edición general
297 meneos
13627 clics
Dentro de una Mina de Bitcoin china [ENG]

Dentro de una Mina de Bitcoin china [ENG]

Esta semana viajé al noreste de China para visitar una operación de minería bitcoin. Después de ser recibido en el aeropuerto, mi contacto me llevó a una parte del país más remoto de lo que esperaba.

| etiquetas: mina , bitcoin , china
Comentarios destacados:              
#7 Lo que ya me parece triste es que se invierta toda esa energía, recursos, dinero, tiempo... y capacidad de cálculo en minear bitcoins (crackear hashes) en vez de usarlo para algo más provechoso, con la de proyectos sedientos de computación que hay.
  1. No queremos bajar a la minaaaaa
    solo queremos mas vino y mas tiaaaaas
  2. Para comparar, esta en la de KnCMiner en Suiza: bitell.sinaapp.com/t/2117
  3. ¿alguna cifra razonable de los euros que hace a la semana un ordenador normal puesto 24h?
  4. #3 Hoy en dia es una cifra negativa, si cuentas los gastos que ocasiona.
  5. #3: ¿Euros? ¿A la semana? ¿en bitcoins? Ni un céntimo.

    Piensa que esos centros no usan pc's, sino hardware dedicado especializado, más rápido. Puedes minar alguna moneda alternativa como vertcoins, darkcoins o similar, pero no creas que sacarás mucho, como te dice #4 es posible que gastes el electricidad más de lo que produces.
  6. Por si a alguien le interesa: los chinos esos usan mi pasta dentrífica china favorita!! jaja
  7. Lo que ya me parece triste es que se invierta toda esa energía, recursos, dinero, tiempo... y capacidad de cálculo en minear bitcoins (crackear hashes) en vez de usarlo para algo más provechoso, con la de proyectos sedientos de computación que hay.
  8. #7 en vez de usarlo para algo más provechoso

    Disponer de una herramienta que permita transmitir valor de un extremo a otro del planeta en cuestión de minutos y de forma descentralizada es muy provechoso para la sociedad. Además de establecer la posibilidad que una pieza de software pueda gestionar su dinero sin empresas intermediarias (a día de hoy si un proyecto de software libre quiere gestionar su dinero requiere de una cuenta bancaria y un servicio online a nombre de una persona o empresa).

    Ten en cuenta que la energía que se gasta para transmitir euros de España a, por ejemplo, Japón no es para nada despreciable. Existen múltiples intermediarios durante el proceso que necesitan hacer verificaciones manuales de la operación así como el requisito de auditorías de todo tipo para asegurar que durante el camino ese dinero no consta donde no debería. A eso hay que añadir el coste de transportar ese dinero cuando tiene forma física como son monedas o billetes, que requiere de camiones acorazados, cajas fuertes vigiladas 24/7, etc.

    Bitcoin aspira a sustituir parte del dinero físico por dinero virutal, con lo que supondría una reducción de costes en ese ámbito.

    con la de proyectos sedientos de computación que hay.

    Respecto a la posibilidad que la minería de bitcoin sirviera para esos proyectos es una cuestión interesante que muchos se han roto la cabeza para hacerlo realidad, nadie lo ha conseguido. No es una cuestión de falta de voluntad sino de que nadie ha sido capaz de encontrar la manera.
  9. Parece mentira que tantos recursos destinados a buscar "nada" resulten rentables.
  10. 8# Si, no digo que no sea útil, creo que puede serlo. Pero, como luego explicas, creo que debería aprovecharse más.
  11. #8 A mi me parece un derroche de electricidad. Es tan ridículo como el dinero en papel.
  12. #11 la electricidad que cuesta obtenerlas es lo único físoco que les da valor. Si no, no valdrían nada.
  13. Bienvenidos a una mina de "nada", tal y como dice #9
  14. #10 creo que debería aprovecharse más.

    La minería de Bitcoin soluciona un problema que hasta ahora no tenía solución, la de poder disponer de una base de datos descentralizada y coherente con un consenso sobre cual es la versión buena de los datos. Los cálculos que se hacen con la minería son los que permiten que exista esa base de datos. Tiene un coste energético, es obvio, pero nadie ha sido capaz de reducir ese coste energético manteniendo el valor que aporta disponer de esa base de datos descentralizada y consensuada.

    Aunque creas que debería aprovecharse más lo cierto es que de momento nadie en el mundo ha sido capaz de hacerlo más eficiente.

    #11 A mi me parece un derroche de electricidad.

    Sería un derroche si disponer de esa base de datos descentralizada y consensuada no tuviera valor. No es el caso.

    Tiene un coste energético y es el que estamos viendo en el contenido del meneo. Si no asumes ese coste entonces pierdes el valor que aporta esa invención.

    Si en un futuro se consigue optimizar o encontrar un enfoque que permita mantener lo valioso del invento sin el coste energético asociado entonces genial, no creo que haya mucha resistencia a cambiar a esa nueva solución al problema. Pero no es ni de lejos un problema sencillo de solucionar, nadie lo ha conseguido con éxito hasta el momento.

    Existen algunos intentos pero no han conseguido demostrar el nivel de descentralización de la minería de Bitcoin ni han sido puestos a prueba a gran escala. El tiempo dirá si esos intentos son o no viables.
  15. 60 mil dolares mensuales gastados en electricidad.

    O bien estafan a la eléctrica que viendo el tinglado podria ser perfectamente o bien de aqui salen arruinados.
  16. Menudo derroche.
  17. #8 El problema es que bitcoin se basa en un sistema "proof-of-work", es decir, demostrar que se ha efectuado cierto numero de operaciones (trabajo) antes de aceptar un bloque en el "blockchain". Con hashes es muy sencillo (se puede comprobar muy rápidamente que una cadena devuelve un hash concreto, y no se puede falsificar), ¿pero como compruebas, por ejemplo, que se ha efectuado una simulación científica? No hay ninguna manera viable conocida.

    Lo más avanzado que se ha conseguido es una moneda llamada Primecoin, que se basa en buscar numeros primos. Tiene alguna utilidad matemática, pero no mucha.
  18. A todo el que se le llena la boca con moneda libre, descentralizado, etx etx, esto es solo otro método más de hacer dinero, ni más ni menos.

    Si esos bitscoins no se pudieran cambiar a moneda de curso legal estatal, seria una fricada de cuatro mataos, pero como hay oportunidad de hacer pasta, y mucha si estas al loro de como fluctua, de un puñado de gente haciendo minería con sus ordenadores hemos pasado a estas granjas.

    Nada que objetar, pero que no se nos olvide que otro negocio más, como todo.
  19. #7 Bueno, es como buscar oro. Mucha energia y contaminacion para acumularlo o hacer ornamentación.
  20. #15 crees que lo hacen para perder dinero? se están forrando.
  21. #15 $60k al mes es un gasto mas que asumible en una operación de minera de esa escala, son 2500 x 230Ghash/s = 575Thash/s, esto se traduce en unos 14,6BTC al dia ( a la dificultad de hoy ), en torno a los $8300.
  22. #18 Efectivamente la minería de Bitcoin es un negocio más, cuyo objetivo es hacer dinero.

    Al igual que los proveedores de acceso a Internet (Jazztel, Pepephone, etc.) son un negocio más, cuyo objetivo es hacer dinero.

    Pero esos proveedores de acceso nos permiten a los ciudadanos acceder a Internet, que sí supone un valor importante para nosotros y que ha permitido la sociedad de la información, en muchos casos ha cambiado nuestras vidas.

    De la misma forma la minería de bitcoin nos permite a los ciudadanos hacer uso de Bitcoin, lo cual tendrá el valor que nosotros le demos con nuestro uso.

    Y es que a pesar de estar en la sociedad de la información el dinero que usamos, los euros por ejemplo, se mueven aún con criterios del siglo pasado. Si por ejemplo quieres enviar 100€ de España a Japón tienes varias opciones, una de ellas es una transferencia internacional en la cual te pueden cobrar comisiones "ocultas" por cada intermediario que pase y puede tardar varios días en llegar al destino. Por el camino cualquiera de los intermediarios puede detener esa transferencia y bloquearla durante semanas o devolverla, sin tener que dar explicaciones apenas.

    Si por ejemplo quieres que tu dinero esté rápidamente en Japón puedes utilizar por ejemplo los servicios de Western Union, que permiten transferir esos 100€ en cuestión de pocos minutos. Eso sí, deberás pagar una comisión de nada menos que el 18%1. Obviamente lo que hace Western Union es cobrarte ese 18% para hacer un apunte contable en su base de datos e informar a dos de sus oficinas de ello.

    De cara al usuario final la existencia de Bitcoin puede permitir hacer esa transferencia de valor de España a Japón por una comisión irrisoria o incluso sin comisión alguna. En el caso que se quiera convertir Bitcoin a la moneda local sí se deberán pagar comisiones por ese servicio, pero al ser un servicio local la comisión es muy inferior.

    Un ejemplo muy claro lo tenemos en las pasarelas de pago, muchas empresas de venta en línea, algunas tan grandes como Dell, están adoptando Bitcoin y convirtiendo esos bitcoin en su moneda local ya que esto les supone un importante ahorro en comisiones de intermediarios. Mientras Visa/Mastercard suelen cobrar un 2% y Papypal bastante más por ese servicio con Bitcoin y usando intermediarios esa comisión se pone por debajo del 1%, en algunos casos2 se puede hacer sin comisión alguna.

    Y a todo ello sin entrar en la revolución que pueden suponer los nuevos servicios que puedan surgir con esta nueva herramienta. Al igual que Internet no "solo" sustituyo el correo postal y el fax Bitcoin puede ir mucho más allá de reducir las comisiones y agilizar la transferencia de dinero.

    1 www.meneame.net/c/14301339
    2 www.meneame.net/m/actualidad/bitpay-ofrece-plan-gratuito-comision-pequ
  23. #18 El capitalismo que le llaman.

    Yo tengo una duda desde mi ignorancia #14. En un hipotético caso en que la moneda mundial fuese el bitcoin, cómo garantizas que el coste de extracción es menor que su valor? Y si es menor, como evitas que todo el mundo se ponga a sacar bitcoins como un loco?
  24. #7 La gente es así. No tienes mas que ver el ingenio que ponen para crear cepos y demás mierdas que caben hasta por la rendija de un cajero automático para retener los billetes que sacas, o duplicar tu tarjeta y sus datos con solo meterla....
  25. #23 En un hipotético caso en que la moneda mundial fuese el bitcoin, cómo garantizas que el coste de extracción es menor que su valor?

    La minería no requiere de una potencia específica, el coste de minar se autoregula en función de la potencia que tenga la red. Un algoritmo establece que cada 10 minutos se debe encontrar un bloque de media usando la potencia que tenga la red en ese momento, ese algoritmo corrige la dificultad cada cierto número de bloques (creo que corresponde a unas 2 semanas en tiempo).

    Este diseño garantiza que el coste de extracción tienda a ser menor que su valor. En caso que el coste de extracción puntualmente sea mayor que el valor habrá mineros que dejarán de minar por no salirles rentable. Ten en cuenta que el coste para cada minero es distinto ya que influyen muchos factores (el coste de electricidad varía notablemente según la región), aparte que habrá mineros que querrán o podrán asumir más riesgos que otros. Eso hace que no haya una desbandada homogenea de mineros sino que sea algo más progresivo.

    Si hay mineros que dejan de minar por no serles rentable entonces la rentabilidad sube con lo que los otros mineros podrán seguir minando y obteniendo valor de ello.

    Algunos se arruinarán y otros se harán de oro, dependiendo de su capacidad para gestionar su negocio, pero la red Bitcoin siempre tendrá mineros en la red.

    Y si es menor, como evitas que todo el mundo se ponga a sacar bitcoins como un loco?

    Para minar bitcoins requieres de hardware especializado y es muy recomendable tener tarifas de electricidad reducidas. En el futuro quizá será imprescindible generar tu propia energía con fuentes de energía renovables, ya se verá.

    El caso es que invertir para obtener dinero con los bitcoins, como todo negocio, tiene sus riesgos. Y es obvio que los que ya están en el mercado tienen la infraestructura y la experiencia y quizá los tratos con su compañía eléctrica, algo que quizá tú al venir nuevo no tendrías y por lo tanto no serías competitivo.
  26. #7: Siempre puedes intentar crear alguna moneda que base parte de sus algoritmos en el procesado de alguna información.

    No es fácil, pero si lo consigues, sería una gran aportación para la humanidad, créeme.

    De momento el sistema de Bitcoin funciona bien, que no es poco.
    ------
    PD: se rumorea que Dogecoin va a unir su minado al de Litecoin, ganando en seguridad.

    Si queréis obtener Dogecoins, Litecoins o Bitcoins en grifos, una idea que se me ocurre es organizar aquí una cadena de referidos para que quede entre nosotros. Yo no la quiero empezar, creo que sería mejor que se hiciera entre personas novatas que tengan poco dinero en monedas virtuales.
  27. Más dinero de la nada... así nos va.
  28. #3 Menos de lo que te gastes en electricidad
  29. Bitcoin: la moneda ultracapitalista que triunfa en menéame
  30. #6 Y la mía! Aunque últimamente estoy comprando la más barata y con sabor a té. La próxima cae de limón! 黑人万岁!
  31. #30 a menos que quieras un sistema donde no existe el dinero en ninguna forma, el bitcoin y las otras monedas digitales tienen algo que el dinero de un gobierno no tiene: no están respaldados por deuda.

    La frase «el dinero es deuda» proviene del hecho que cualquier euro o dólar que existe ha sido emitido como préstamo y por lo tanto como deuda que ha de devolverse con intereses, sistema del cual está en duda su sostenibilidad.

    El bitcoin es una moneda que existe con un valor positivo. Su existencia no significa la deuda de nadie, ni es necesario aumentar cada vez más la masa monetaria ni la velocidad de la economía para sostenerse.
  32. Por si alguien lo quiere leer traducido al castellano: www.forocoches.com/foro/showthread.php?t=3863061
  33. #25 El caso es que invertir para obtener dinero con los bitcoins, como todo negocio, tiene sus riesgos. Y es obvio que los que ya están en el mercado tienen la infraestructura y la experiencia y quizá los tratos con su compañía eléctrica, algo que quizá tú al venir nuevo no tendrías y por lo tanto no serías competitivo.

    Quizás es como dices, pero realmente es tan difícil conseguir esa infraestructura?

    Básicamente se consigue que cualquiera pueda tener una máquina de imprimir billetes no? Cómo no invertir en ello? Por ejemplo, yo sé de ciertas cooperativas en España que obtienen la electricidad a precios irrisorios.

    Supongo que llegados a un punto el número de minas de bitcoins se estabilizaría. Pero entonces, no tendrían un poder similar al de un banco central? Recordemos que en el capitalismo cualquier mercado tiende al monopolio/oligopolio.
  34. #22 Yo creo que facilitar los movimientos internacionales de dinero, es un paso mas de la liberalización económica que solo favorece a unos cuantos pero no al conjunto de la sociedad.
  35. Lo de Bitcoin es peor que la tulipomanía: cuando todo aquello acabó al menos tenías un tulipán; aquí no va a quedar ni eso.

    – Nout Wellink
    antiguo director del Banco Central Alemán
  36. Walter White y Jesse Pinkman:

    www.thecoinsman.com/wp-content/uploads/2014/08/the-heroes.jpg



    A la chinorris....
  37. #1 La mitad de trabajo, el triple de sueldo...
  38. #34 Con la limitación de que tú no decides ni cuántos billetes ni cuándo los vas a "imprimir", pues es algo ya definido de antemano.

    No, no tendrían ningún poder. La única manera de poder controlar Bitcoin sería adueñarse de más de la mitad de la red, en la práctica imposible a todas luces.
  39. #39 La cantidad de bitcoins que puedes producir no es proporcional a la capacidad de cómputo de la que dispones?

    Bueno, voy a leerme la Wikipedia, venga.
  40. #40 Sí, pero siempre limitado a que en cada bloque la recompensa es un número fijo de BTC. Actualmente 25, antiguamente fueron 50, y en el futuro serán 12,5. Sale un bloque cada 10 minutos.
  41. #17 Iré de sobrado y te responderé a ver si cuela:

    El único que puede realizar tal simulación es CEX.IO que controla el 51% de la network.
  42. Pues así a bote pronto, se me ocurre que como un gobierno tocho quiera acabar con los bitcoins, podría ponerse a minar el mismo con sus superordenadores y hacer tan caro la extracción a todos los demás que solo el podría usar esos bitscoins, con lo que tendría el control de tal moneda.
  43. #26 aquí van mi referidos, a ver si lo ve alguien pero creo que lo mismo llego tarde.
    freedoge.co.in/?r=40039
    freebitco.in/?r=12125
  44. #44: A ver si la gente que esté interesada hace una cadena y el dinero se queda entre nosotros. En vez de seguir una estructura piramidal donde uno gane mucho y el resto nada, una estructura lineal donde más o menos ganen todos.

    Desgraciadamente siempre viene alguno que cualquier referencia a la palabra "referido" lo considera como "SPAM" y lo vota negativo con insistencia (aunque no estés poniendo enlaces sino planteando una cadena), es lo que tiene la intolerancia de algunos.

    Yo no puedo participar porque ya estoy registrado.

    #7: Siempre puedes intentar crear alguna moneda que base parte de sus algoritmos en el procesado de alguna información.

    No es fácil, pero si lo consigues, sería una gran aportación para la humanidad, créeme.

    De momento el sistema de Bitcoin funciona bien, que no es poco.

    #30: ¿Ultracapitalista? ¿Me dices el motivo?

    ¿A caso es más ultracapitalista que la moneda de Rusia? Porque la única diferencia es que Bitcoin no se puede emitir a los amigos, lo cual yo lo prefiero, porque así ningún banquero está en posición de privilegio.

    Pero bueno, algunos sólo sabéis votar negativo a todo y lamentar tonterías.
  45. #43 podría ponerse a minar el mismo con sus superordenadores y hacer tan caro la extracción a todos los demás que solo el podría usar esos bitscoins, con lo que tendría el control de tal moneda.

    Sus superordenadores no sirven para el minado, debería comprar o producir hardware específico.

    A día de hoy ya debería hacer una inversión sustancial para conseguir tener capacidad de potencia para hacer un ataque, aún así un gobierno podría conseguirlo, efectivamente. Y dos gobiernos también, y ahí residiría uno de sus principales problemas.

    Supongamos que China decide que Bitcoin es una amenaza y decide crear hardware específico o comprarlo para hacerse con el control de la red. Eso es probable que únicamente ocurra cuando Bitcoin efectivamente tenga una presencia sustancial y sea una amenaza. Momento en el cual otros países puede que tengan interés en que China no coja el control, por lo que supongamos que Rusia decide invertir también en un proyecto similar para hacerse con el control o como mínimo evitar que China lo tenga. ¿Te parece poco factible ese escenario?

    En ese caso tienes una escalada de potencia, una "guerra fría", cada vez más cara para ambas potencias y que lo único que consigue es reforzar la seguridad de Bitcoin. Todo lo que no lo mate lo hace más fuerte.

    Pero volvamos al escenario inicial, supongamos que únicamente un país quiere hacerse con el control y se hace con él. Ante ese escenario tiene dos opciones, o bien mantiene la red funcionando "como si nada" salvo algunas pequeñas interferencias (algunas transacciones no se aprueban nunca) o bien hace un ataque para destruir Bitcoin.

    En el primer escenario podría salirse con la suya, eso sí, cualquier bloque que no aprobase China podría incluir esas transacciones que ellos no han querdio incluir. Digamos que sería un ataque muy costoso y que además mineros con un porcentaje pequeño de la capacidad de cálculo serían suficientes para, de tanto en tanto, saltar las restricciones impuestas por China.

    En el segundo escenario, el de un ataque notorio, debería enfrentarse a los cambios en la red Bitcoin que aplicasen los desarrolladores y que los usuarios de Bitcoin de todo el mundo decidiesen o no aprobar.

    La red Bitcoin es una red viva, que se adapta a los problemas. Mientras sus usuarios quieran aplicar contramedidas a los ataques su resistencia no es únicamente la tecnología que está en funcionamiento sino la que se puede poner en funcionamiento en un futuro por necesidades específicas.
  46. #46 Gracias por todas tus respuestas en este post, parece que controlas del tema y es un placer leer tus explicaciones. En cuanto a la confiabilidad que pareces procesarle a los desarrolladores o al propio sistema, ya no estaría tan seguro, pero bueno, esto es una opinión personal de un pesimista convencido.

    El tiempo dirá como acaba la cosa. Una guerra fria de minería de bitscoins u otras monedas similares si que seria algo ridículo y estúpido de ver.

    Al menos con la carrera de armamentos entre URSS y USA nos dejo un montón de plutonio y uranio enriquecido que ha venido muy bien para sondas espaciales y la propia industria nuclear, por no mencionar todos esos millones de toneladas de material radiactivo que tan entretenidos tendrá a nuestros descendientes en un futuro cercano, medio y lejano.
  47. #47 En cuanto a la confiabilidad que pareces procesarle a los desarrolladores o al propio sistema, ya no estaría tan seguro, pero bueno, esto es una opinión personal de un pesimista convencido.

    Esa confianza en realidad no se la doy tanto a los desarrolladores como a los usuarios de bitcoin, y lo hago por que entiendo que los incentivos están bien puestos. Aquél que tenga bitcoins estará interesado en que tengan valor, al igual que el resto de usuarios de la red (salvo los atacantes, que por definición son minoría), por lo tanto cualquier respuesta a un ataque cuyo objetivo sea que sus bitcoins mantengan el valor en principio será bien recibido. Mientras que los ataques que supongan una pérdida de valor no serán aceptados, que pueden venir de los propios desarrolladores siendo conscientes o no.

    Aparte de esa visión desde el punto de vista teórico lo cierto es que la dirección del desarrollo es la correcta. Por ejemplo ahora hay una propuesta1 encima de la mesa por parte del principal desarrollador de Bitcoin, que tiene como objetivo que se incluyan más transacciones en cada bloque sin que suponga un coste o sobrecarga para los mineros (que sí están decidiendo poner menos transacciones de las que podrían poner ya que de momento les beneficia).

    Pues bien, esa mejora con ese objetivo incluye como elemento secundario2 (seguramente intencionado) que sea en beneficio del minero incluir todas las transacciones que el resto de mineros esperan que incluya, es decir, que el minero deje de tener gran parte de la capacidad de decisión que ahora tiene. Y es que el objetivo a buscar es que el minero sea un participante "tonto", cuantas menos decisiones pueda tomar mejor. Lo cual limita el alcance de los ataques que mencionábamos.

    Otro ámbito en el cual se ha trabajado y que podría ser útil en un caso extremo es la capacidad de nuevas monedas digitales de coger el relevo de otras. Supongamos que Bitcoin por algún motivo pierde la confianza de sus usuarios, ven como los desarrolladores les han traicionado y desean una alternativa. Supongamos que algunos de los desarrolladores escindidos por la crisis deciden refundar Bitcoin en una moneda alternativa, con el objetivo de dejarlo todo como estaba (sin cambios profundos, simplemente arreglar lo roto).

    Podrían crear una moneda alternativa que tuviera las siguientes características:

    - Llamémosla newBitcoin.
    - Límite máximo de monedas idéntico a Bitcoin (21 millones)
    - Monedas que…   » ver todo el comentario
  48. #4 Houlaaaa, yo me llamo Landaburu y apo-io estou.
  49. #49 Muy bien.
  50. #3 Es mejor usar un servicio de minado en la nube, tu compras potencia de minado y te van dando los bitcoin que te correspondan. En cualquier momento puedes venderlo, el mejor es este cex.io/r/0/zerjy/0/
  51. #7 Más nos cuestan las sucursales, cajeros, furgonetas blindadas, etc..... y es mucho menos eficiente
comentarios cerrados

menéame