edición general
12 meneos
34 clics

DHL está desplegando camiones eléctricos de clase 8 en Los Ángeles (ENG)

"La introducción de estos camiones eléctricos eficientes es un gran paso adelante, no solo hacia el logro de nuestros propios objetivos de transporte limpio, sino también los ambiciosos objetivos de California sobre la adopción de vehículos de emisión cero", dijo Hewitt. Aunque no todos los usos de un camión pesado se prestan bien a la electrificación, no se puede negar que para aplicaciones que involucran rutas de corto recorrido como transporte en puertos , autobuses escolares y recolección de basura , es una obviedad.

| etiquetas: dhl , camión electrico
  1. Según lo que tengo entendido para rutas medidas o largas, la cantidad de energía necesaria es muy grande. Eso hace que debido a la baja densidad energética de las baterías el peso y volumen de estas se convierte en un problema.
    El peso es un peso muerto que deben transportar y que no disminuye con el nivel de carga. Y el volumen es tan considerable que afecta al volumen de carga.
    Por eso para esas rutas de momento no es viable.

    Por lo visto siendo el hidrógeno bastante más caro, gracias a su densidad energética y a no perder volumen de carga es más rentable que las baterías en recorridos lagos. Por lo menos en eso se basa el modelo de negocio de Nikola. Están tan seguros que ofrecen un modelo en el que en vez de comprar el camión solo pagas por km realizados. Un precio por km ligeramente inferior a lo que costaría comprar, mantener y alimentar un camión diesel.
  2. #1 Estoy de acuerdo con tu comentario y es interesante lo que comentas pero, lo del hidrogeno como ya habrás oído, es una estafa, y ya lo corroboran los hechos.

    www.meneame.net/story/nikola-nueva-estafa-silicon-valley
  3. #2 Leí lo de Nikola en su día. De ahí a decir que lo del hidrógeno es una estafa....

    Lo que es una estafa son ciertas prácticas del CEO de Nikola que es otra cosa.
  4. #3 El hidrógeno ya era una estafa antes de llegar esta noticia.

    No sé si has visto este documental: www.youtube.com/watch?v=0bWSe02UK-s
    Puedes dedicarle 5 minutos y luego decides si te resulta interesante.
  5. #4 Buf. Una hora!! Me lo apunto para otro momento pero supongo por donde van los tiros. La ineficiencia del hidrógeno como vector energético.

    No digo que el hidrógeno vaya a ser el futuro a escala masiva pero es interesante para ciertas aplicaciones donde el sistema de baterías no llega.
    En cuanto a esto, en un sistemas con muchas renovables instaladas se necesita mucha más potencia instalada que los picos de consumo debido a que la renovable no siempre está cuando se necesita. Dentro de un sistema así tiene sentido aprovechar esa potencia instalada cuando no hay consumo para producir hidrógeno. Siempre es mejor tener el 20% de algo que nada. Por ejemplo, molinos de viento por la noche cuando por demanda deberían de estar desconectados. Podían producir hidrógeno.

    Creo que ahí tiene su sentido el hidrógeno.
  6. #5 Tal como has dicho, un 20%.
    Sale más rentable utilizar ese dinero de construir una infraestructura de hidrógeno para poner más molinos eólicos; a la compañía eléctrica le supondrá un ingreso de dinero mucho mayor, y la reducción de la contaminación también avanzaría más rápido.
  7. #6 Bueno, eso no lo tengo tan claro. Dependerá de cada caso concreto. En algunos será viable y en otros no. Si tienes un parque eólico que está sin producir 30 o 40k horas al año tal vez puedas montar una produccion de hidrógeno y amortizarla en cuatro o cinco años.
    Lo que haces es aumentar la rentabilidad del parque y aprovechar mejor los recursos (materiales, terrenos, molinos....) que de otro modo se desperdician.

    Como te digo esto es para aprovechar sobrantes, pero tiene su sentido en varios nichos.

    Además tampoco tendría mucho sentido en un escenario completamente de renovables aumentar más la potencia instalada de lo necesario. No vas a montar otro parque si con los que hay más otras renovables ya se alcanzan de sobra los picos. Por no hablar de que las renovables también tienen su impacto ecológico.
  8. #7 Las renovables reducen el impacto ecológico de los combustibles fósiles, sabiendo esto es irrelevante el impacto ecológico que tengan.

    No existen parques eólicos que estén sin producir 30 o 40k horas al año. Los excedentes de la energía es un invento de las petroleras para sabotear a las renovables.

    Es imposible aumentar más la potencia instalada de lo necesario, al menos mientras existan centrales de combustibles fósiles y nucleares.
  9. #8 A ver. Te estoy hablando de un escenario en el que se cubre la demanda con renovables. Si te fijas como funciona la demanda en este país verás que por ejemplo para hoy el valle son unos 20.000mw a las 4 am y el pico son cerca de 35.000Mw a las 20,00. No se si es un día típico pero seguro que no es el de más consumo de todo el año. Si necesitamos cubrir el pico con solo renovables tendríamos que tener una potencia instalada superior a la que resultaría con otras tecnologías.

    Es decir, suponiendo picos de 40kMW igual la potencia instalada tendría que ser de 60kMW. Eso implica que durante muchas horas al año, ,más de 40.000, hay que tener parte de los sistemas desconectados porque no hay demanda. Tampoco es viable vender esa electricidad a los vecinos porque la produces cuando ellos también duermen.

    Las renovables reducen el impacto de los fósiles pero tienen su impacto. No es irrelevante. Mejorar su aprovechamiento en vez de instalar nuevos supone menos impactos que instalar nuevas.
  10. #9 El escenario que cubre la demanda con renovables existe sólo en Noruega, por eso el hidrógeno no es eficiente, porque ese escenario prácticamente no existe.

    El pico en España debería estar muy cercano a cubrirse. Durante el valle deberían estar todas las presas hidroeléctricas del país sin consumo de agua, (excepto las que estén llenas a rebosar, por supuesto). Y durante el pico, se deberían poner en funcionamiento todas las presas y dejar salir el agua almacenada durante el valle.

    Y sí, tendríamos que tener potencia renovable instalada superior a la demanda. Pero eso es lo normal, porque no estás quemando carbón y es así como funciona.
    Pero lo mejor de esto sería que, toda esa potencia instalada nos permitiría en el caso de España vender electricidad a Francia como venden petróleo los países árabes. Pero España se empeña en ser un país atrasado.

    Y si, vendes electricidad a los vecinos cuando duermen, pero si ellos tienen centrales de carbón o de gas, les vendes electricidad barata los días de mucho viento, más barata de la que ellos generan en sus centrales. Y teniendo muchos paneles fotovoltaicos, les vendes electricidad barata los días soleados.

    El impacto de las instalaciones de hidrógeno nunca es inferior al impacto de instalaciones de energías renovables.
comentarios cerrados

menéame