edición general
153 meneos
491 clics
Un día en la Tierra duraba poco más de 18 horas hace 1.400 millones de años (ING)

Un día en la Tierra duraba poco más de 18 horas hace 1.400 millones de años (ING)

Un nuevo estudio que reconstruye la historia profunda de la relación de la Tierra con la Luna muestra que hace 1.400 millones de años, un día en la Tierra duraba poco más de 18 horas. Se debía en parte a que la Luna estaba más cerca y cambió la forma en que la Tierra giraba alrededor de su eje, por lo que a medida que pasó el tiempo, los días se fueron haciendo más largos. Con la astrocronología "estamos observando su ritmo pulsante, preservado en la roca y la historia de la vida". En español: bit.ly/2HmxrXf Rel.: menea.me/1r6wj

| etiquetas: día , tierra , 18 , horas , 1.400 , millones , años , astrocronología
  1. Bueno, 1.400 millones de años cortitos, si los días eran así.
  2. 17 si era en Canarias.
  3. Supongo que también los cuerpos pesaban menos.
  4. Seguro que entonces la jornada laboral duraba 10 horas
  5. 6 horas de trabajo
    6 horas de ocio
    6 horas de descanso
  6. #5 La patronal ve contraproducente la jornada laboral de 6 horas, estamos construyendo la tierra, tenemos solo 7 dias y los recortes solo retrasan la productividad y empantanan la recuperacion economica
  7. En esa época, la velocidad de rotación era tal que la fuerza centrífuga casi igualaba a la gravedad; por lo que existian animales terrestres gigantescos.
    En tales condiciones, de un salto podrías llegar a varios metros de altura, y es posible que los egipcios pudieran llegar a Marte con un salto ayudado con resortes y dejar constancia esculpiendo la famosa cara en su superficie.
  8. #3 Cuando se formó la Tierra, hace 4.500 millones de años, el día duraba 6 horas y el planeta giraba a 6.400 km/h. Hace 1.400 millones de años debía rondar los 2.100 km/h, y creo que hoy giramos a 1.600 km/hora (en el Ecuador).
  9. #1 Lo que duraba menos eran los días, no los años (o por lo menos no dicen nada de ello). Vamos, que si los días duraban poco más de 18 horas, los años duraban sobre los 480 días. Pero en principio no dicen que hayan cuantificado ninguna relación entre el movimiento de rotación de la Tierra y el de traslación.
  10. #4 Duraba bastante menos. El alargamiento de los días a sido un complot de la patronal para hacernos trabajar más.
  11. COnversación de trilobites:
    -¡Se me va el día en nada! ¡Y encima quer si tienes que dormir ocho horas, hacer una hora de ejercicio, trabajar ocho, ver las series de moda, recoger a las crías del colegio, leer, hacer las compras, las cosas de la casa y emprender en una start up para no ser un fracasado. Todo eso en 18 horas
  12. No estoy de acuerdo, los que duraban menos eran los minutos, los días seguían siendo de 24h
  13. #7 La fuerza centrifuga es mucho menos del 1% que la gravitatoria. Si en esa época había animales mucho más grandes es porque la concentración de oxigeno en la atmosfera era mayor que la actual.
  14. #13 Precisamente por la tremenda fuerza centrífuga de esas épocas, los elementos más pesados de la atmosfera ,como el plomo, se fueron y solo quedó el oxígeno y tambien el aire en el fondo.
  15. Con razón Noe vivió 950 años
  16. Falso, un día duraba un día ¬¬
  17. #1 Ya ves, se te pegaban Navidad y las vacaciones de verano. Un stress lo del cambio de armario en esa época.

    #9 Aaaah, vale :troll:
  18. #9 Solo pretendía hacer un chiste, pero tu respuesta aporta información valiosa :-) Gracias.
    (Un caso particular de eso de que no hay preguntas tontas, sino respuestas buenas y malas).
  19. #5
    - 8 horas de descanso
    - 3 horas de trabajo intensivo
    - 7 horas de ocio
  20. #1 Pero que dices!! Estamos frenandoooo!!!
    Es el fin del mundooo!!!
  21. Vamos, que al final esto se para. Rajoy sólo tiene que esperar un poco más.
  22. #18 Yo el refrán lo conocía de otra manera:

    No hay preguntas tontas, sino tontos que preguntan :troll:
  23. Eso no iba a mejorar las 8 horas de jornada laboral, 2 horas para comidas y 8 horas para dormir...
  24. #2 deja la priva anda ...
  25. #8 Creo que hay cierta incoherencia en los números que planteas. Sin documentarme ni nada, ¿querrás decir 2.600 km/h?
  26. #11 Claro que se les iba el día en nada, tanto tanto que aun no existían xD
  27. #26 No sé a qué cifra te refieres, pero sí, puede haber incoherencias. No soy bueno en matemáticas.
  28. #27 JAJAJAJ. No comprobé las fechas. Pon protozoos o tu molècula basada en el carbono favorita.
  29. #28 Nada, ólvidalo, la incoherencia está en los ojos de quien lee, concretamente en los míos: había leido 1.400 km/h en la primera cifra en lugar de 6.400 km/h, me acabo de dar cuenta contestándote.
  30. #3 Efectivamente en el Ecuador en esa época (hace 4500 Ma) un cuerpo de 60 kg de masa pesaría unos 3 kilogramos fuerza menos a causa de la fuerza centrípeta (o de la pseudo fuerza centrífuga). Hoy con 1600 km/h en el ecuador ese mismo cuerpo pesa 0,19 kilogramos fuerza menos. (Espero no haberle pifiado a alguna tecla de la calcu). En los polos ambos pesaría lo mismo tanto hoy como en esa época.
  31. #31 Muy curioso, la verdad.
  32. #7 No. La fuerza centrífuga no era ni remotamente igual a la gravedad. Para igualar a la gravedad terrestre el planeta debería girar con un período de 1,4 horas.  media
  33. No se que tiene de nuevo el estudio si la conservación del momento angular del sistema Tierra-Luna algo que se conoce desde Kepler.
    www.sc.ehu.es/sbweb/fisica_/celeste/mareas/mareas1.xhtml
  34. No es cierto. No lo creáis. Nos quieren engañar porque todo forma parte de una gran conspiración. Me lo ha dicho mi vecino terraplanista.
  35. #13 y porque al estar todos los continentes juntos, tenían más alimento. ¿No?
  36. La evolución del sistema tierra-luna desde su formación se basaba hasta hace poco en una combinación de modelos matemáticos y evidencia conjunta paleontológica y estratigráfica.

    Estromatolitos: formaciones rocosas marinas de origen biológico (cianobacterias) antiquísimas y de muy lento crecimiento, en el orden de eones, y casi con la antigüedad de misma aparición la vida en la Tierra; el estudio de su evolución da pistas sobre las variaciones en la duración del día astronómico.

    Ritmitas mareales: son rocas sedimentarias que reflejan el período, la amplitud y frecuencia de las mareas en las costas reflejados en patrones rítmicos a lo largo de eones. Su estudio determina por deducción y al milímetro la distancia del sistema tierra-luna a escalas de tiempo geológico.

    Para ampliar info (en inglés), este blog aporta mucha bibliografía y representa la evidencia científica frente a hipótesis creacionistas:
    www.talkorigins.org/faqs/moonrec.html

    [...] the basic physics and an evolutionary time scale for the Earth-moon system.

    The Paleontological Evidence.
    I have thus far illuminated the theory, the construction of the mathematical methods used to understand the details of the Earth-moon tidal interaction. But theory and observation, theory and evidence go hand in hand in the empirical sciences, and this is no exception. Tides, and the Earth's rotation leave behind tell-tale clues about Earth's past. So, when Lambeck (1980) or Stacey (1977) say that tidal dissipation must have been lower in the past, that's neither an idle guess, nor a knee-jerk reaction. It is an attitude consistent the evidence.

    The first critical observation is How fast is the moon moving away from Earth now? This linear motion away from Earth had to be estimated from the observed angular acceleration, or it had to be calculated from theory, the former being preferred, since it is an observed quantity. Stacey uses an astronomical estimate of 5.6 cm/year (Stacey, 1977, page 99). Lambeck gives 4.5 cm/year (Lambeck, 1980, page 298). It's an important number, because it reveals the true strength of tidal dissipation. But today the number can be observed directly, as a result of three-corner mirrors left behind by Apollo astronauts, LLRs. Lunar laser ranging establishes the current rate of retreat of the moon from Earth at 3.82 ±0.07 cm/year (Dickey et al., 1994).

    But what about the past rate of retreat? Paleontological data directly reveals the

    …   » ver todo el comentario
  37. Y eso en campos de fútbol cuanto es?
  38. Por aquél entonces sólo había algas.
  39. #34. Kepler no podía estudiar evidencia paleontológica de variaciones en la amplitud y frecuencia de las mareas, ni tampoco podía imaginar la influencia tan sutil de la tectónica de placas en la disipación mareal a escala de tiempo geológica.

    Se han venido recogiendo indicios sin parar, conocimiento que sólo podía surgir en el s. XX. No sólo basado en modelos matemáticos.
  40. #34 El problema es que la dinámica del sistema solar es muy compleja y, aunque a escalas humanas no es apreciable, es un sistema caótico con muchas variables y muy sensible a las condiciones iniciales y los modelos matemáticos actuales empiezan a dar resultados incongruentes a partir de unos pocos centenares de millones de años hacia atrás.
    Si, por ejemplo, tomas el sistema Tierra-Luna (con todo lo que se sabe de conservación del momento angular, dinámica orbital, precesión, nutación, etc.) e intentas ir para atrás los modelos dicen que la Luna no podría tener la edad que tiene porque estaría demasiado cerca de la Tierra. De ahí la importancia de obtener datos empíricos para ayudar a mejorar los modelos teóricos.
  41. #36. Concentradito sólo en la costa, como en Australia actualmente.
  42. #41

    Es que la Luna se formó de un impacto y originalmente estaba mucho más cerca.
  43. #43 Y las observaciones datan la formación lunar hace unos 4 500 millones de años, pero si intentas calcular su posición en el pasado con los modelos actuales no podría tener más de 1500 millones de años:

    Using this present-day rate, scientists extrapolating back through time calculated that “beyond about 1.5 billion years ago, the moon would have been close enough that its gravitational interactions with the Earth would have ripped the moon apart,” Meyers explains. Yet, we know the moon is 4.5 billion years old.
  44. Cuando la luna se formó hace unos 4000 millones de años (tras el impacto de un planeta del tamaño de marte con la tierra) los días duraban 4 horas. Entonces la luna estaba a unos 23000 km de la tierra, y a medida que se ha ido alejando (a razón de 4 cm al año) la rotación de la tierra se ha ido ralentizando hasta las 24 horas actuales. Es un efecto igual al que sucede en los patinadores de hielo. Cuando giran sobre si mismos con los brazos pegados al cuerpo lo hacen más rápido que cuando los van abriendo y ese giro se hace más lento. A esto se ha unido el efecto de las mareas. Cuando la luna estaba muy cerca, en sus inicios, las mareas eran gigantescas, y la repetición de la subida y bajada del agua del mar también contribuyó a frenar la rotación.

    Entonces la rotación seguirá haciéndose mas y mas lenta a medida que la luna se aleje, lo que tendrá efectos en la vida sobre la tierra... si es que queda algo para que los sufra.
  45. #7 Es un comentario interesante el tuyo, aunque sea en parte vacile. Lo primero no concuerda, porque la fuera centrifuga y la de la gravedad son opuestas, y si eran iguales, una compensaba la otra, con lo que esos animales gigantescos podrían flotar como alien el octavo pasajero. :troll:
  46. ¿Cuándo aparecieron en la Tierra los primeros seres vivos con ritmo circadiano? ¿Es posible que hayamos heredado algo de ese ritmo de 18 horas al día? Si nos queda algún vestigio de cuando los días duraban 18 horas o menos, ¿es esa herencia y no el Tour de Francia el verdadero origen de la siesta?
  47. #9 No creo que exista tal relación, al menos no de un modo significativo.

    Para añadir algo más, tengo entendido que la presencia de la Luna, entre otras cosas, estabiliza el eje de rotación de la Tierra. No lo mantiene estático en los 23º actuales respecto el plano de traslación, pero realentiza mucho su variación, haciendo que sea muy gradual y acotada (es.wikipedia.org/wiki/Eje_terrestre). Sin ella, la Tierra iría dando tumbos sin cota a escalas demasiado pequeñas como para dotar de estabilidad climática al planeta, necesaria para el desarrollo de la vida.

    Al respecto, resulta interesante discutir qué elementos han hecho viable la vida en la Tierra, almenos, "tal y como la conocemos (o creemos conocer)". Lo más típico es oír hablar de la zona "Ricitos de oro", suficientemente cerca para que el agua se mantenga líquida, pero no tanto como para convertir el planeta en un infierno. Esto obvia muchas cosas, incluso con el permiso de la composición de una atmósfera o elemento análogo hipotético (como la capa de hielo en Europa, luna de Júpiter).

    En primer lugar, importa el tamaño de la estrella: una muy grande, es inestable y además de muy corta vida. Una muy pequeña, requeriría para la zona "ricitos de oro" una órbita muy cercana, lo cual aumentaría el riesgo de impacto de sucesos tales como llamaradas solares y además, probablemente causaría acoplamiento por marea, como le sucede a la Luna con la Tierra (es.wikipedia.org/wiki/Acoplamiento_de_marea).

    También se ha hablado de que puede ser importante tener un gigante gaseoso en órbitas externas (Júpiter), del cual, además, se especula que pudo haber nacido en una órbita mucho más interna y que en su "vaje" hacia su posición actual "limpió" de asteroides y de potenciales peligros las órbitas internas en las que vivimos. Además actúa de escudo, lo que se ve claro si se miran los puntos de Lagrange de Júpiter, llenos de los llamados asteroides troyanos anclados a él (www.youtube.com/watch?v=6r3N-XTIJSg).

    Por otra parte también se ha especulado que importa la posición en la galaxia del sistema solar. Esto es debido que en posiciones demasiado internas en la galaxia, la densidad estelar aumenta mucho, lo cual convierte la mayoría de sistemas estelares en binarios o incluso más complejos. Además, también se asocia con "bombardeos" de asteroides en órbitas internas el hecho de que otra estrella pase demasiado cerca de la nuestra, perturbando gravitacionalmente la nube de Oort, por ejemplo (es.wikipedia.org/wiki/Nube_de_Oort). En posiciones internas de la galaxia, estos encuentros entre estrellas y sus consiguientes perturbaciones gravitacionales se suponen frecuentes.

    Y hay más, pero no me extendré. Espero que resulte interesante y acertado (la mayoría lo escribo de memoria).
  48. #48 En sumen: Somos un conjunto de miles de casualidades que se han dado al mismo tiempo.
    Y tanta gente desperdiciando el escaso tiempo que tenemos
  49. #33 Gracias iba a preguntar eso a #31 en referencia a la pregunta de #3, pq me sonaba raro.
comentarios cerrados

menéame