edición general
55 meneos
885 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El dinero no quiere sorpresas: por eso cada vez más todas las películas son iguales

Esto es Hollywood 2.0, la invasión de los ladrones de cuerpos de jóvenes talentos del cine mundial: en busca del blockbuster fácil. Afrontémoslo cuanto antes: un blockbuster con personalidad es un milagro y además estará mal visto. El ‘Iron Man Three’ de Shane Black o los 'Guardianes de la Galaxia’ de James Gunn, sobre todo su segunda entrega, han sufrido en mayor o menor medida la ira del espectador medio, del crítico amargado o del fanboy más rancio.

| etiquetas: hollywood , blockbuster , cine , éxitos
42 13 11 K 19 ocio
42 13 11 K 19 ocio
  1. Resumen del artículo: No tengo ni idea de la historia del cine o convenientemente me he olvidado de que es y siempre ha sido un negocio empresarial con películas diseñadas desde el principio unicamente para vender entradas .

    -Directores de encargo existen desde que se creó el cine, son profesionales que les pide un producto específico en un plazo y con un presupuesto determinado. Algunos han hecho trabajos memorables otros han perpetrado tostones olvidados nada más salir del cine. Decir despectivamente que venden su alma al diablo es pensar que todos los que trabajan en oficios no creativos son gente de segunda fila frente a los divinos creadores. Se les paga por su tiempo, si luego el proyecto no sale adelante con su "visión", pues mala suerte pero no es una crisis existencial.

    -Directores con ínfulas de artista: Si alguno quiere correr riesgos o contar su historia solo tiene que hacerlo con su dinero o el de otro tonto que confié en su visión y tenga la apuesta de pegar el pelotazo artístico o comercial.

    Ya la chorrada de llamar Chronicle, ¿rabiosa y vibrante? ....pfff pasable refrito de Akira y algunas películas japonesas similares, lo único destacable fueron los efectos con el presupuesto dado, no soy capaz de ver lo bueno que según muchos críticos tienen con la película.
  2. #1 Es que en la época dorada los actores pertenecían a las productoras y estas funcionaban como grandes cadenas de montajes que controlaban todo el proceso. Me suena que incluso se los intercambiaban como cromos para según que producciones.

    es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_estudios
    es.wikipedia.org/wiki/Star-system
  3. #2 Si, por ejemplo Lo que el viento se llevó (Gone with the Wind) el elegido Clark Gable pertenecía a otra productora y tuvieron que negociar sus derechos con ella para que pudiera trabajar la película (Básicamente hicieron un traspaso en medio de la temporada a precio de messi).
  4. A mí Iron Man 3 me gustó mucho. También es que me gusta mucho Shane Black, que ha hecho cosas estupendas como "Kiss kiss, bang bang" y "El último boy scout".
  5. Esto pasa mucho ahora con las BSO. Ahora todo es Zimmer o su productora y sus decenas de ghostwriters. Un puto asco todas las bandas sonoras iguales y producidas con maxima compresion para dejarte sordo. Atras quedaron las orquestas, los compositores buenos y arriesgados.
  6. Con el cine comercial pasa como con los videojuegos AAA. Buena parte del presupuesto se va en marketing porque saben que tienen que colocar una mierda en el mercado. De ahí que asistamos a la época de los revivals, no solo porque la industria esté falta de ideas, sino porque una mierda con sabor a antaño y cuyo olor produce melancolía es más fácil que cuaje.

    Si quieres ver o jugar una joya, salvo honrosas y contadas excepciones, tira de independiente. Y huye de JJ & cia
  7. #1 El cine principalmente es un negocio, pero cada vez más prima mucho más la pela que otra cosa.

    Desde hace años tenemos superhéroes y sagas que se reinician una y otra vez para seguir y seguir ganando dinero sin arriesgar mucho.

    Desde hace años se repite y repite hasta la saciedad el mismo cliché.

    Evidentemente si cada vez estas superproducciones cuestan ese pastizal la tendencia será asegurar es más factible que venda en taquilla. Si te la pegas vas a perder mucha pasta.
  8. #5 Ya te digo, en la actualidad no estaba seguro si soy yo o que, pero por norma general no suelen destacar como hace unos años.

    Ya ni te cuento si lo comparamos con épocas más antiguas y sus grandes clásicos de la BSO, yo ahora en el siglo XXI no sabría decir ni una.

    ¿El señor de los anillos? ¿Amelie?

    En cambio si desde los 80 hasta el s.XXI y por un tubo anteriores a los 80.
  9. #4 La tercera a mí me pareció un truño infumable, en cambio la primera de la saga era muy divertida.

    Lobezno la saga nada del otro mundo a mala con la segunda a una maravilla con la tercera.

    Por norma general el cine de superhérores está muy vacío de contenido, ahora viendo el éxito de algunas sagas añadiendo humor, estamos viendo como está entrando en otras sagas.
  10. #1 Bueno, pero es verdad que tras Easy Rider y Bonnie & Clyde, y aprovechando el tirón de la Nouvelle Vague, surgió una década (hasta el fracaso de Las puertas del cielo) de libertad creativa acojonante para los directores. De ahí gente como Spielberg, Scorsese, Coppola, Bogdanovic, Cimino... así que ha habido al menos una época de excepción a lo que dices.

    Y yo, por mi parte, creo que en la actualidad lo que más se han empobrecido han sido los guiones: se han infantilizado, son cada vez más parecidos entre sí, tienen como objetivo un público cada vez menos formado, y además tienden a ocupar menos espacio porque al final la acción CGI pura y dura ocupa cada vez más metraje.

    Una cosa es que los grandes estudios quieran ganar mucho dinero, y otra es que los blockbusters empeoren año tras año. No creo que sea cuestión de nostalgia por los viejos Blockbusters, sino algo que puede comprobarse objetivamente.
  11. Las películas superventas son lavado de cerebro recubierto con una capa dulce de diversión.
  12. Es que los remake, ahorran mucho a nivel argumental. ¿Como creeis que evolucionó la religión?
  13. #9 Hay muchísimos debates por internet acerca de si ironman 3 era buena o era un truño. En todo caso es una peli que no deja indiferente. Si me preguntas a mi; te diría que ironman 3 no debería llamarse ironman 3, sino "tony stark 3"; porque sinceramente, hay demasiado Tony y muy poco ironman en esa peli.
  14. #5 Blade Runner de Zimmer no le llega ni a la suela a Vangelis. Qué mierda de BSO.
  15. Rogue One es una película sobre el sacrificio en pos de una causa mayor que uno mismo. Logan es una historia sobre la vejez y la enfermedad.

    Son un giro interesante al habitual "diversión y aventuras" propios de sus géneros.
  16. #7 Es que es normal, antes las peliculas eran para mercado Americano o europeo, luego pasaron a ambos y ahora se planean para todo el mundo (con guiños obligados a los gustos chinos), eso afecta a los guiones, a los actores, ect ect... (por ejemplo, los actores chino-americanos estan dejando de ser llamados por que son "feos" para los estandares chinos y afecta su taquilla alli).

    ¿Donde se sigue creando cosas nuevas? pues donde siempre! en el mercado nacional y en las producciones "medias", ahora por ejemplo gracias a Netflix hay un huevo de producciones rodándose que hace 5 años no hubieran salido por no encajar en los planes de la televisión local de turno. O el increíble cine francés, MUY protegido y subvencionado cierto, pero que da cada joya brutal...
  17. #1 Creo que no entiendes como funcionaba el Hollywood de las grandes productoras (que no el cine pues hay mucho más). En la llamada época dorada del cine los estudios tenian contratado a personal a tiempo completo, no por película, había guionistas, directores, e incluso actores que cobraban su salario mensual aunque no trabajasen (y no cobraban más si hacían una película) que a un guión le faltaba un poco de humor, llamaban a un guionista especializado en ello, que un director de segunda unidad rodaba unas escenas de acción estupendas, lo llamaban.. por eso se llegaban a prestar estrellas.. y los productores eran gente que buscaba el dinero, pero también el éxito, la fama, el tener las mejores películas. Era una época en la que hacer nuevas partes no se llevaba y en la que repetir lo que había sido un éxito era cosa de la serie B. No fue hasta finales de los 70 cuando el público objetivo se convirtió en el adolescente, llegó el merchandising y lo que importó era hacer lo mismo una y otra vez. Hoy día el público objetivo es cada vez más joven y repetir lo que ha sido un éxito cada vez más imperante (pues dicho publico no lo ha visto). Cada vez importa menos la calidad y si la vistosidad y la publicidad porque se dirige a un público menos exigente.
    Pero sigue habiendo cine fuera de Hollywood, y algunos buscan la calidad por encima del recaudar, al menos para el que quiera verlo.
  18. Pues no me parecen tan genéricas como dice la gente... A ver, vale que no llevo 50 años viendo películas, pero aunque las tramas sean las de siempre (vamos a ver, seamos realistas, que llevamos más de 150 años de cine, y varios milenios de libros, por narices acabas repitiendo algo), los personajes ya no son los que eran. Por suerte se está acabando la era de "prota blanco hetero occidental con amigo gracioso y tía que se folla" y se apuestan por otro tipo de cosas.

    Para este tipo de artículos siempre se habla de las 3-4 mega blockbusters del año, pero no de las chorrecientas mil más discretas (y series) que se echan por sitios más "indie", o que tienen una promoción mucho más pequeña, pero no desmerecen el producto final.
  19. #1 Tienes parte de razón: el cine ha sido siempre un negocio y prácticas predatorias para sacar hasta el último céntimo ha habido siempre.

    Ahora bien, no es lo mismo tener de jefe de un estudio a un Louis Mayer o un Darryl Zanuck. Eran hombres de negocios, pero también gente que habían en el negocio desde dentro y les apasionaba lo que hacían. Hoy día los estudios los llevan grandes corporaciones, y hasta el último aspecto está estudiado y controlado por comités.

    Sólo hay que ver lo que ha pasado con la saga de Star Wars. Buenas o malas, las películas originales las hizo un equipo de gente entusiasta y que hasta cierto punto luchaba contra corriente, porque las películas de éxito de esa época eran muy diferentes. En cambio, las nuevas parecen diseñadas con tiralíneas para contentar a todo el mundo, y precisamente por eso no contentan a nadie. Salen nuevos personajes -más variados de raza, nacionalidad y sexo, para atraer a un mercado más global- pero viviendo aventuras que son fotocopias de las de la saga original.
  20. #21 El cine vive de las nuevas ideas, no de los nuevos efectos especiales, cierto es que muchas veces apetece ver algo parecido. Pero Star Wars vive de sus dos primeras películas. A las demás les pones otro título y pasarían a ser o películas entretenidas y olvidables o auténticos fracasos en todos los aspectos. La demostración la VII tiene que plagiar a la original para podee salir adelante.
  21. #18 Una de las cosas que más daño ha hecho al cine ha sido que las productoras buscan la calificación PG-13, para mayores de 13 años, para ampliar el público objetivo. Joyas como el 'Robocop' de Verhoeven son un fiasco en las nuevas versiones.
  22. #21 Las nuevas de 'Alien' son un déjà vu.
  23. #15. La 'respuesta' a tu video es igual de recomendable www.youtube.com/watch?v=UcXsH88XlKM
  24. #14. Cualquiera de Marvel o cualquiera de DC o cualquiera de Transformers. Unas más que otras, pero todas en la misma linea. Películas que puedes ver todos los años como si fuera la primera vez por lo olvidables que son.
    (CC #11)
  25. #17 Rogue One es una película sobre el sacrificio en pos de una causa mayor que uno mismo.
    Un argumento que no hemos visto nunca en una peli. En mi época a eso lo llamábamos una americanada.
  26. #27 Las americanadas son pelis en las que un héroe solitario vence a todos los malos, se queda con la chica y acaba volviéndose a su casa feliz y contento tras otro duro día de trabajo.

    En Rogue One eso no pasa.
  27. #21 Bueno, sigue habiendo productores que saben mezclar pelis taquilleras hechas con molde con pelis más de autor y más arriesgadas. Harvey Weinstein, por ejemplo.
  28. #16. Es que Vangelis es un fuera de serie, tan fuera de serie que cuando Ridley Scott le pidió cambios no solo pasó de él sino que al acabar la banda sonora y se desentendió de la película y se quedó con los derechos de su trabajo. Fue por eso que pasó tanto tiempo hasta que el soundtrack original de Vangelis salió a la venta. Lo escuché en un Podcast en iVoox, creo que fue el de 'La Órbita de Endor' en una serie reciente de 3 especiales de Blade Runner. Vaya, acabo de encontrarlos : ;)
    www.ivoox.com/lode-8x04-blade-runner-especial-1-3-audios-mp3_rf_212713
    www.ivoox.com/lode-8x05-blade-runner-especial-2-3-audios-mp3_rf_212986
    www.ivoox.com/lode-8x06-blade-runner-especial-3-3-audios-mp3_rf_213439
  29. #28 Generalmente las americanadas son las que tienen un héroe desde el inicio y que consigue vencer a las adversidades "manque pierda" al final puede quedarse con la chica o no, puede estar vivo o no (aunque de todas formas aunque muera las americadas al final no se fijan en eso y si en lo heroico de su accion).
  30. en todos los ambientes es igual. todo es igual. sólo tienes que ver las web por ejemplo. el dinero arriesga cero.
  31. #15 #25 No creo que las comparaciones sean justas. La gente recuerda las BSO de Star Wars, Harry Potter y James Bond porque son las mismas en varias películas. 8 ya en SW, unas 7 u 8 en HP y un porronazo en JB.
    Las de Marvel solo aparecen 1 vez por película.
    Las tres que menciono son muy buenas, pero lo que hacen en el vídeo es trampa. Compárame peras con peras, una buena que salga en 1 sola película con las de Marvel.
  32. #36
    对不起,我不会说你的语言。
    Duìbùqǐ, wǒ bù huì shuō nǐ de yǔyán
  33. #34 Creo recordar que cada película de Harry Potter tiene una ost, siendo la primera la de Williams y la que más diría que se recuerda.
  34. #9 Me encontré con la serie Legión. Sólo vi el primer episodio y no es que me fascinara pero por lo menos no es una serie de superhéroes al uso.
comentarios cerrados

menéame