edición general
19 meneos
147 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Demostrado: la miel, mejor que los antibióticos, para los resfriados

Todavía no es época de resfriados (suficiente tenemos con el coronavirus), pero un estudio nos avisa de que cuando lleguen, la mejor opción es la miel, incluso por encima de antibióticos o medicamentos. Investigadores de la Universidad de Oxford, en el Reino Unido, han realizado una revisión sistemática de los resultados de 14 estudios anteriores sobre la miel y sus características medicinales.

| etiquetas: miel , antibioticos , resfriados
  1. Los antibióticos hacen 0 contra los resfriados, así que hasta un besito en la frente de tu madre es más útil.

    Pero que retrasado toma antibióticos para un resfriado?
  2. Antibióticos para un virus, luego dicen de Bosé.
  3. Sí bueno, si eres capaz de encontrar verdadera miel en los mercados, y no sucedáneos de pseudomiel que te encuentras por ahí.
  4. Pretender curar un resfriado con antibióticos es una barbaridad, no se le ocurre a nadie con dos dedos de frente o un mínimo de formación en ciencia. No entiendo cómo siquiera lo mencionan en el artículo.
  5. "La miel probablemente alivie los síntomas de la tos en mayor medida que no dar tratamiento, que la difenhidramina y que el placebo, pero puede haber poca o ninguna diferencia comparada con el dextrometorfano. [...] La pregunta es: ¿tiene algún sentido utilizar un remedio como éste sabiendo la enorme cantidad de azúcar que aporta a nuestro organismo? La respuesta está clara: no.
  6. La miel, incluso la 100% natural de colmena de abeja, está muy sobrevalorada como alimento. Es, básicamente, una mezcla de azúcares, con hna cantidad mínima de otros nutrientes que pueden obtenerse mucho mejor de otros alimentos (y así se evita consumir todos esos azúcares).
  7. ¿Demostrado? Pero si en el propio artículo hablan de la deficiencia de los estudios :wall: La miel parece tener propiedades antimicrobianas, por ejemplo aplicada en la piel, seguramente por la alta concentración de azúcar que no facilita el desarrollo bacteriano y quizás tampoco de los virus (lo desconozco). Eso sí, es un chute de azúcar para el cuerpo con todo lo que ello supone.
  8. Se refiere a un tipo específico de miel de Nueva Zelanda llamada manuka, y la miel tualang de Malasia: www.elimparcial.com/estilos/Estudio-de-Oxford-demuestra-la-eficacia-de
    Por estos lares no tenemos ese tipo de miel
  9. La cajera del super manteniendo una conversación con una señora: "pues me empezó una gripe y tomé antibióticos que me habían sobrado y estoy perfecta".

    Todo muy delirante.
  10. bulo, bye
  11. #1 pues tu medico sera un crack, pero el mio no me hace test serologicos para ver si mis infecciones respiratorias son viricas o bacterianas... eso si, cuando ya llevo tres semanas tosiendo como un perro ya me receta los peligrosos antibioticos.
  12. #11 solo he ido al médico por un resfriado una vez en la vida, con casi 40 de fiebre y no me dio ni la baja.

    Como para darme antibióticos a ciegas.
  13. #12 pues que no te den la baja con 40 de fiebre ya deberia darte pistas de que buenos medicos son algunos.

    Aparte que lo de a ciegas, es solo porque no hacen pruebas serologicas ni diagnosticas, se basan en la probabilidad. Como sabes que era un resfriado?
  14. #1 Dilo alto, un refriado por coronavirus :-)
  15. #14 sin tonterías, los coronavirus suelen ser causantes entre otro tipo de virus de la sintomatología que entendemos como "resfriado", son los primos tontos del covid-19
  16. Antibiótico = contra + vida
    Virus = no ser vivo
    Y dejemos que el autor resuelva esta compleja formula
  17. #15 Lo he dicho con todo el sentido...
  18. Mi bisabuelo materno, además de agricultor y cartero de la zona, era curandero, como después mi abuelo. Mi madre siguió utilizando sus remedios para ciertas enfermedades, visandolo el médico de cabecera, hoy de familia. Sí, hablo de hasta hace unos 50 años.

    Un remedio infalible contra catarros y gripes, incluso virulentos, siempre ha sido:

    Cataplasma de mostaza aplicada al pecho toda la noche, o muchas horas durante el día. Te hace sudar lo que no está escrito y expulsa las toxinas por los poros de la piel.

    Durante el día, varias veces, respirar y aspirar vahos de eucalipto durante unos 10 minutos para desatrancar las vías respiratorias. Mano de santo.

    No en vano son experiencias adquiridas durante siglos de pruebas hasta encontrar la mejor solución. Algo que hoy se desprecia por desconocimiento y comodidad.

    Pero llegaron las farmacéuticas y los intereses privados de ciertas élites y gobiernos para eliminar los remedios, algunos milenarios, que no les daba dinero o les impedía enriquecerse más. Y así con infinidad de otros ejemplos.
  19. #18 vale, pero es mejor explicarlo bien, el nivel cultural medio podría dejar tu comentario en parte broma privada, en parte alerta magufo.

    Mejor aclarar el tema antes de que los magufos te secuestren el comentario.
  20. Mi bisabuelo materno, además de agricultor y cartero de la zona, era curandero, como después mi abuelo. Mi madre siguió utilizando sus remedios para ciertas enfermedades, visandolo el médico de cabecera, hoy de familia.

    Un remedio infalible contra catarros y gripes, incluso virulentos, siempre ha sido:

    Cataplasma de mostaza (no de bote) aplicada al pecho toda la noche, o muchas horas durante el día. Te hace sudar lo que no está escrito y expulsa las toxinas por los poros de la piel.

    Durante el día, varias veces, vahos de eucalipto natural durante unos 10 minutos para desatrancar las vías respiratorias. Mano de santo.

    No en vano son experiencias adquiridas durante siglos de pruebas hasta encontrar la mejor solución. Algo que hoy se desprecia por desconocimiento y comodidad.

    Pero llegaron las farmacéuticas y los intereses privados de ciertas élites y gobiernos para eliminar los remedios, algunos milenarios, que no les daba dinero o les impedía enriquecerse más. Y así con infinidad de otros ejemplos.
  21. También es mejor que los martillos.
  22. #21 Tan infalibles que resulta que cuando se hacen experimentos de doble ciego no se ven los resultados por ningún lado.
  23. #0 Es ERRONEA
    En palabras de Julio Basulto
    P.D.2 (23 de agosto de 2020). Se acaba de publicar un estudio (BMJ Evid Based Med. 2020;bmjebm-2020-111336) que supuestamente muestra que la miel es beneficiosa para la tos. Sin embargo, según esta magnífica crítica del epidemiólogo Gideon Meyerowitz-Katz (y que he descubierto gracias a un tuit de Miguel Ángel Lurueña), el estudio no es válido por las siguientes razones: ha analizado estudios duplicados, existen errores numéricos, hay inconsistencias graves, varios cálculos están mal realizados, la evaluación del riesgo de sesgo es incorrecta (aseguran que existe bajo riesgo de sesgo, pero tal riesgo es alto), existe una falta de explicación del procedimiento de aleatorización, no se describe el cegamiento del personal clínico que entregaba a los pacientes miel o placebo (así, los sanitarios pudieron saber qué estaban tomando los pacientes), la heterogeneidad de los grupos entre los estudios es altísima (se mezcla miel con café, paracetamol, jarabe, difenhidramina, placebo o prednisolona). Esto último es grave porque, en palabras del doctor Meyerowitz-Katz: “no se puede combinar el efecto del café con la difenhidramina y esperar que tenga sentido, pero eso es lo que hicieron los autores”. Su reflexión final es clara: “la única conclusión real que puede sacar aquí es que tenemos muy poca idea de si la miel reduce los síntomas de la tos, y que la investigación es bastante problemática”.


    juliobasulto.com/miel-panacea/
  24. #23 Eso es así porque usted lo vale o lo puede demostrar con enlace a alguna prueba. Mi experiencia ha sido que funciona perfectamente: desatasca las vías resporatotias, hace sudar mucho y CURA el catarro ayudando sobremanera ante una gripe. ¿Tiene usted esa experiencia personal para lanzar esa opinión?
  25. #25 www.retoricas.com/2015/03/ejemplos-de-evidencia-anecdotica.html
    El hecho de que tu explicación sea una falacia lógica es razón suficiente y sobrante para descartarlo como argumento.

    Y si quieres pruebas, tienes el estudio realizado:
    www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7001671/
    Primero, no cura sino que trata sintomas. Y segundo, no se ha encontrado ninguna mejora más allá de la sensación de calor y efectos psicológicos. Además, el propio estudio reconoce que los resultados pueden estar fuertemente sesgados.

    Por eso se hacen estudios de doble ciego.
  26. #6 Depende del uso que le des... En mi caso tomo miel única y exclusivamente para reemplazar el azúcar blanco. Cambio azúcar blanco producido por grandes azucareras a saber dónde por miel cruda de productores locales. Sale más caro, pero siendo una cucharada pequeña al día en un café yo lo prefiero.
  27. #26 Pues mi experiencia personal lo desmiente. Yo he curado fuertes catarros a la edad de 6, 7 y 8 años con cataplasma de mostaza y vahos de eucalipto. No puedo decir lo contrario.
  28. #28 pero es que tu experiencia personal no es prueba de nada. No solamente eres sujeto de tus propios sesgos cognitivos sino que lo que te pueda pasar a ti no tiene por qué pasarle a los demás. Y adicionalmente, correlación no implica causalidad. Por eso se hacen estudios de doble ciego para evitar que la percepción subjetiva tanto del paciente como del experimentador no afectan a los resultados. Por eso se hacen estudios estadísticos para comprobar que los casos no sean alteraciones producto de la aleatoriedad. Y por eso se usan grupos de control para comprobar que el efecto sea positivo y no neutral.

    Y si existe evidencia de que funciona, no te preocupes que puedes pedirle a tu médico que te ofrezca remedios naturales, que no será ni la primera ni la última vez que un médico recomienda una manzanilla o valeriana para tratar síntomas leves.
  29. #29 Yo no niego nada de lo que afirmas. Simplemente, informo de mi experiencia. Que sólo me ocurre a mi y 4 "raros" más?, podría ser, no lo discuto. Saludos
  30. #27 eso no es nada de azúcar comparado con lo que toma el ciudadano promedio. Así, puedes darte el lujo, pero más por una cuestión de lujo, de gusto: el azúcar de una cucharilla al día en un café tampoco es peor que la misma cucharilla de miel.
comentarios cerrados

menéame