edición general
752 meneos
2048 clics
Desaparece Filosofía en la ESO, aparecen los siervos

Desaparece Filosofía en la ESO, aparecen los siervos

Cuando no se esfuma el Latín de Bachillerato, lo hace el Griego en Selectividad. Cuando no recortan horas de Literatura, lo hacen de Historia. Ahora caiga Filosofía, ahora Cultura Clásica. Y no, no se engañen. Este recorte no es patrimonio de un gobierno concreto. Sólo da respuestas a eso que decía Heidegger: el ser de hoy no necesita autonomía de pensamiento, porque lo somete al dictado mercantil. Y las Humanidades, me temo, no son rentables para ese monstruo que llamamos mercado.

| etiquetas: filosofía , eso , educación , bachillerato , ciudadanía
Comentarios destacados:                                  
#2 En cou la filosofia la veia como una mierda mas que tenia que aprobar y tb para sacar selectividad pero sin mas motivacion (cou ciencia puras) pero a lo largo de los años me he dado cuenta como cual buen caldo reposando me ha aportado a mi vida y a la forma de ver y describir el mundo... Le doy las gracias a mi profesor y al tenerla que estudiar por narices

Comentario editado para aue sea legible #3 gracias por el aviso
«123
  1. En cou la filosofia la veia como una mierda mas que tenia que aprobar y tb para sacar selectividad pero sin mas motivacion (cou ciencia puras) pero a lo largo de los años me he dado cuenta como cual buen caldo reposando me ha aportado a mi vida y a la forma de ver y describir el mundo... Le doy las gracias a mi profesor y al tenerla que estudiar por narices

    Comentario editado para aue sea legible #3 gracias por el aviso
  2. #2 Mi deacuerdo opina igual.
  3. #1 Tienes Meneame y La Sexta para informarte de la verdad.
  4. #1 Sí, el gobierno de la Comunidad de Madrid.
  5. Si no estás a gusto, puedes volver a forochoques y a 13TV.
  6. #6 quien te ha ignorado ahora? Te lo digo para colgar mi comentario al suyo y tal
  7. #2 El problema de la Filosofía de COU es que era "Historia de la Filosofía", que al final se convertía en memorizar-aprobar-olvidar. Al menos la de 3º de BUP era más... aplicada, tenías lógica y cosillas interesantes.
  8. Hay que ser realistas, sólo un pequeño porcentaje de alumnos de la ESO son receptivos a los temas de Filosofía. Es una asignatura que lleva tanto tiempo enseñándose como no aprendiéndose y los estudiantes se preparan el examen sin profundizar, y si se sube el nivel de exigencia simplemente no aprobaría nadie. Quizás no es mal remedio quitarla de la ESO, el "amor a la sabiduría" no se puede forzar, e intentarlo puede impedir que surja en el futuro. De hecho, la mayoría de las personas que saben algo de filosofía es porque la estudiaron más tarde.
    Hay que buscar una estrategia consistente en simplemente mostrarla para despertar un interés futuro, cuando los jóvenes hayan resuelto otros problemas que para ellos son mucho más urgentes. El amor por la sabiduría surge de la necesidad de la autorrealización, la jerarquía más alta de la pirámide de Maslow, mientras que la mayoría de los adolescentes todavía están lidiando con las necesidades impuestas por la capa social.
  9. #8 en la mia de tercero era una maria aue lo mas complicado que hicimos fue debatir un poco sobre el sexo de los ángeles y ya... Me alegro que tuvieras un prode aue os supiera motivar y enseñar
  10. #2 Yo estudié filosofia en BUP y en la universidad elegí algo que no tenía que ver para nada con la filosofía. Y no me arrepiento de nada. Los profesores que tuve que eran buenos.

    En cambio latin, no me aportó nada. El problema es que lo veía como una lengua muerta pero el problema fundamental era la profesora. Un día hizo un examen sorpresa y suspendieron todos menos una con un 6. No explicaba bien, no sabía imponer orden en clase, tenía una fama de otro instituto de catear a todo cristo...al final, entre junio y septiembre, muchos aprobabamos...algunos tuvieron que ir a clases particulares....Me hubiera gustado saber latin pero de forma voluntaria y sin imposición de este sistema educativo.
  11. #2 Yo estudié ciencias puras también, y filosofía lo recuerdo como una serie de textos metidos a presión y una serie de conceptos para explicar dichos textos, en una asignatura muy cargada.

    Al final te lo tragas todo, y lo sueltas en el examen.

    El profesor alguna vez si se paraba en alguna reflexiones, pero como pasaba en muchas asignaturas de COU, el objetivo era prepararte para que aprobaras el examen.

    Creo que al final la filosofía es algo a ir aprendiendo con el tiempo, con una madurez adquirida que te de mayor alcance para entender que se afronta.
    El problema que conceptualizamos que nuestra educación base es hasta los 18 o así, y el ritmo de vida actual no te da para irte culturizando, se premia la profesionalización.
  12. #10 Bueno, yo la aprobé en septiembre :troll: Es lo que tiene pasar más tiempo en el recreo que en clase
  13. #13 yo fui un jasp de manual des 8 de egb asi que no me impresionas...:troll: :troll:
  14. #2 Pensé que lo habias hecho a propósito, molaba más antes.
  15. #8 #12 Es que primero tienes que aprender la Historio de la Filosofía y cuando tengas unos conocimientos básicos ya te pones a profundizar.
  16. #15 no es por hacerte sentir culpable es que a veces por culpa delmtumor cerebral mas mis genuinos dedospolla marca de la casa pienso unas palabras y las letras se colocan solas... Y como le dijo Lisa a Bart en el capitulo del casino indio: yo nunca he molado :hug: :hug:
  17. #5 Ese comentario es una gilipollez total. El PSOE y el PNV y CiU (o como se llame esta semana) hacen exactamente lo mismo.
  18. #1 gente que no se cuestione nada.
  19. #2 Pues yo aprecié más la filosofía de tercero de BUP donde estudiamos las falacias y las reglas lógicas. Eso sí me gustaba y me resulta muy útil a la hora de razonar y argumentar.
    En cambio en COU el mito de la caverna o la crítica de la razón pura me parecieron, y me lo siguen pareciendo, unos tostones de mucho cuidado que poco aportan en el mundo actual.
  20. #8 #11 #20 y alguno mas... Saco en conclusión que minprofe de filo de bup era muuuuuuuuuuy vago :hug: :-D
  21. #16 Yo discrepo un poco.
    Entiendo que la filosofía es evolutiva, que muchos pensadores vienen a modificar conceptos anteriores.
    Pero creo que habría que pensar si sería viable establecer enseñar una base bien y a partir de esa, entender a filósofos más contemporáneos cuando uno ya es más mayor.

    Como ejemplo, pues te expongo Física, que también es un conocimiento gradual. Vas dando desde los más básico hasta algo avanzado, no se meten mucho en temas de la Física del s. XX, digamos que se quedan en los principios de siglo.
    Y esto es un conocimiento que se adquiere en más de 2 cursos, que eran los cursos que se daba Filosofía, y sobre todo COU donde era un empaquetado de todo.
  22. #11 Uf, a mi todavía me duele que el profe dijera que era evaluación continua y la nota del último trimestre era la que contaba. Saqué un sobre al final y me puso un bien :-/ Me hizo la media el cabrito.
  23. Salvo por 2 o 3 profesores brillantes la asignatura de filosofía hace décadas que sirve para hacer siervos.

    Al final es una asignatura para memorizar para aprobar selectividad, donde se aprendían varios trucos para colar argumentos baratos cómo opinión propia en el comentario de texto.

    A ese sector le hace falta mucha crítica, que hay mucho profesor que va de revolucionario por hacer memorizar citas radicales mientras que en realidad sólo reproduce la mierda de sistema subyugado a la selectividad.
  24. Nunca ha habido filosofía en la ESO, no entiendo el drama. Parece que era una optativa en 4 de ESO, vamos una maria que la tendrán en 4 institutos. En Bachiller sigue siendo obligatoria como siempre.

    Me hacen gracia los de EGB que presumen de su magnifica educación no como los que vinieron después... Todos los que ostentan puestos de poder en España han estudiado EGB y lo cierto es que vamos como el culo. Menuda mierda de formación tuvieron, seguro que el latin les resulta super util xD.

    No sé por qué tanto debate en la educación que siempre ha sido buena y prueba de ello es que los profesionales que salen de España encuentran trabajo cualificado sin problema en otros paises. Habria que hablar de que hacer para crear trabajo cualificado aqui, pero de eso no tenemos ni puta idea jajaja
  25. #2 Ya tuviste suerte. COU Ciencias puras la profesora de Filosofía era LO PEOR que he tenido en mi vida.

    Las notas según tus apellidos eran extremadamente interesantes, hasta el punto que EL MISMO EXAMEN tenía un 10 en una persona y un 0 en otra... sin siquiera darse cuenta que era copiado. Al presentar esas pruebas ante dirección de estudios empezó a leer los exámenes y aprobé la asignatura sobradísimo.

    Un saludo, Concha, amargada!
  26. Yo no se como fue vuestra asignatura de filosofía para que la defendáis tanto, pero en mi caso fue un inmenso muermo, un gran tocho que había que memorizar y vomitar todo en el examen, nada más.
  27. Que pongan Epistemología, pero cuidando el nivel...
  28. #9 Creo que ser realista no consiste simplemente en acomodarse al estado actual de las cosas, sino plantearse objetivos realizables. Puede ser cierto que solo un pequeño porcentaje de adolescentes sean receptivos a la Filosofía, pero esto no es menos cierto respecto a otras materias. Igualmente, somos muchos los que, pasada de largo nuestra época estudiantil, nos instruimos como diletantes en materias que no tienen relación con el oficio que ejercemos, y solo entonces llevamos a tener un conocimiento medianamente profundo de las mismas.

    Sin embargo, si estas fueran las causas por las que cuales debemos plantearnos la expulsión de la Filosofía de los institutos, también serían las causas por las que plantearnos la expulsión de los propios adolescentes de los institutos. Es decir, plantear una educación totalmente voluntaria; para quien quiera, y de lo que quiera.

    Esto no parecería razonable para el conjunto de la ciudadanía, eso espero, al menos. Pero para plantearse por qué no es razonable, paradójicamente es necesario o convendría hacerse determinadas preguntas muy relacionadas con la filosofía: qué legitima al Estado para imponer una determinada formación a sus ciudadanos, durante cuánto tiempo, qué materias, qué objetivos debe perseguir esta formación, ¿debe compartirse esta función con organizaciones privadas, como la Iglesia?...

    Tú sugieres que solo debería mostrar estas materias para permitir que se suscite cierto interés por las mismas, centrando la formación en otras materias más útiles para la vida laboral. Eso entendí, al menos. Sin embargo, yo creo que pasar a un segundo plano las disciplinas humanísticas o expulsarlas directamente del currículo educativo conduce precisamente a lo que denuncia el artículo de opinión, la concepción del ciudadano como una mera pieza de la cadena de montaje productiva. Creo que esto tiene consecuencias nefastas, que no son nada nuevas.

    En definitiva, creo que la única opción realista es dotar a nuestra educación de un fuerte contenido humanista. Para el individuo, puede proporcionales remedios contra la frustración y la infelicidad, que también enferman. Para la sociedad, a medio y largo plazo es lo único que puede proporcionar un cuerpo social sano y fuerte. Sin este cuerpo social robusto moralmente, la crisis políticas infectarán los demás ámbitos de la sociedad, incluida la economía. De nada sirve un buen cuerpo de técnicos si la sociedad se consume en inquinas y querellas cainitas o está devorada por la corrupción.
  29. #24 Por supuesto, no se trata solo de enseñar Filosofía sino de hacerlo bien. De nada sirve que la Filosofía forme parte del plan de estudios, si no se enseña adecuadamente. Pero lo mismo puede decirse de cualquier otra materia.
  30. #28 O directamente volvamos al Trivium y Quadrivium.
  31. Menuda fantasía. El estudio de la filosofía, tan como está organizado hoy en día, NO enseña a pensar ni a razonar críticamente a los alumnos. Por lo que no se quita porque quieren siervos, se quita simplemente porque NO ha demostrado tener ninguna utilidad hoy en día. Para empezar, no impide que eduquemos "siervos".
  32. #8. Recuerdo la asignatura, y a mi personalmente me gustó. Decir también que las clases que daba el profesor eran muy amenas, y se dedicaban a 'razonar' sobre los temas tratados.
  33. #30 Pero no verás tantos artículo diciendo que Educación Física sirve para elevar intelectualmente al alumnado.
  34. #31 A Mario Bunge, mejor. :-D
  35. #1 Teniendo en cuenta que la mayoría de discapacitados mentales votan a una ideología en concreto, se entienden muchas cosas.

    journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0956797611421206

    Y solo hay que verte a ti para confirmarlo.
  36. #25 gracias por tu testimonio que me hacer reforzar mi idea de lo importante que es la filosofía en la educación.
  37. #4 Curioso que echen la culpa al libre mercado cuando la desaparición de filosofía es cosa del BOE/políticos.
  38. #25 Positivo por la argumentación pero el Latín está muy buen estudiarlo.

    Filosofía en la ESO tambien ne parece fuera de lugar. No así en bachillerato.

    Antes se emoezaba a dar en 3 BUP lo que sería 1 Bat. ahora
  39. #5 Las demás comunidades van muy bien
  40. #8 #2 #22 El problema era que te tocase un profesor que se limitaba a leer para cumplir con el curriculum, que fuese historia de la filosofia es lo de menos.
    Yo tuve dos profesores de filosofia y el primero fue infumable, pasar examen y carretera, no recuerdo nada. El decou fue un tio muy grande que nos explicaba las motivaciones detras de sus argumentos, pasaba del libro salvo lo que iba al examen y nos ponia a discutir. De lo mejor que saque cerebralmente hablando, ese año... y culpable de que mucha gente me odie cuando discuto ;)
  41. #2 Pues tuviste suerte de tener un buen profesor, yo de mis años de filosofía en bachillerato no saco absolutamente nada de utilidad.
    Todo lo que he aprendido ha sido años después leyendo por mi mismo.
  42. #9 Coincido. Una buena forma de despertar ese interés sobre asuntos filosóficos, sería plantear problemas cotidianos y explicar las distintas soluciones que proponen diversos filósofos. Esto es exactamente lo que hace Eduardo Infante en su libro "Filosofía en la calle". Es profesor de filosofía y, a juzgar por el libro, seguramente sea muy bueno en su trabajo.
  43. #16 Te compro la idea, pero lo que no puede ser es que se les acabe el curso y no hayas pasado de eso.
  44. No se ahora, pero cuando yo estudié E.S.O y Bachillerato, filosofía se limitaba a que memorizasemos como loros las aventuras y desventuras de los filósofos, no existía debate alguno sobre ello, ni mucho menos fomento del pensamiento crítico.
  45. #38 Teniendo en cuenta que el argumento para eliminar este tipo de asignaturas suele ser "que no son prácticas para el trabajo" es bastante lógico.
  46. #47 al margen que sea prácticas o no, la verdad esque se enseña bastante regular.
  47. La verdad esque tal y como se enseñaba...

    Yo soy de la creencia que se deberían dar menos asignaturas pero darlas bien.
  48. Tampoco la religión creo que sea muy rentable para el mundo del mercado, a no ser que alguien crea todavía que se puede multiplicar los panes y los peces por arte de magia.
  49. Mi experiencia en el instituto, primer día, el profesor "Esta asignatura es para enseñaros a pensar". Desde el primer exámen hasta el último, o ponías hasta la coma que el había dicho o no aprobabas. Muy útil la historia de la filosofía en la rama de ciencias, sí...
  50. #7 Yo creo que #4
  51. #1 Lo siento pero a mi me dieron filosofia y fuera una perdida de tiempo, el profesor se limito a hacerme aprender un monton de autores, su vida y obra como un lorito y a realizar comentarios de texto, sin embargo en 4º de la ESO una señora profesora me dio etica y nos enseño a debatir, a combatir nuestras creencias con datos y a analizar las ideas que teniamos para saber si eran erroneas o no, doy las gracias a esa señora por enseñarme el pensamiento critico en contra del temario de mierda que le mandaron. Lo que necesitamos es ciudadanos criticos y no mas horas de filosofia o literatura donde te enseñen a repetir cosas como loros o a leer libros infumables para una persona de 16 años.
  52. A aborregar aún más a las nuevas generaciones
  53. #48 En eso estoy de acuerdo; habría que mejorar eso.
  54. #38 Porque todos los políticos están en contra del libre mercado y no a su favor.
  55. #51 mal profesor, no la asignatura
  56. #4 Nadie pilla el sarcasmo.
  57. #9 Por esa regla de tres suprime la historia, la biología, matemáticas, artes plásticas e, incluso, la educación física.

    #25 Err...los políticos que tenemos hicieron la EGB, pero la mayoría de sus votantes son de la ESO. Ahora puedes hacer un silogismo{troll}
  58. #38 No es el libre mercado, porque el libre mercado no es lo mismo que el capitalismo. Es la fetichización de la mercancía consecuencia del utilitarismo de la modernidad lo que provoca que la "utilidad" entendida como generación de riqueza impida que pensemos en el ser humano como tal.
  59. Sin estar en desacuerdo en lo que dice, mientras se mantenga en Bachiller (cosa que desconozco), ni tan mal. En mis tiempos no se estudiaba hasta 3º de BUP.
  60. #20 Te parece que aportan poco en el mundo actual porque no has salido de la caverna
  61. Sin embargo, clases de catequesis y catequistas pagados por todos que no falte.
  62. #2 #1 Cómo! Desaparece filosofía y mantienen la magufada de religión????

    Pero qué coño es esto???

    Así darán motivos para acabar desconfiando de los planes de estudios, eso es una puta mierda!

    :wall: :wall: :wall: :wall: :wall: :wall: :wall: :wall:
  63. #59 Los votantes que cursaron ESO tienen treinta y pocos como mucho. Me estas diciendo que la mayoria de votantes se encuentran entre los 18 y los 35? Me parece que los de EGB ibais cortos de estadística xD. Ademas que segun tengo entendido los jovenes pasan de votar, se abstienen porque se han dado cuenta de que no sirve para nada; asi que son mas practicos la verdad.
  64. Recuerdo esas asignaturas y aparte de para memorizar de poco más servían. Por supuesto, creo que puede haber una versión de la asignatura de filosofía de verdad útil, pero no es lo que viví.

    En cuanto a latín y griego, si que no las considero útiles para nada. Dedicar esas horas al inglés harían más por liberar el pensamiento al poder entender y comunicarte con el idioma del mundo y conectar con todo tipo de gente, ideas e información.
  65. #47 teniendo en cuenta que la educación en bachiller debe todavía estar formando personas además de futuros profesionales quizás no es tan lógico.
  66. #39 El latin no sirve para nada. Que lo estudie el que tenga interés como se hace ahora.
  67. #48 Totalmente de acuerdo y venia a decir eso.

    A mi la filosofia me la enseñaron en plan, aprender nombres y fechas y poco mas.
  68. Debería ser obligaría estudiar la alegoría de la caverna, pero eso hace pensar.
  69. A mi me gustaría saber si las élites económicas estudian filosofía y el resto de humanidades. Mucho me temo que sí. Esa misma clase social es la que defiende que los demás no utilicen estos saberes por ser inútiles, teniendo gran éxito en propagar esa idea. Creo que la razón es evidente: quienes detentan el poder son conscientes de que ciertos saberes influyen en la organización social y su desconocimiento es una buena razón para que la misma no cambie, lo cual, evidentemente, les favorece. Es por esto que la tendencia es clara. En primer lugar, introducir las humanidades en la educación para aparentar que se dota de capacidad de pensamiento crítico a toda la población, pero solo aparentemente, utilizándolas de la forma más deficiente y torticera posible. Esto provoca que la población las vea como inútiles, con lo cual se puede pasar a la siguiente fase: os hacemos el favor de libraros de esa herramienta inútil. Objetivo cumplido.
  70. #2 Recuerdo que en el instituto, después de jugar al fútbol y cansarnos de hacer el chota por el barrio, nos sentábamos y hablábamos y hablábamos, hasta de filosofía. Teníamos nuestros debates sobre el tema y lo recuerdo como algo bonito, por un lado, y exótico, por otro. No lo hacíamos por ser los chachis del barrio porque la filosofía nunca ha sido "chachi", pero el hecho de que haya pasado me encanta. Unos enanos hablando de filosofía.

    Y me pasa lo mismo que a ti, con el tiempo, valoro mucho más esas enseñanzas.
  71. #63 Es una vergüenza que existan esas clases y el PSOE las mantiene.
  72. #42 el de Cou? Si fue bueno y no solo nos preparó para la selectividad
  73. #64 por la gracia de dios, que nos guia e ilumina igual sereno :-D :troll:

    Pero si religiones fuera de la educacion
  74. Viendo la filosofía que tuve yo en el instituto (Ciencias tb) no me da ninguna pena. Era un coñazo a memorizar que te daba el profe hippie de turno. Poco interesante y menos práctica. Si al menos hubieran enseñado las falacias lógicas bien...

    #65 Te quedas corto. La ESO entró en el '92 y '93 junto a BUP en los institutos. Es decir, hay votantes de más de 40 que ya hicieron ESO.
  75. #53 no creo que hablar de casos particulares sea un buen enfoque. Si esa profesora te enseño bien el pensamiento crítico te darás cuenta de que la asignatura de filosofía puede darte muchas herramientas para evaluar una situación de forma óptima y crítica. Esto no es una crítica a Ética que me parece otra asignatura buenísima, es más un argumento a favor de las dos ya que no hay dilema
  76. Si la seguían dando como me la dieron a mi, una completa mierda que dormía a las ovejas por memorizar tochos sin sentido, pues nadie la va a echar de menos. No dudo que sea importante pero sí dudo que alguien haya sacado un pensamiento crítico por cursar esta asignatura tal y como era.
  77. #1 Si fuese así, eliminarían también todas las asignaturas de ciencias. La gente se cree que sólo la filosofía y la lectura hace posible alcanzar una capacidad de análisis crítico adecuadas, cosa totalmente errónea.
    En mi época, filosofía no era más que tiempo destinado a memorizar discursos de uno o dos filósofos de cada época concreta para soltarlo cuando tocase.
    Si dominas las ciencias básicas (matemáticas, física y química) es que tienes una capacidad de análisis más que suficiente para entender y ser crítico con la realidad.
  78. El problema con la filosofía es en realidad el mismo que en cualquier asignatura: te pueden caer profesores malos que hagan que la odies y que te cuestiones constantemente para qué cojones estás estudiando esa mierda.

    A eso hay que añadir:

    - Los de arriba quieren bobos que solo piensen en la nueva tontería que van a subir al Instagram y a quien nadie importa.
    - Tendemos a desechar aquellos conocimientos que a corto plazo no nos dan un rédito económico, cuando en realidad los beneficios pueden ser otros que nada tengan que ver con el bolsillo.

    No sé cuál es la solución, pero sí creo que es bueno que cualquiera que tenga un niño a su alcance se deje ver leyendo, a ver si con un poco de suerte le copia, y de rebote le da por leer algo de filosofía o de cualquier otra materia.
  79. Por lo que veo mi opinión va a ser controvertida.

    En mi caso concreto sabia que iba a hacer una carrera de ciencia y tecnologia, veía el horario de clases y había en mi bachillerato de ciencias más horas de letras que de ciencias. Me ponía a estudiar y las de letras me ocupaban una cantidad de tiempo muchisimo mayor que las de ciencias.

    Echaba de menos profundizar en cosas que si que eran de mi interés y a cambio tenía infernales listas de autores y obras (seamos sinceros, leer es cojonudo, pero literatura como asignatura es horrible y útil solamente para "pedantear").

    Hubiera dado lo que fuera por más ciencias y menos letras en mi caso concreto, por interés personal genuino, nada que ver con interés laboral
  80. #47 #48 También son estudios que sirven de entrada a la universidad, tampoco sé que sentido tiene que sea obligatorio saber de historia cuando vas a estudiar algo que no tiene que ver. También había gente que no iba a estudiar selectividad, y se quejaba de que el examen fuera en formato selectividad con una exigencia similar.

    Más que por erigirme ahora como defensa de esos puntos, es más que nada por mencionar que como mínimo esos debates existen. Si tenemos claro que hay una enseñanza obligatoria, pues a lo mejor es ahí dónde debe ir lo que el estado considere "obligatorio", el resto podría tener un enfoque más personal.
  81. #79 no te equivoques lo que yo critico es la forma en la se enseñaba y por comentaros veo que sigue igual, el objetivo es sacar un 14 en selectividad y nos da igual que la gente sea imbecil o retrasada mientras sepan repetir mierdas, cumplir normas y horarios. Yo quiero gente critica, con personalidad que no agache la cabeza y haga 14 horas porque lo dice el jefe, que si algo no le cuadra lo investigue y para eso no se puede enseñar a cantar las tablas de multiplicar.
  82. #84 esque sino estudias en la universidad, lo mejor es hacer la prueba de nivel para el ciclo formativo y saltarte el bachillerato
  83. #8 Yo hice el de 3o y me gustó. El de COU no lo hice, ya que repetí 3o y pasé a Bachillerato. Completamente de acuerdo que el de 3o era más práctico y útil. Aunque conocer a filosofos y lo que pensaban puede ser útil, ya que resolvía a las preguntas que se hacían en 3o. Al menos, si estaba bien planteado, creo que eso era la idea.
  84. #53 A mi me gusta filosofía, pero de lo que me enseñaron, lo que más me quedo es mi interés personal, no lo que dimos en clase, que efectivamente era como tu dices.
  85. #62 Será eso. Porque darle mil vueltas a una idea sencilla como que las cosas no son lo que parecen no va a ser.
  86. #41 Yo recuerdo que nuestro profesor no llegaba, que para los pensadores del último siglo nos pasó fotocopias para que nos las leyéramos de cara a la selectividad.
    Y si, el profesor trataba de enseñarnos, pero no daba tiempo si lo querías dar bien.

    Para mi, es una asignatura mal planteada, la de COU.

    La de BUP fue un poco una fumada de un profesor nuestro, que pasó del libro e hizo ensañanza libre :-D
  87. #8 Incluso cuando se enseñaban filosofos también tenía bastante de historia. Por ejemplo, conocer las ideas generales de filósofos me parecía intersante, entrar en lo mierda que eran algunos de sus sistemas filosóficos me parecía arbitrario, o entrar en los detalles de que si descartes creía en espiritus animales y qué se yo...

    A efectos prácticos, es como que al enseñar física se hable de Newton, pero también se enseñaran sus creencias misticas.
  88. Ah, si, porque ahora somos todos espíritus libres.

    Tenemos un concepto bastante elevado de nosotros mismos ¿eh?
  89. #9 Y posteriormente, como trabajadores tendrán que lidiar con la capa de necesidades fisiológicas en algunos casos o en su mayoría la superior, seguridad. Sólo algunos privilegiados cuentan con un empleo que les permita llegar a la capa de estima, ya ni hablamos de la autorrealización.
  90. #1 En una entrevista el último premio nobel de química decía esto

    Cuando estás en el instituto, lo más importante que puedes aprender es a pensar con claridad, de manera lógica y rigurosa. Si lo aprendes estudiando biología, maravilloso, pero también lo puedes lograr en otras disciplinas. Puedes reinventarte varias veces por el camino, pero tienes que aprender a pensar.

    www.meneame.net/c/34196052

    Entonces la pregunta inmediata es ¿Cómo se aprende a pensar con claridad, de manera lógica y rigurosa?
  91. #86 Bueno, sinceramente no sé por qué lo hacían, supongo que por sus padres principalmente.
  92. #38 Falsa causalidad de libro. Hiciste novillos en filosofía fijo.
  93. Yo hice la ESO y no hice ni filosofía, ni latín ni griego. Lo único cultura clásica, y como optativa (el mismo año que estrenaron Gladiator, por lo que fuimos a verla para horror de mi profesora). No sé si es que aquí tenemos horas de catalán o qué, pero para mí esta noticia tiene como 20 años.

    Y lo del mercado, pues que ojalá al menos en eso fuera verdad. Pero ni eso...ni ESO!

    www.genbeta.com/almacenamiento/jovenes-no-comprenden-como-funciona-sis
  94. #25 jajaja pa qué quieres saber eso, salu2
  95. Los grandes filósofos de la historia estarían medicados por darle tanto la cabeza y sus alumnos también por haber sido abusados. La nueva izquierda globalista no puede consentir estos modelos para nuestra juventud.
  96. #67 Creo que es un error de base "tener eso en cuenta".

    La educacion de bachiller ya no es obligatoria y si puramente academica. El que no se haya formado como persona en ese momento se lo tiene que hacer mirar.
«123
comentarios cerrados

menéame