edición general
503 meneos
9790 clics
Los diez mandamientos según Bertrand Russell

Los diez mandamientos según Bertrand Russell

Bertrand Russell fue un gran matemático y uno de los filósofos más influyentes del siglo XX. Luchó a lo largo de toda su vida en contra de las supersticiones milenarias, pero no enfrentándose directamente a ellas, sino divulgando la razón a través de sus libros, sus ponencias y en cualquier oportunidad que se encontrara por el camino.

| etiquetas: bertrand russell , mandamientos
248 255 1 K 709 mnm
248 255 1 K 709 mnm
  1. ["...pero no enfrentándose directamente a ellas, sino divulgando la razón a través de sus libros, sus ponencias y en cualquier oportunidad...]

    Lo que no le impidió hacer sentadas con sus alumnos en protesta contra la guerra del Vietnam.

    www.youtube.com/watch?v=dh5pN3KUAno&feature=youtube_gdata_player
  2. Genial autor que reflexiona sobre las mejoras posibles de la vida cotidiana, de la organización política y social, y de la relación con el uno mismo y el otro, desde una sencillez y una "higiene mental" asombrosas. Muy recomendable la lectura de dos obras de referencia y que cobran una vigencia inquietante en los tiempos actuales: En busca de la felicidad y Elogio de la Ociocidad.
  3. 503
    No ha sido posible procesar su solicitud, por favor intente acceder de nuevo a la web pasados unos segundos.
    Si usted es el ADMINISTRADOR de esta página web le recomendamos:
    * Contacte con el soporte técnico de RedCoruna para estudiar la causa de esta respuesta del servidor.
    * Revise la programación de sus aplicaciones; le aconsejamos mantenerlas actualizadas y optimizadas.
    * Utilice sistemas de caché para optimizar el funcionamiento de su web.
  4. #3, el enlace funciona bien. Prueba de nuevo a ver qué tal.
  5. #4 ok, gracias. Ahora sí que me carga
  6. Estamos en un gran momento para repasar a los grandes, son tiempos de cambio y post como este deberían ser aplaudidos o debatidos.
  7. ...y premio Nobel de Literatura :-)
  8. Qué bueno :-D Me gusta!
  9. me encantan estas

    1. No te sientas absolutamente seguro de nada.
    y
    3. Nunca te desanimes pensando que no vas a tener éxito.


    esta tambien

    7. No temas ser excéntrico en tus opiniones, pues todas las opiniones aceptadas ahora alguna vez fueron excéntricas.

    chispas, me gustan todas, solo falta el tio que venga y postee algo como: "a mi nadie me dice que hacer" xD
  10. #1 Me encanta el enlace que has puesto, eso si que es un pensamiento digno de que sea escuchado y no las majaderías que se oyen a diario de gente con poder sobre las masas.
  11. Buff.. otro de los incordios que hubo que aguantar en 3ª de BUP, arg... qué recuerdos.
  12. Añadiría dos más:
    11) Trágate tu orgullo y dale la razón al otro cuando la tenga
    12) Aprende a pedir perdón
  13. No se pierdan sus Pesadillas de personas eminentes. Es una narrativa ácida, ágil, divertida y que te hace pensar. En cuanto a Los problemas de la filosofía o La conquista de la felicidad son de esos libros que te dejan una huella indeleble. Pertenecen a esa filosofía del common sense tan propia de los anglosajones y tan alejada de la ilegible e indigesta filosofía teutona.
  14. #12 Y la ultima
    13) Hay personas que no atienden a la logica ni a los argumentos. Date la vuelta y no pierdas el tiempo.
  15. principios que le irían muy bien a ciertos meneantes fanatizados
  16. #13 La conquista de la felicidad de Rusell es posiblemente el mejor libro que he leido. Absolutamente recomendable para todo el mundo.
  17. 10. No sientas envidia de la felicidad de aquellos que viven en un paraíso de tontos, pues sólo un tonto pensará que eso es la felicidad.

    Esto tengo que recordarmelo todos los días que entro en meneame... Pues al final el saber me pone de mala ostia.
  18. Este es el de la tetera de Russell no? Que grande :-)
  19. Estos fueron los siguientes diez mandamientos que escribió. Precisamente los originales fueron puestos en una nota por mi un tío macizo hace poco :-P www.meneame.net/notame/1163646

    c&p:

    1. No te mientas a ti mismo.
    2. No mientras a otras personas a no ser que estén ejerciendo la tiranía.
    3. Cuando creas que es tu deber infligir dolor, escudriña cuidadosamente tus motivos.
    4. Cuando tengas deseos de poder, examínate a ti mismo con cuidado y porqué te los mereces.
    5. Cuando tengas poder, úsalos para construir, no para restringir.
    6. No intentes vivir sin vanidad, dado que es imposible, elige la audiencia adecuada de la que buscar admiración.
    7. No pienses de ti mismo como una unidad cerrada y centrada en ti mismo.
    8. Se digno de confianza.
    9. Se justo.
    10. Ten un buen corazón.
  20. 10. No sientas envidia de la felicidad de aquellos que viven en un paraíso de tontos, pues sólo un tonto pensará que eso es la felicidad.
  21. A) Dios existe <- Creyente
    B) Dios no existe <- Ateo
    C) No te sientas absolutamente seguro de nada <- Bertrand Russell
  22. #21 Russell=ateo #18 Russell=tetera!
  23. #22 Russell = Ateo = Contradice su mandamiento 1
  24. #23 "Russell = Ateo = Contradice su mandamiento 1"

    No creo que haga falta estar *absolutamente seguro* para sentirse razonablemente seguro, cotidianamente no nos hace falta "el absoluto". Hacemos afirmaciones a diario sobre un montoncito de cosas, sabiendo que nos podemos equivocar, pero las hacemos porque es más práctico. De lo contrario estaríamos revisando constantemente el buzón donde hemos echado la carta o si nos hemos dejado la puerta de la calle cerrada o el gas puesto, etc. Puedes decir tranquilamente que no existe un plesiosaurio en el lago Ness porque es extremadamente improbable que exista allí un bicho tan grande por innumerables motivos, eso no quiere decir que estés *absolutamente seguro* de su inexistencia ni por supuesto que no puedas cambiar de criterio en cuanto alguien aparezca con pruebas abrumadoras de que existe el bicho. Bueno más o menos de esto va lo de la tetera. :-)
  25. #24 "No creo que haga falta estar *absolutamente seguro*"

    Galileo es el padre de la ciencia y lo es porque demostró que la base de TODAS las Ciencias son las matemáticas. Sin matemáticas no hay ciencia.

    Por lógico o probable que algo pueda ser, si no existe una verdad matemática que lo pruebe o lo niegue, no es ciencia, es una creencia personal.
  26. #23 aunque es irse del tema, pero siempre despierta pasiones, yo veo el "ateísmo" de la siguiente manera: Personalmente no me gustan las clasificaciones. Encorsetan demasiado. Definen algo que muchas veces no es correcto. Yo sería considerado un ateo, pero la verdad no es que crea que no existe "Dios", sino que no me creo que existan dioses, en general, ninguno. Muchos que dicen que no hay que ser ateo, que es mejor ser agnóstico, cosa que no desdeño del todo, por supuesto, no caen en la cuenta de que hay pocos que se crean que existe Zeus, o Shiva, por poner sólo dos ejemplos de los millones que se podrían poner a lo largo de la historia e incluso prehistoria humana. Uno parece ser ateo o agnóstico de dioses que otros se los creen. La diferencia es esa, y es semántica "¿Crees en Dios?" sería la pregunta clásica de alguien que ¿cree o se lo cree? Si la pregunta fuera "te crees que existe Dios" ya estamos posicionándonos en una posición enfrentada a dicha ¿creencia o credulidad? Y no por ofender, pero las cosas son así, yo basándome en la experiencia, la lógica, la razón y el pensamiento razonado no puedo creerme que exista dios alguno, ya sea uno con muchos brazos, uno con cara de cocodrilo, u otro con cualquier otro folclore asociado. Hay quien sí se los cree, pero esa es precisamente la postura extraña, no la mía, y más si va sumada de creencias en reglas morales asociadas, vidas después de la muerte y cosas así. Así que no soy ateo, porque de base no puedo concebir que exista algo como lo que otros se creen. Si se lo creen, allá ellos, pero a mi que no me clasifiquen, que se clasifiquen ellos.
  27. #25 Digamos que hay ideas sobre las cosas más probables que otras ideas, o que hay ideas más fundamentadas que otras ideas, esto independientemente de que estas ideas sean científicas o no, porque bueno, es que tampoco alguna ciencia es "verdadera" en un sentido absoluto, lo que tenemos son aproximaciones a la realidad más o menos precarias, pero como dijo Einstein, es lo mejor que tenemos.
  28. #19 He leído varias veces esos por ahí, pero nunca he encontrado la fuente de ellos, ¿la conoces?

    Los que aparecen en el blog en cuestión son, además de los publicados en el New York Times, los publicados en su biografía.
  29. #2 La última, elogio a la ociosidad es una obra cuyo contenido es odiado por la mayor parte de la sociedad, por desgracia, y principalmente políticos españoles y empresarios españoles.

    Bueno la anterior también es odiada.

    #7 Russell nobel de literatura? No me suena para nada :-S
  30. #28 1930 cuando los escribió en la revista Everyman
  31. #30 ¿Y tienes el artículo en cuestión?
  32. #32 Mira que su biografía me la he leído varias veces y ese dato no me había quedado :-S
  33. #23
    Nunca sé si debo decir “agnóstico” o si debo decir “ateo”. Es una pregunta bien difícil y me atrevería a decir que para algunos de ustedes también. Como filósofo, si estuviera ante una audiencia puramente filosófica debo decir que me describo a mi mismo como un agnóstico, porque no creo que haya un argumento concluyente que pruebe que no hay un Dios.

    Por otra banda si quiero dar la impresión correcta a un hombre ordinario en la calle pienso que debo decir que soy un ateo, porque cuando digo que no puedo probar que no hay un Dios, debo añadir igualmente que no puedo probar que no existen los dioses homéricos.

    Ninguno de nosotros consideraría seriamente la posibilidad de que todos los dioses homéricos realmente existan y si aún se pusieran a trabajar en dar una demostración lógica de que Zeus, Hera, Poseidón y el resto de ellos no existen se van a encontrar en un horrible trabajo. No encontrarían tales pruebas.

    Por lo tanto, respecto a los dioses olímpicos, hablando ante una audiencia puramente filosófica diré que soy un Agnóstico. Pero hablando coloquialmente, todos nosotros diríamos respecto a esos dioses que somos ateos. En respecto al dios cristiano, debo, creo que tomaría exactamente la misma línea.

    elblogdeffuentes.cl/blog/?p=897
  34. #27 tampoco alguna ciencia es "verdadera" en un sentido absoluto
    Me sorprende mucho que en una comunidad que promueve el pensamiento científico ignoren la base de todo pensamiento científico. Las matemáticas no son una ciencia, son LA CIENCIA, sin ellas la ciencia no existe.

    Mucho tiempo se tuvo la creencia que existía una forma de cuadrar el círculo usando regla y compás, hoy se sabe que es imposible, costó mucho trabajo demostrar que NO EXISTÍA una solución a este problema, pero se logró. Ahí la diferencia entre una PRUEBA y una creencia.

    Me encantó el comentario de #34 y me lleva a una conclusión. "Ateo" se refiere a una creencia personal, "Agnóstico" sería el término científico para el tipo de persona al que nos referimos.
  35. #35 "Las matemáticas no son una ciencia, son LA CIENCIA, sin ellas la ciencia NO EXISTE".

    Estoy de acuerdo en que sin matemáticas es complicado hacer ciencia. Lo que digo es que la ciencia no puede ofrecernos absolutos porque esta en constante evolución. Las matemáticas son una herramienta estupenda, me alegra que le gusten, aunque no veo que un debate sobre las matemáticas tenga relación con este hilo.

    #34 Es que se puede ser ateo y agnóstico o cristiano y ateo. Como "Dios" es un término polisémico si a un cristiano le dices que Dios es Moloch, Thor o el Gran Pitufo pues ese cristiano probablemente se mostrará ateo con respecto a esos dioses, y si defines a Dios como el Big Bang todos los ateos no religiosos somos teístas, si lo defines como un "ignoto primer motor" así nomás (porque no hay mucho más que decir) lo mismo muchos ateos no religiosos también somos agnósticos. En el ateísmo estamos todos (cristianos, deístas, etc), algunos ateos vamos un dios más allá que otros ateos, y por supuesto nada impide mostrarse ateo frente a dioses olímpicos mientras nos situamos en el agnosticismo frente a fenómenos ignotos que hicieron surgir el universo, sean éstos procesos puramente físicos o unos científicos locos de la novena dimensión (porque sabemos prácticamente nada sobre los inicios del cosmos).
  36. #36 Regresando al hilo, todo comenzó porque el primer mandamiento de Russell lo define como agnóstico siendo el un ateo declarado. Me gustó señalar la "contradicción" porque Russell en su infinita honestidad acepta que agnóstico es el término correcto para el tipo de hombre que se refiere. El agnóstico duda, mientras que el creyente y el ateo afirman sin pruebas.

    Sobre las matemáticas y la ciencia te vuelvo a corregir, cuando dices: "Estoy de acuerdo en que sin matemáticas es complicado hacer ciencia" es un error, no es complicado hacer ciencia sin matemáticas, es imposible. ¿Tienes algún ejemplo de ciencia sin matemáticas?
  37. #37 No hay contradicción en Russell, porque se puede ser agnóstico y ateo. Y se puede ser felizmente apitufista aunque no tengamos la verdad absoluta, aunque seamos agnósticos en muchos temas, y no se tengan pruebas científicas de la inexistencia de los pitufos. No hay ninguna necesidad de suspender el juicio sobre la existencia de cualquier personaje extraordinario en el que alguien ha decidido que hay que creer por puro medalaganismo. Nos hundiríamos en el nihilismo y acabaríamos como chivos si le otorgáramos la duda a todos los personajes extraordinarios que pueden proponer los humanos, y acabaríamos mucho peor si encima tuviéramos que trabajar para aportar pruebas en algún sentido, porque la capacidad de los seres humanos para hablar sobre dioses, hadas, lagartos extraterrestres, seres pandimensionales, etc es bastante inconmensurable. Así que mejor nos va a todos si dejamos la pelota de las pruebas en el tejado de quien propone cualquier personaje extraordinario, que se lo trabajen ellos, que para eso son sus personajes. Es más saludable y mucho más productivo arriesgarse a estar equivocado y rectificar si es que al final estamos equivocados (que siempre hay tiempo para rectificar) que adoptar un escepticismo radical con respecto a todos los personajes y fenómenos extraordinarios que pueden proponer los humanos. Así que se le dice al creyente: no me creo tu dios, tu gnomo, tu extraterrestre lagarto, etc, aporta pruebas, y ya veremos si hay que rectificar o no, que tampoco se le van a caer los anillos a nadie por rectificar y darle la razón, si la tiene.

    En cuanto a su tema sobre las ciencias y las matemáticas mejor no me meto, estoy seguro que a usted le entusiasma y quizás esta tratando de encontrar un hilo donde debatir sobre el tema, pero yo no veo que sea un debate para este hilo. Además ya me he visto varias veces en este debate y acabaríamos discutiendo sobre lo que cada uno entiende por ciencia, tecnica, artesanía e incluso arte.
  38. #38 Lo que se puede demostrar es ciencia. Lo que no se puede demostrar es creencia.

    Científicos de extrema derecha podrían viajar al pasado (www.meneame.net/story/logran-cambiar-desde-presente-evento-pasado) y cambiar la historia para que los reyes magos existan.

    Científicos genetistas podrían clonar enanos y hacer pitufos.

    Sea cual sea el camino que tome la ciencia, el ateo tiene grandes probabilidades de fallar en su creencia de un universo definido, el agnóstico siempre acertará porque carece de creencias, el duda y busca la verdad, sin importar lo cruda o ridícula que esta pudiera ser.

    Y sobre las matemáticas es simple, no puedes cuadrar el círculo con regla y compás, no puedes, es una verdad absoluta.
  39. #39 "Lo que se puede demostrar es ciencia. Lo que no se puede demostrar es creencia"

    Bien, pero hay creencias más fundamentadas que otras y ciencias (o teorías) mejor y peor construidas. Por ejemplo no sabemos científicamente que existió Julio César, pero tenemos bastantes fuentes históricas como para atrevernos a decir que es razonable pensar que existió, en cambio no tenemos fuentes históricas de que existiera Superman alguna vez, mientras que si tenemos abundantes fuentes en la ficción sobre Superman. Todo eso no es "cientifico" pero nos permite afirmar que Superman no existe como un alienigena real y que lo más seguro es que sea un personaje de comics. Quizás venga un extraterrestre con superpoderes y lo llamemos superman, y a lo mejor clonan enanos azules, pero ese alienígena no será Superman y los enanos azules no serán los pitufos, serán enanos azules igual que el dragón de Cómodo no es un dragón o el hombre de Flores no es "hobbit". Y bueno creo que confunde usted el agnosticismo hacia algún tema con el escepticismo radical, que es una postura insostenible, y que en realidad nadie sostiene en serio (salvo que se autoengañe de alguna forma extraña), simplemente no se puede dudar sobre todo, ni carecer por completo de creencias apoyadas en evidencias más o menos importantes (aunque no sean científicas).
  40. Me encanta cuando llegan a portada odas al liberalismo :-D
comentarios cerrados

menéame