/data=
    A veces no es lo más estético del mundo, pero al menos salvas el edificio (Calle Gabilondo, Valladolid):
    www.google.com/maps/@41.6419335,-4.7346275,3a,75y,134.7h,102.2t/data=!
    Lo mejor es una política de "cero derribos", o casi cero.
  13. #2: Ojalá se promueva de una vez por todas la durabilidad de las cosas.
comentarios cerrados

menéame