edición general
30 meneos
188 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los depósitos de gas de Europa están casi llenos. Pero hay una trampa (EN)

Europa se ha esforzado por llenar las reservas de gas natural para el invierno, pero la verdad incómoda es que los gobiernos nacionales tienen poco o ningún control sobre esos suministros.

| etiquetas: gas , ue , energía
  1. #1 Vamos, lo normal. Como pasa con los combustibles y la electricidad. Está en manos del mercado no de los gobiernos.

    Le ha faltado decir que el agua moja.
  2. Pues se expropia por el bien común... y aún más en tiempos de guerra, porque otra cosa no, pero la palabra "guerra" no se la quitan los políticos de la boca... para justificar sus cositas.
  3. #2 entonces lo de decir que todos tranquilos, que las reservas están a tope es una mentira manipuladora, no?
  4. #3 con acento venezolano suena mejor
  5. #4 Todo lo contrario. Si las reservas están llena hay menos presión en los precios de los nuevos cargamentos. Por lo tanto serán más baratos.
  6. #8 yo solo esperaba el meme  media
  7. #3 pero para hablar de leyes y economía de guerra tiene que haber una declaratoria formal de guerra. Y yo creo que declarar la guerra a Rusia es una línea que los políticos populistas no van a cruzar.
  8. #1 El sector privado se autoregula por la ley de la oferta y la demanda. Con tanto producto bajará el precio seguro... bueno... salvo que entre el juego la ley de la especulación.
  9. Si los ejércitos de los países tuviesen cojones esos depósitos estarían bajo control de los gobiernos respectivos pero Europa no tiene ejércitos con cojones, sólo tiene chupapollas.
  10. Yo no entiendo nada...por un lado dicen que los gobiernos por ejemplo Alemania, España etc han echo los deberes y los almacenes están llenos...y ahora resulta que los propietarios son empresas privadas que buscan el beneficio. Entonces quién ha echo los deberes? Los gobiernos o las empresas?? De quien es el gas?
  11. #14 estoy igual que tú...
    Nos engañan para tranquilizarnos?.o Pedro el.pinocho se apunta un tanto que no es suyo?
  12. #15 Está vez no es Pedro sólo, no cuela el de todo mal en España por el odio a Pedro. Es el de Alemania, Francia, Italia etc....o la de Von der Leyen. Todos hablan de que sus gobiernos han echo sus tareas llenando y ahora resulta que es de empresas privadas.
  13. #7
    Solo y sí, el amo americano no nos lo requisa redirecciona según el libre mercado a su país como con los barcos de diesel. :troll:
  14. #14 #15 #1 Leer más abajo: "Si bien Europa carece de datos transparentes sobre quién posee el gas almacenado, la mayor parte está en manos de las empresas de servicios públicos, incluidas las empresas estatales, que necesitarán retirar combustible para abastecer a los hogares y los fabricantes, según personas familiarizadas con el asunto.

    Una cantidad menor está en manos de empresas comercializadoras "

    Que en Italia o Países Bajos los depesitos los gestionen empresas privadas, no significa que el gas sea de ellas.

    En España el gas almacenado es de Enagas, aunque algun almacenen no lo gestione Enagas, como sería el caso de el Castor.

    Titular sensacionalista para terminar diciendo otra cosa distinta.
  15. #16 Pedro lo ha hecho. No quiere que los otros también.
    Yo Eso no lo sabía o no lo puedo saber aparte de que tú lo dices. No se lo que han vendido los demás gobiernos. Hablo por el que me toca
  16. #19 el sistema gasista no está creado este año. Y no se ha escuchado que se hayan realizado cambios en las propiedades del gas. Por lo que es un sistema que tiene años y normas antiguas.
  17. #18 lo de Enagas no lo sabía. Entonces el gobierno paga la compra del gas??? Y cuando le pasa la propiedad para que nos cobre al cliente a las compañías?? Sabes cómo va eso??
  18. #18 En España el gas que está en los almacenamientos es de las comercializadoras que contratan la capacidad a Enagas para almacenarlo.

    Enagas, en concepto de gas, solo tiene el gas talon de los tanques de gnl, el del gas talón de los AS y el line-pack del gasoducto.

    Diariamente también compra o vende el gas que surge de los desbalances entre entradas y salidas de los respectivos comercializadores, pero solo con ese fin.
  19. #20 ni idea. No conocía el sistema hasta ahora que ha empezado a fallar. La verdad es que ni tengo gas en casa, así que ni siquiera pillaré la generosa subvención del gobierno este invierno.
  20. #7 Eso no va a ocurrir.
    Las reservas como mucho dan para unos tres meses,y el amigo americano ya ha dicho que enviará menos gas.
    Los que venden saben que lo necesitamos y que la oferta se reduce.
  21. #21 El gobierno no compra nada.
    Que una empresa sea publica o con control público no significa que sea el gobierno quien compra.
    Las empresas realizan las compras y las ventas, ya sean públicas o privadas.

    Ni el estado compra los transformadores de REE, ni los postes ni los cables, de la misma forma que tampoco compraba los teléfonos de Telefonica cuando era pública, ni tampoco lo hacen ahora los accionistas con su dinero.

    Puedes comprar acciones de Enagas, Repsol o de cualquier empresa en bolsa, eres propietario, pero tu no compras ni pagas lo que compre la empresa
  22. #18 Leer más abajo, leer más abajo… Ley del Segundo párrafo de Wilder xD youtu.be/HrToX_onIY0
  23. #10 No hace falta declarar la guerra, con declarar emergencia suele ser suficiente. Habría que ver las legislaciones de cada país.
  24. #14 Si es necesario se confisca, lógicamente.
  25. Hay una ley franquista que, la verdad sea dicha, es técnicamente impecable: la Ley de 16 de diciembre de 1954 sobre expropiación forzosa.
    Ala. Ya tienen la manera los gobiernos de controlar los depósitos de gases.
    Y si a alguno le da cosa eso de expropiar con una ley franquista, le recuerdo el 128 de la constitucion:
    Artículo 128
    1. Toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general.
    2. Se reconoce la iniciativa pública en la actividad económica. Mediante ley se podrá reservar al sector público recursos o servicios esenciales, especialmente en caso de monopolio y asimismo acordar la intervención de empresas cuando así lo exigiere el interés general.
comentarios cerrados

menéame