edición general
317 meneos
16548 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Diferencias nutricionales entre un plátano verde y uno maduro

Diferencias nutricionales entre un plátano verde y uno maduro

Es curioso cómo se van a comportar los nutrientes de los alimentos dependiendo del estado de maduración. Hay una gran diferencia nutricional entre u...

| etiquetas: fruta , nutrición , plátano , azúcar , glucosa
151 166 35 K 586 mnm
151 166 35 K 586 mnm
  1. donde se ponga una buena banana....
  2. que interesante
  3. #2 Es muy importante esta noticia. Cuando estés en el supermercado, imagínate que ese día quieres sintetizar la glucosa de forma lenta y te compras un plátano maduro!! la lías parda ;)
  4. Al parecer los tenistas y otros deportistas suelen tomar bastantes plátanos. Pero no sólo por el glucógeno (que supongo que también) sino por el contenido en Potasio, que sirve para evitar calambres. (creo que el Potasio no interviene en el proceso del que se habla aquí así que estaría presente tanto en el verde como en el maduro)
  5. Siempre pensé que el plátano verde no se comía.
  6. A mi siempre me han gustado más los plátanos verdes que uno amarillo, demasiado empalagoso y blando.
  7. Yo me los como con monda.
  8. Para que un plátano me guste, tiene que estar perfecto. Muy verde y está duro y soso, muy pasado y se pone superdulce y blandurrio.
    Qué díficil.
  9. #3 La noticia es algo incompleta, pero cómete un plátano verde en lugar de uno maduro cuando solo te recomienden plátano para tratar la diarrea y me cuentas cómo te ha ido...
  10. Vale que la fruta madura contenga más azúcar. Pero como bien dice #10 los porcentajes son totalmente inventados, voto ERRÓNEA.

    alimentos.org.es/nutrientes-platano
  11. #10 #11 A ver si aclaramos cosas. Porque aunque no lo explica bien, no la convierte en errónea.
    Está hablando del poder nutritivo, de los nutrientes (excluido agua) y se está fijando solamente en los carbohidratos, que se pueden encontrar de varias maneras. Los porcentajes son solo de los carbohidratos.
    Hay azúcares complejos (como el almidón, que es un polímero de moléculas de glucosa) y azúcares simples (glucosa, fructosa, sacarosa [dímero de glucosa-fructosa], y otros minoritarios].

    En el plátano maduro es muy mayoritario los azúcares simples, sobre todo en forma de sacarosa, fácilmente asimilable. Con los porcentajes que pueden llegar a ser los que dice.

    El plátano no maduro tiene mayoritariamente azúcares complejos, mayoritariamente almidón, que se tarda más en asimilar, y algo de azúcares simples.

    Me da igual las cifras, si son exactas o no, dependerá de muchos factores, y cambia según va madurando; lo importante es el concepto.

    Aquí usa ese mismo argumento: www.bargosa.com/lasFrutas/productos_platano.php
    En el plátano inmaduro el hidrato de carbono mayoritario es el almidón, pero a medida que madura, este almidón se va convirtiendo en azúcares sencillos como sacarosa, glucosa y fructosa.
  12. #10 Tus 100 g suman más de 100...
  13. Meneo patrocinado por Nacho Vidal… :-D
  14. Iba a poner la famosa foto de los "plátanos" pero va a ser excesivo ya, ¿no? :-D
    Pero es que vais provocando ¬¬ :-P
  15. #12 Pues yo creo que lo único acertado es el titular de la noticia, es decir lo que significa la maduración del fruto
  16. Efecto meneame ?
  17. #10 #11 Lo que están diciendo es totalmente erróneo. La noticia podría ser explicaba infinítamente mejor (suena a copia/pega) pero lean a #12 porque lo que están diciendo es totalmente erróneo.

    En los porcentajes de la wikipedia y de cualquier página, prácticamente nunca se diferencia entre los diferentes tipos de azúcares existentes y cualquier fruta verde contiene la mayoría de sus azúcares en forma de azúcares complejos como el almidón (de compleja asimilación por parte del cuerpo humano) y no es hasta que comienza el proceso de maduración y la actuación de las diferentes enzimas que degradan la pared celular de la fruta y las enzimas encargadas de degradar los azúcares complejos (almidón) hasta azúcares más sencillos (sacarosa principalmente), cuando se forma la sacarosa (fácilmente asimilable por el organismo) en abundancia que es lo que da ese sabor característico hasta la fruta madura.
  18. Se les olvida lo fundamental ... ¿Pero cual tiene mayor dosis de potasio radiactivo? ¿eh, eh??
  19. #20 Evidentemente el plátano verde tiene mayor dosis, ya que el potasio radiactivo (40K) irá descomponiéndose gradualmente.

    Teniendo en cuenta que la vida media del 40K es de 1.248.000.000 años y que un plátano verde puede tardar aproximadamente una semana en madurar (0.019 años), podemos calcular cuánto disminuye la proporción de este isótopo con la ecuación de desintegración exponencial.

    N1 = N0 · e-t/λ

    Supongamos que la dosis incial (N0) es de 100 en unidades arbitrarias. Entonces, la dosis tras una semana (N1) será de:

    N1 = 100 · e-0.019/1.248.000.000 = 99.99999999847756.

    En conclusión, un plátano maduro contiene un 0.000000000152244 % menos potasio radiactivo que un plátano verde. Como autodeclarado experto en salutología y nutricionística cuántica, debo recomendar a toda persona preocupada por los peligros de la radiación que sólo consuma plátanos maduros, preferentemente pasados.
  20. #21 ¿Pero la degradación es alpha, ganma o beta? ¡No vaya a ser que la liemos parda!
  21. #24 Pues me encanta como le das crédito... Aparte, que eres tú quien ha aportado aquí esos datos erróneos.
  22. #10 No me gusta votar negativo, pero tampoco me gusta que tu comentario aparezca destacado en azul cuando pienso que es erróneo o, cuando menos, confunde más que aclara. En mi caso estoy más de acuerdo con #12 y #19.
  23. lo que da para hablar un plátano eh.... :-P
  24. #25 La sacarosa es glucosa + fructosa, son muy fácilmente interconvertibles de la forma dimerizada (sacarosa) a la libre; es muy atrevido decir que ese dato es erróneo cuando varía mucho del estado de maduración, tal como explica este meneo.
    Otra cosa es diferenciarlo de azúcares complejos, como el almidón, tal como explica lo enlazado (que podría haber explicado mejor, sin duda).
  25. #30 Se llama azúcares complejos a oligosacáridos y polisacáridos.
    Decir que la sacarosa es glucosa + fructosa es una forma de decirlo simplificadamente, es cierto que no es lo mismo una molécula de sacarosa que una de glucosa más otra de fructosa, pero metabólicamente es muy sencillo pasar de una forma (dímero sacarosa: glucosa-fructosa) a la otra (dos monómeros: glucosa + fructosa).
    El problema está en pasar a almidón, que es mucho más complejo y por eso se hace la diferencia.
  26. #5 Mi madre nos decía que daba cagalera..
  27. #34

    Yo en bachiller también estudié que los azúcares complejos eran los polisacáridos. Evidentemente eso no significa que esté bien dicho, pero su uso está bastante extendido, sobre todo entre personas con cierta formación pero sin llegar al nivel de un biólogo/químico.
  28. En algunas zonas de Canarias se consume el plátano verde guisado. Se llama "polines":

    www.diccionariodecocinacanaria.es/es/recetas/List/listing/polines-158/

    En la época de las posguerra civil y durante la Segunda Guerra Mundial, mucha gente pudo matar el hambre en Canarias, en las islas occidentales, gracias a los polines, aparte de otros inventos como plátanos secados al sol, gofio de tuneras, tunos (higos chumbos) secos, etc.
  29. ¿Y si te comes 2, uno maduro y otro verde?, por compensar.
  30. En el artículo no se especifica, pero tened en cuenta que estos datos aplican solo si el plátano te lo metes por la boca.
  31. Bien está saberlo!
  32. #41 Creo que además hay que tragarlo.
  33. Otro día os explico la diferencia entre conejo y pavo. xD
  34. Oido cocina!!!!!!
  35. #7 claro, todo el mundo sabe que en la piel están las vitaminas.
  36. Eso es dopaje!! si es maduro chutazo de glucosa, que está verde, para empezar chutazo de almidon!
    lo suyo es pillarlo ni medio verde ni medio maduro 50% 50% jajaja
comentarios cerrados

menéame