edición general
69 meneos
1905 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Desmitificando la Revolución Francesa

La revolución francesa está mitificada. Tanto la izquierda como la derecha la han reivindicado y ensalzado como un proceso mediante el que el pueblo llano logró emanciparse del feudalismo. Pero después de 230 años disponemos de la suficiente perspectiva histórica como para hacer una valoración veraz de lo que realmente fue este acontecimiento histórico. De hecho, son cada vez más los estudios que ponen de manifiesto que el relato ideológico elaborado en torno a la revolución de 1789 no se corresponde con los hechos...

| etiquetas: revolución francesa , desmitificando
  1. Pero guillotinaron barbones, y eso es bien.
  2. Y viejuna, yo creo que ya toca hacer una nueva...
  3. Hay un relato muy romántico sobre ello, pero también está el relato real muy accesible.

    Evidentemente, hubo muchas atrocidades e injusticias en el proceso, es imposible que en una revolución tan grande no los haya. Pero también es evidente que marcó un punto de inflexión histórico brutal y que le debemos mucho.
  4. #3 Quizás para los franceses, y solo quizás. Para el resto de Europa, solo guerras y para España, un desastre. Y bueno, sus ideas son muy románticas y todo eso, pero luego la liaron parda como los que más. Ciertamente, para mi punto de vista, muy mitificado. La americana si la considero mejor en ese sentido. Hubo, simplemente, un cambio de poder. Pero bueno, los reyes franceses ya sabemos que son de lo malo, lo peor.

    Evidentemente, hecho histórico de primera magnitud.
  5. #1 Y luego le cogieron gusto y guillotinaron a 17.000 personas más, muchos de ellos simplemente pasaban por ahí..todo para terminar poniendo a un emperador (Aunque este fuera un genio)

    Sobre el texto en sí esta bastante curioso.

    Pero no me gusta la crítica al aumento de funcionarios. Si la anterior administración "semifeudal"dependía de los señores locales para realizar el trabajo, es normal que todo el personal que tenían esos señores para realizar esas tareas, al cambiar por a una administración estatal, fuera suplido por funcionarios del estado. No aumentó el "estado" simplemente se "profesionalizó", bueno sí aumentó pero no tanto y ni punto de comparación con lo que vino luego.

    Tampoco el aumento brutal del ejercito..,Algo obligatorio cuando todos los países que le rodeaban había expresado abiertamente su oposición al nuevo regimen y la intención de volver al antiguo aunque fuera por la fuerza. Además las insurrecciones campesinas fueron tremendas en ese periodo ( A pesar de la propaganda posterior acusándolos de padelfos e igual que en la revolución rusa, muchos campesinos estaban mucho mejor con sus antiguos nobles locales que con los locos dl París)
  6. #1 u a Lavoisier y eso está mal
  7. #6 Sobre el artículo decir que ha habido dos maneras de entender la Revolución francesa, ( bastante parecida a la soviética)
    Una, sólo ve lo que significa de ruptura revolucionaría ( el prpio Hegel)y otra lo sangría que supuso( por ej en les Voges) y el Terror.
    Furé es el historiador moderno que ha trabajdo sobre sus luces y sombras
  8. #6 se cargaron a demasiados científicos y pensadores sólo por sus orígenes y no por sus actos. Chusma envalentonada que se volvió contra sí misma pasando por la guillotina a todo quisqui.
  9. Lo leo mañana
  10. #8 Y gracias a los cuales hoy dia vivimos con unas libertades con las que ellos solo podian soñar
  11. #4 El resto de Europa tiene unas libertades y un estado del bienestar que eran ciencia ficcion antes de que los franceses sacaran la guillotina a pasear. No te quedes solo en lo que pasó militarmente, piensa en el cambio de mentalidad de todo occidente (USA incluida).
  12. #10 Estoy contigo, decir que en Europa no habia ya feudalism me parece un poco arriesgado. Aunque habia una casta economica con un gran poder y los nobles no tenian tanto poder practico, seguian teniendo el teorico y el official, y seguian teniendo casi todo el poder politico
  13. #13 Me gustaría leer la opinión de @themarquesito al respecto.
  14. Muy interesante este relato de un historiador mexicano youtu.be/vH9M3QpcrJc
  15. El zote de Iglesias decía que la guillotina era la madre de la democracia
  16. La visión del profesor Bastos sobre el tema:

    www.youtube.com/watch?v=TYdNllH8zQg
  17. La Revolución que acabó con un dictador imperial en el poder.
  18. #16 Eh... No, eso no solo lo ha dicho Iglesias, sino muchos intelectuales españoles de distinta índole ideológica y mucho antes que él. Al primero que se lo oí fue a Arturo Pérez-Reverte. Es más hay un hilo en Menéame al respecto:

    www.meneame.net/story/arturo-perez-reverte-espana-nos-falto-guillotina
  19. Solo una persona bastante inculta puede pensar que la revolución francesa representó el fin del feudalismo tal y como en el artículo se afirma que cree la gente. Desde la escuela secundaria que nos han enseñado que el absolutismo es el período que va entre el feudalismo y la instauración de los nuevos régimenes.
  20. #13 #14 De hecho, el feudalismo seguía existiendo, aunque altamente atenuado por la labor de la Corona implantando tribunales y control fiscal directo. Existía feudalismo porque seguía habiendo señoríos jurisdiccionales, aunque la alta nobleza se hubiese convertido en cortesana. La nobleza media, en cambio, seguía fuertemente apegada a sus feudos y allí ejercía su señorío jurisdiccional, por más que los castillos ya no fuesen fortalezas sino residencias palaciegas. También seguían los nobles cobrando rentas de sus señoríos, lo cual es síntoma inequívoco del feudalismo.
  21. Al final el bienestar de un país depende del altruismo, inteligencia y filantropía de las pocas familias que acaparan los recursos básicos y la propaganda.

    El pueblo llano siempre ha pintado poco.

    A más cerriles e ineptos son los miembros de las familias top, peor país tenemos.

    No se qué forma de selección pueda haber para mejorar esta oligarquía de facto, con miembros más capaces y empáticos; y no sólo con los hijos de familias adineradas.
  22. #18 Correcto, como decía el barbudo, el motor de la historia es la lucha de clases ( sí, la lucha entre aristocracia y burguesía también era lucha de clases)
  23. #4 las ideas revolucionarias se transmitieron por toda Europa bajo la bota de los soldados de Napoleón, no se vio en seguida, pero luego vinieron las revoluciones liberales que sacudieron buena parte de Europa.
  24. Hay un aspecto importante que se obvia en este texto: las mujeres perdieron todos los derechos, durante la revolución. Llegó un momento en que se les negó el derecho a reunirse y el derecho a la ciudadanía, fueron consideradas como dependientes durante casi un siglo. Todos aquellos (Por citar dos ejemplos: Olympe de Gouges, Nicolas de Condorcet - Este último no solo quería dar acceso a la educación a todo el mundo, sino que además quería eliminar la pena de muerte, una persona increíblemente adelantada para su época) que se rebelaron contra esta falta de libertades fueron ejecutados o tuvieron que huir.

    De todos modos meneo, porque es interesante.
  25. #5 Es curioso como la distancia dulcifica a los asesinos. Napoleón sumió a Europa en unos años de matanzas terribles.
    Es muy discutible cuanta parte de culpa tuvo él y cuanta venía de los enfrentamientos con los putos ingleses :-D :-D
  26. Realmente la Revolución Francesa fue la puntilla a un hecho que hacía tiempo que ocurría y que lo único que hizo fue confirmarlo: el modelo del Antiguo Régimen con sus castas y gremios había quedado totalmente obsoleto por el tema del sistema económico basado en el colonialismo, las empresas mercantiles y el flujo tan inmenso de comercio y capitales que eso provocó (en países avanzados protestantes claro, en los católicos nanay...). El que fuera necesario pertenecer a una casta de rancio abolengo (alta nobleza/clero) para acceder al verdadero poder y controlar esos capitales era un lastre, así que lo que permitió fue el surgimiento de la alta burguesía como nuevo motor económico y de poder que estaba mucho más preparada en todos los sentidos para tomar su control... al pueblo como siempre se le dieron migajas y poco más.

    Eso sí, el tema de títulos nobiliarios siguió dando "caché" y se pusieron de moda uniones que antes eran impensables de matrimonios entre burgueses (que ponían la pasta) y nobles (arruinados, que ponían el título). Un ejemplo bastante evidente de la incapacidad de la nobleza antigua para adaptarse a los nuevos tiempos y su necesidad de buscar "pasta burguesa" para sobrevivir se ve en la serie "Downtown Abbey" aunque esté ambientada ya a principios del siglo XX. Aquí en España un ejemplo contemporáneo muy bueno es la inmortal "Escopeta Nacional"...

    Y un esquema que se me quedó grabado de un libro de BUP de Historia que tuve resumía muy bien la Revolución Francesa (y sus estertores en Europa de las revoluciones de 1830 y 1848):

    Antiguo Régimen:
    - nobleza
    - clero
    - pueblo

    Nuevo Régimen:
    - ricos
    - pobres

    Tan "bueno" fue el Nuevo Régimen que la gente pasó de vivir míseramente en los campos a hacerlo en la ciudad, y sus padecimientos facilitaron el surgimiento de todo tipo de radicalismos convenientemente aprovechados y jaleados por los de siempre: comunismo, anarquismo, nacionalismos, socialismos, e tc.
  27. Resumen del artículo: todos los contemporáneos de la Revolución (gente como Coleridge, Kant, Burke, Goethe, y unos cuantos más) eran gilipollas y no se enteraban de nada al estar alucinados, conmocionados o fascinados por lo que la Revolución supuso. Menos mal que el articuñista está aquí para explicárselo 200 años y pico después. Lástima que no puedan responderle.


    Para mí, sensacionalista o errónea.

    (No hace falta ni hablar de los tropocientos derechos modernos que surgieron como consecuencia de la Revolución).
  28. #25 Zapatos, los soldados de Napoleón llevaban zapatos. Solo los oficiales y soldados a caballo llevaban botas.
    / Mode pejillero off/
  29. cabe apuntar que los principales exponentes de la revolución procedían de la nobleza togada, funcionarios del Antiguo Régimen, burgueses ennoblecidos, mandos militares y miembros del clero

    Como en tantas otras revoluciones :roll:
  30. #4 Según la wiki hubo unos cien mil muertos en ese cambio de poder.
  31. Entro a leer el artículo y veo que es Portal Libertario. Y lo primero que aparece es arriba un banner de Google, y a la izquierda enlaces a Facebook, y Twiter.

    Es que todavía no se han enterado los libertarios estos de que Google es el Gran Hermano, y que nos espía, y Facebook lo mismo? Van de anarkistas y hospedan toda clase de mierda distópico-fascistoide en sus webs. Ya nada tiene sentido en esta vida. A partir de hoy me hago nihilista.
  32. #12 ¿seguro?, ¿No será que eran los franceses los que tenían los problemas en su propio territorio?, ¿o los ingleses?
  33. #34 ¿A qué te refieres?
  34. #11 parece que esto hay que decirlo más en la sociedad del mamoneo. Los derechos, las libertades y el progreso se conquistan a sangre y fuego. Así es la historia, nos guste o no. No entiendo esa manía de condenar todo hecho violento ignorando que, por desgracia, así es como se ha avanzado y como se sigue avanzando en la actualidad.
  35. Espero que el artículo desmienta la concepción popular de que los reyes se acabaron en Francia tras la revolución. Tres reyes más tuvo Francia, dos de ellos hermanos de Luis XVI. Y dos emperadores (con emperatriz española incluida).
    Desde la coronación de Napo hasta que Bismark vence en Sedán y entra en París casi setenta años después, los franceses debieron de tener un año de república.
    Por cierto, no estaría mal subir un artículo sobre la Comuna. A ver si encuentro algo.
  36. #21 principio del fin :-D
  37. #11 eso es bastante dudoso. En Inglaterra no hubo revolución, y fue el país más avanzado y con más libertades durante todo el siglo XIX. Si Europa hubiera seguido el modelo inglés de reformas en lugar de las revoluciones a la francesa, tal vez ni siquiera hubiéramos tenido guerras mundiales.
  38. Que la Revolucion Francesa fue contra el feudalismo y que fue una revolucion popular debe ser algo que solo el articulista entiende como el conocimiento generalizado de la misma. Fue una revolucion contra el Antiguo Regimen, que no es lo mismo que el feudalismo ni muchisimo menos, y que no fue popular, sino fomentada sobre todo desde los sectores de la burguesia, es algo que yo mismo estudie en el instituto. Esta bien hablar de mitos y derribarlos cuando los hay, pero la desinformacion personal no es un mito.

    (Disculpad la falta de tildes, cosas de usar un teclado ingles).
  39. #21 "Nec pluribus impar" Lema de Louis XIV ("Superior a todos")

    También su frase "L'État cést moi" ("El Estado soy yo"), aunque probablemente apócrifa, marca diferencias entre los monarcas feudales y la monarquía absoluta.
  40. #12 la democracia burguesa y, por ende, el Estado de Derecho, se construyó a raíz de la Revolución Francesa, aunque es verdad, como dice #4, la americana también aportó a la ola revolucionaria burguesa de finales del XVIII. Sin embargo, el Estado del Bienestar es producto de la correlación de fuerzas tras la IIGM y una ola revolucionaria proletaria que avanzaba por todo el mundo y, ante el temor del capital de que le sacaran la guillotina a ellos en todos los países, se concedió al proletariado de las potencias una mejora sustancial en los servicios que el Estado ofrecía para asegurar la calidad de vida de los ciudadanos, por lo que este último hecho es atribuible a la Revolución Rusa.
  41. #42 No digo que sea la única razón, pero como bien dices, el estado de bienestar fue una reaccion ante las revoluciones, tanto burguesas como proletarias.
  42. Liberaron al Marqués de Sade... Lástima que no le hiciesen el caso que merecían a sus opúsculos políticos, entre ellos « Français, encore un effort si vous voulez être républicains ».
  43. #39 Que no hubiera una revolución en inglaterra no significa que no la hubiera en Francia. La revolucion francesa supuso mejoras sociales en toda Europa, en los paises en los que triunfó porque triunfó, y en los que no triunfó el absolutismo hizo concesiones para mantener su poder y que la gente no sacara las guillotinas a la calle.
  44. #5 La revolución francesa tuvo similitudes a la revolución bolchevique en Rusia: asesinatos, toma de poder, aumento del poder estado, una inflación altísima. Por cierto, la revolución francesa terminó precisamente por eso: tuvieron una inflación tan alta después de financiar su régimen del terror imprimiendo billetes que producieron una gran crisis económica y con eso terminó la revolución.
  45. #36 No entiendo esa manía de condenar todo hecho violento ignorando que, por desgracia, así es como se ha avanzado y como se sigue avanzando en la actualidad.
    Pues yo si lo entiendo… ¿A quien le interesa que ese mensaje cale?
  46. #28 Precisamente Inglaterra no es comparable con Francia. Se dieron cuenta de eso dos siglos antes. La monarquía empezó a buscar sus aliados entre la burguesía comercial y a establecer un reparto de poderes a través del Parlamento. El rey necesitaba el dinero de los comerciantes de Londres y procuraba mimarlos.
    Tuvieron momentos de retroceso con los estuardos pero estos les costaron una revolución (1668),liderada por intelectuales que puso un nuevo monarca afin y, peor aún, una guerra civil, la decapitación del rey y unos añitos de república (no democrática).
    A consecuencia de todo esto, ya en el XVIII tenías unos reyes que no tocaban el gobierno, un sistema parlamentario fuerte, una burguesía potente y una aristocracia que se puso a explotar sus tierras.

    En Francia todo emanaba del rey, los Estados Genrrales eran un mito, la nobleza acabó siendo una nube de parásitos en torno a la corte, cualquier iniciativa industrial pasaba por la monarquía y se intentaba mantener el status quo a la fuerza. Había una "nobleza de toga" en forma de altos funcionarios pero seguían supeditados al rey.

    En Inglaterra se promovió la libertad de prensa y pensamiento mientras que en Francia había mucho más control.

    No me voy a poner en plan "liberal" (lo de Inglaterra también trajo sus propios problemas, como la ruina del campesinado y la destrucción de las partíciones tradicionales de terreno) pero hay una clara diferencia. Inglaterra atajó el problema pronto y Francia dejó que le estallase en la cara.
  47. #28
    Otra diferencia también es que con la Guerra de las Dos Rosas (s. XV) la nobleza quedó diezmada y con poca posibilidad de reclamar y con los Tudor se requisó la propiedad de los monasterios y se convirtió a la Iglesia en un apéndice de la monarquía. Jaque mate.

    Si atas en corto a dos de las tres patas del Antiguo Régimen, ya tienes casi la mitad del problema resuelto.
  48. #33 Si no usas Tor en Linux no eres un auténtico libertario :roll:

    Y cuenta en riseup.
  49. #47 sí, si realmente lo entiendo, es una disederación retórica.
  50. El proceso revolucionario en sí, como idea e incluso en sus primeros pasos prácticos, es de justicia humana. Sin embargo pocos casos se han dado en que los que la azuzan no terminen siendo dictadores similares a los que derrocaron. Y siempre usando el mismo arma: El terror. Francia, Rusia, China... No ha habido revolución sin terror. Ahí pierde todo su sentido.
    Los franceses iniciaron su revolución, consiguieron derechos universales de los que ahora disfrutamos, pero por el camino se les fue bastante la mano con la guillotina. Las vidas que arrebaraton no gozaron de ninguno de ellos.
  51. #50 Tor en Linux desde el lado del servidor?
  52. #10 Si sigues leyendo, el propio artículo se contradice:
    “La corona de Francia no logró, a pesar de todos los esfuerzos realizados durante siglos, establecer un gobierno directo sobre la población, sino que tuvo que contar con la asistencia de los notables locales, y con una burocracia venal superpuesta a las instituciones que existían a nivel provincial y regional."
    ¿En qué quedamos?
  53. #53 No me preguntes, que yo soy un analfabeto en estos temas <:(
  54. "Hubo un error garrafal en la interpretación marxista de la revolución francesa, que ha sido muy bien denunciado por Antoni Domènech y Florence Gauthier en el artículo "La importancia de saber por qué la Revolución Francesa no fue una revolución burguesa". Lo único de burguesa que tuvo fue la contrarrevolución sanguinaria, que sí que fue enteramente burguesa. Eso que se llama el éxito de la burguesía en la Revolución Francesa, fue precisamente la derrota de la Revolución Francesa. Si no entiendes eso, lo interpretas todo mal y, efectivamente, la tradición marxista lo interpretó mal. Eso hay que corregirlo". Carlos Fernández Liria

    "La importancia de saber por qué la Revolución Francesa no fue una revolución burguesa" (pdf) www.sinpermiso.info/sites/default/files/textos//fgauth1.pdf
  55. #48 El campesinado arruinado se convirtió la gran masa proletaria dispuesta a partirse el lomo en la revolución industrial. ¿Correcto?
  56. #57 Correcto.
comentarios cerrados

menéame