edición general
69 meneos
77 clics

Descubierto el mecanismo de división mitocondrial [eng]

Científicos de la Universidad de California en Davis han resuelto mediante inmunofluorescencia mecanismos clave en la división mitocondrial. Esta tendría lugar en puntos de contacto con el retículo endoplásmico y siempre físicamente asociado a la división del ADN mitocondrial. El descubrimiento tiene importantes biomédicas, en especial en el campo del envejecimiento.

| etiquetas: retículo endoplásmico , madn , biología celelular , mitocondria
  1. Artículo original de Science: science.sciencemag.org/content/353/6296/aaf5549

    Para los que les resulte un poco abstracto el artículo:

    Las mitocondrias son un orgánulo celular que proviene de antiguas bacterias parásitas intracelulares, y por ello conserva su propio genoma más similar al de las bacterias. Son responsables de la producción de la práctica totalidad de la energía que necesitamos. Sin ellas, la vida compleja sería imposible.

    Las bacterias sufren constantemente episodios de fisión y fusión importantísimos para la fisiología celular. Ahora gracias a este artículo sabemos que esos eventos estan ligados físicamente a la propia división del ADN y necesita del retículo endoplásmico.

    El descubrimiento es clave, porque ambos eventos están asociados al envejecimiento.
  2. #1 Haces que hasta un idiota como yo aprecie estas cosas. QUE CAPACIDAD DE SÍNTESIS
  3. #1 Creo que es también importante destacar justo la nueva función descubierta del retículo endoplásmico: no se sabía que tuviera nada que ver con la división mitocondrial y, con esta nueva información, resulta que lo que pasa es que los túbulos del retículo presionan en los sitios en que entran en contacto mitocondria y retículo, se unen entonces ciertas proteinas y comienza la división mitocondrial. Una función muy, muy importante que había pasado desapercibida :-) .

    meneo :-)
  4. #1 envejecimiento si, pero también relevante para diversos trastornos metabólicos que causan severos problemas de desarrollo.
  5. #5 sí, es muy importante para diversos trastornos metabólicos, pero también para enfermedades tan comunes como el Parkinson. (por cierto, #4, qué pena que tu enlace pasara desapercibido, es muy bueno :-) )
comentarios cerrados

menéame