edición general
168 meneos
3848 clics
Dios y el mundo según Spinoza

Dios y el mundo según Spinoza

Es cierto, afirmaba Spinoza, que de la Sustancia divina (o sea, la Naturaleza) “procede” todo (de esa Sustancia provienen los atributos y los modos), y por eso puede sostenerse que “Dios” es una “causa inmanente”

| etiquetas: spinoza , filosofía , dios
Comentarios destacados:                                  
«12
  1. El panteísta con la peluca mejor empolvada de Europa.
  2. Y este es el dios en el que dijo Einstein que creía. Para que luego ...
  3. La mente, de la que una parte es la razón, es una emergencia del funcionar del cerebro.
    Todo es materia o mente, y una consecuencia de la otra.
  4. #4 Dios no existe.
    Siguiente pregunta.
  5. Venden un dios y una historia, y cuando la ciencia demuestra que no puede ser, se intentan apropiar de esos avances en su beneficio.

    Si el dios cristiano que ellos crearon dice que la tierra la hizo el en 7 dias y que no tiene mas de 5000 años, que no intenten apropiar ahora de que si antes del bigbang o que si la materia de la vida o cualquier otra excusa para seguir teniando a la gente atontada.
  6. #4 podrías escribir de forma legible, al menos para que los demás entiendan qué quieres decir? o ni siquiera sabes tú qué quieres decir? :troll:
  7. Dios no puede haber creado el universo por una sencilla razón: porque Dios no quiere cosas. Que Dios "quiera" crear el Universo es una incongruencia ya que un ser perfecto y completo no puede desear nada. Y si Dios, aún existiendo, no hubiese creado el Universo, que existe, es o bien porque se le ha "escapado a su control", lo que le hace imperfecto y peligroso, o bien directamente porque no existe.

    Así se deshace a Dios en un PUF de lógica.
  8. #5 no se si la acupuntura funciona o no, pero parece evidente que tu teclado si que no funciona ¬¬
  9. #9 El principal problema con Dios es el concepto. Ateos, creyentes o agnósticos consideran que conocen la definición de Dios, por ello creen o no o dudan según sus ideas. Y la definición de Dios es muy voluble, realmente debiéramos centrarnos en lo mínimo para decir que algo es Dios o no. La definición usual hoy día es totalmente medievalista (o romano). Época en la que la existencia de Dios se daba por supuesto y se trataba de pensar en su substancia... El resultado, le hacen una comida de polla de las buenas, temen que a la mínima se enfade y les envie al infierno (también concepto medieval) así que le otorgan todas las virtudes y ningún defecto. Así que se cae en un dualismo absurdo, lo que no es bueno ha de ser malo y lo malo no puede hacerlo Dios pues Él es bueno y perfecto, por tanto ha de ser la ausencia de este o mejor todavía se crea a un enemigo a la altura (mucho más sencillo de comprender por la gente pese a la carencia de sentido que un Dios perfecto, omnipotente y omnisciente tenga a un enemigo a su altura)

    Pero en la antigüedad no era así, en la antigüedad los dioses tenían poderes y podían influir para bien o para mal en los seres humanos, a cada uno le influenciaba su dios local y eso se veía normal, llega hasta el punto de que el pueblo hebreo cuando se ve abocado a migrar crea el arca de la alianza para llevarse con él a su dios, pues Jehová vivía en las montañas. Y ese mismo dios en el que sus creyentes primigenios creían que vivía en una pequeña arca y podía ayudarles en las batallas, salvo si el enemigo poseía tecnología avanzada, se convierte con el tiempo en un dios perfecto, omnisciente, omnipotente y bondad pura. Vamos que no tiene nada que ver, salvo su origen. Por ello la cristiandad suele pasar bastante del Antiguo Testamento, pero dado que es su origen se ha creado un gigante con los pies de barro.

    Dicho esto, considero que lo más importante a la hora de discutir la existencia de Dios o dioses es su definición. El ser perfecto no tiene sentido, pero puede haber otras definiciones de Dios.
  10. #4, los comentarios tienen un límite de caracteres muy alto y es difícil que no te quepa lo que quieres decir. Es realmente incómodo leer un texto con tantas abreviaturas.
  11. #9 un ser perfecto y completo no puede desear nada
    Desear =/= necesitar
  12. #9 #13 Que un dios no sea perfecto tampoco invalidaría su cosa de dios. Quiero decir, que puedes ser imperfecto y seguir siendo un dios en condiciones: crear vida, tener buenas ideas (y hacer muchas chapuzas también, claro).
  13. #11 Desde el momento que intentes definir a Dios te vas a dar cuenta de la imposibilidad y las contradicciones a las que te lleva. Si Dios es perfecto y atemporal no tiene sentido que "tome deciciones" y decida crear la vida, ya que decidir require un proceso de pensamiento y que primero piensa una cosa y luego piensa otra. Y si consideras un Dios que piensa, siente y tiene preferencias por algunos de los seres que ha creado en detrimento de otros, basicamente estas hablando de que Dios es una persona como nosotros, y no muy justo, ya que decide crear a todos, sabiendo (omnisciente) lo que va a ocurrir, y luego favorece a algunos y deja que otros sufran lo indecible. Entonces, cual es el punto en adorarlo? Y si quiere comunicarse con nosotros, por que no lo hace? No seria dificil para el, no? Yo creo que el concepto de Dios para nosotros implica necesariamente algun tipo de ente con voluntad, si no le llamariamos casualidad o fuerzas de la naturaleza o leyes de la fisica y punto. Y desde el momento que aceptas que tiene que haber una voluntad ahi, aparecen una serie de contradicciones que impiden tomar la idea en serio, fuera de ser una suerte de balsamo y ayuda para cuando nos asustamos ante nuestra insignificancia y la falta de sentido de la vida.
  14. #15 No tiene porque serlo, todo se basa en la definicion. Qué es Dios? Si Dios es una fuerza creadora del Universo con voluntad y un objetivo predefinido es un concepto muy vago.
    Si nos lo ponemos a decorar, como hace por ejemplo el cristianismo, acabamos creando paradojas.
    Pero un Dios puede ser también como los de las mitologias, por ejemplo la griega, una especie de ser con superpoderes que puede afectar a la vida de los humanos, por tanto se les venera (cada cual a uno) y se les pide favores (como se ha transformado el catolicismo con los santos), en el fondo hoy dia las personas inmensamente ricas, aquellas que son capaces de causar hambres o guerras, podrian ser un equivalente real.
    Pero si hablamos de un Dios creador del Universo con un fin establecido también podriamos hablar de un programador que haya creado un programa (Universo.0) dicho creador distaria de ser perfecto, aunque los seres (bits) que vivan en dicho Universo consideren, en su ego, que su Dios (creador) ha de ser el mas guapo, el mas perfecto y el que la tenga mas grande.
    La cuestion estaria en que dicha definicion debiera ser falsable, y he aqui donde todo falla, nadie es capaz de dar una definicion falsable de Dios que no pueda ser falsada, por tanto el concepto Dios carece de sentido, no es que exista o no, es que no tiene sentido. Cuando un creyente dice, no puedes demostrar la inexistencia de Dios, no se da cuenta que ese el problema de Dios, no se puede demostrar su inexistencia ni se sabe como se podria pues su defincion carece de sentido.
  15. #4 ¿Buda dijo que somos dios a su imagen y semejanza?

    No, si se te ve puesto en el tema... :palm:
  16. #11 Ésa es la postura que siempre defiendo ante la inevitable extraña pregunta "¿crees en Dios?": "Define 'Dios'".

    Es lo que se conoce como ignosticismo o igteísmo.

    No sólo es el planteamiento epistemológicamente más correcto, es además un excelente filtro de debates vacíos con personas que afirman creer en algo pero son incapaces de definir en qué.
  17. #7 El cristianismo ha demostrado una excelente capacidad de adaptación para seguir vendiendo que ellos siempre habían afirmado lo que en realidad siempre negaron.

    Sólo necesitan cambiarle la etiqueta de "literal" a "figurado" a unas cuantas frases de la Biblia.
  18. #1 Nietzsche nunca lo delató, pero todos los indicios apuntan a que fue Spinoza quien le dio el arma con la que mató a Dios.
  19. #6 Como dice #11, para afirmar eso tan categóricamente, debes primero definir claramente qué es Dios y decir si no existe de acuerdo con tu definición o si aplicas eso a la definición que cualquiera pueda tener de Dios (esto último me parecería bastante atrevido).
  20. #7 Es que la idea que tiene el cristianismo de un dios personal que hizo las tropecientas cosas que dice la Biblia no es la única idea de Dios.
  21. #21 Puedo afirmar lo que me dé la gana.
    Puedo estar equivocado, o acertado, pero puedo afirmar y afirmo.
  22. #23 ¿Y no te parece incongruente decir que Dios no existe sin definir qué es?
  23. #24 Lo incongruente es intentar definir algo que no existe.
  24. #25 ¿Por qué? Hay definicioes precisas de conceptos abstractos, seres mitológicos, o mundos diferentes que no existen. Son útiles en muchas disciplinas, como: filosofía, literatura, antropología, o incluso en matemáticas.
  25. #26 Estás afirmando que Dios es un constructo mental. Por lo tanto es una invención humana, ergo no existe.
  26. #27 Yo no he dicho eso en ningún momento. Es más, ni siquiera he dicho en ningún momento que Dios existe. Solo digo que, antes de decir si existe o no, habría que definir qué es Dios.
  27. #28 y yo afirmo que si algo no se puede definir no existe.
  28. #29 Claro que se puede definir. Hay muchas definiciones de Dios. Y habría que decir en base a qué definición existe o no.
  29. #30 P es P. Si P puede ser P, M o Q no es definible.
  30. #31 No. Solo es un término ambiguo. Hay muchas palabras con múltiples definiciones (más que con una sola definición), y no por ello no son definibles. Para evitar la ambigüedad y poder hacer alguna afirmación, hay que especificar a qué definición nos referimos.
  31. Sin ninguna duda, el pseudoateismo de Spinoza supera con creces las paupérrimas (re)creaciones neoateas de la actualidad (no incluyo en ellas otras elaboraciones contemporáneas asimismo potentes como las propuestas por los sistemas de Mario Bunge o de Gustavo Bueno). Digo pseudoateismo porque lo que propone es en realidad un monismo de la Substancia, el Uno Hipostasiado; ergo sigue siendo una idea absolutamente metafísica, todo lo impersonal que se quiera, pero una idea metafísica al fin y al cabo.

    Este Uno hipostático o existe desde siempre o "comenzó a existir". Si es lo primero, entonces de él no se puede deducir la contingencia del mundo, su no necesariedad, una evidencia empírica y no solo especulativa (aquí uso la refutación ontológica de Leibniz a Spinoza); si es lo segundo, entonces no puede existir por sí mismo, ni haberse creado a sí mismo de la nada (principio de Lucrecio: ex nihilo nihil fit).

    Por otra parte, las perfecciones de Dios no son Principios a priori, sino a posteriori (es decir, se trata de una prioridad lógica, sí, pero deducida del mundus adspectabilis): son perfecciones derivadas de las Criaturas y de la Creación misma, esto es, de los atributos de las substancias creadas, imperfectas. Lo creado, además, no puede recibir más de lo que es su creador, o, dicho de otra manera, el efecto no puede ser mayor que la causa.

    Tampoco acepta la Teología Católica eso del abismo entre Creación y Creador. Esa concepción, procedente de Aristótetes (el dios noesis noeseos que solo esta pensándose a sí mismo, desentendido del mundo, que ni lo ha creado siquiera), no es válida para esa teología (aunque partió totalmente de ella) que es tomista y neotomista. Para la ICAR la creación no existe paralelamente a Dios, al ipsum essem subsistens, pues lo creado no puede permanecer en el Ser por sí solo, necesita de la participación, del sostenimiento continuo, del Ser que no recibe de nadie el ser, del Yo soy el que Soy. La Creación existe EN Dios, en su Inteligencia Divina y por Su Voluntad, no al lado de Dios, completamente enajenado.

    Y finalmente, que entre los atributos y en los atributos mismos de Dios se deriven contradicciones lógicas, en vez de decir mucho sobre la imposibilidad de Dios también puede decir mucho sobre nuestras limitaciones a la hora de conocer o de tratar el Infinito Actual. De hecho, de tratar con el Infinito Actual, en matemáticas, se llega a numerosas paradojas que desafían nuestro sentido común como la de que hay partes del mismo tamaño - cardinal - que el total (los números pares con respecto a los números naturales, por ejemplo), la de que es posible la clonación o la multiplicación de los panes (paradoja de Banach-Tarski), la de que la Hipótesis del Continuo es independiente de los Axiomas de la Teoría de Conjuntos, o la de que es posible el entrelazamiento espacial (la Mecánica Cuántica se basa en la matemática moderna), pero que no son, ninguna de ellas, contradicciones o absurdos.
  32. #15 Todas las definiciones de las que hablas son muy parecidas y están basadas en un Dios personal. Y no, no es la única forma de definirlo (aunque sí es la única forma en que se entiende a Dios en el cristianismo y el islam).
  33. #9 Como mucha gente, restringes el concepto a un dios personal.
  34. #9 Tu lógica hace aguas por todas partes, partiendo de que presupones cual es la voluntad de un ser perfecto y completo siendo tú un ser imperfecto e incompleto y por tanto incapacitado para entender al primero.
  35. #26 no hay definiciones precisas de seres mitológicos. Te lo digo porque una de mis aficiones es crear seres fantásticos.
  36. #5 Esto no es forocoches ni un chat. Tus textos son ilegibles.
  37. #1 yo también soy panteista pero con pelo natural. No soy talibán ortográfico, pero no es imposible que panteista tenga tilde si acaba en vocal?
  38. #37 Pues cuidadin que uno como tu invento a Yahve y la lio parda.
  39. Dios es amor,
    La biblia lo dice,
    Dios es amor,
    Juan Pablo lo repite,
    Dios es amor,
    Y ya no me acuerdo de más de la puta canción...

    Joder que malo fue vivir la catequesis y después La Ruta del Bakalao...
  40. Mucho filósofo barato es lo que hay aquí.Nuestra máquina no está construída para saber si hay dios o no.Es como si a una hormiga le pretendes explicar el concepto de derivada.
  41. #4 Por favor, tus mensajes llegarán a mas gente y calarán más hondo si te tomas tu tiempo en cuidar tu gramática e incluso copiando enlaces que apoyen tus fundamentos.
    Para todo lo demás Forocoches.
    Gracias por cerrar al salir.
  42. #32 Dejalo maria1988. Es como hablar con Sheldon Cooper, le falta fondo.
  43. Quiero saber qué opina @hierba de todo esto :-|

    PD. Meneo por los comentarios. Para leer en un momento tranquilo bajo un árbol frente a un lago con los pájaros piando a tu alrededor. A ver si no se me pasa como los 98316 noticias que he meneado para leer después los comentarios.
  44. #5 el metodo cientifico dice qe la acupuntura funciona pero no qe ls meridianos acupuntura por ls qe circula la energia dnde estan ls puntos d acupuntura y cn lo qe funciona la acupuntura, existen...
    ¿ qé mas no es capaz d demostrar el metodo cientifico ?
    ¿ es dios energia cuando no s epuede demo, esta en todo y lo crea todo
    ya qe la materia es energia cn una det vibracion d onda ?
    -
    Dice el genesis qe somos dios a su imagen y semejanza
    Buda igual
    Nos seriamos ya dios si no bloqeasemos esa energia a base d enfermedad por mala dieta sedentarismo malas acciones y malos epnsamientos :
    meditar huerta amar bondad empatia caminar jugar
  45. #46 Gracias por la mención, estaba justo leyendo la noticia y pensando que comentar... Ya me has creado expectativas altas :-|

    Solo digo que del artículo para Spinoza Dios es:
    Dios no es otra cosa que la propia Naturaleza

    Y segun el antiguo testamento Dios se define a si mismo como:
    Yo soy El que soy

    Pues que quieres que te diga, que te hace pensar cosas...

    {0x1f331}
  46. #47: Si tienes razón, pero... ¿Podrías escribir sin faltas de ortografía? Sólo te he leído un par de frases antes de dejarlo por imposible... se solidario, escribe bien.
  47. #39 sí lleva tilde para romper el diptongo dle.rae.es/srv/search?m=30&w=panteísta
  48. #50 jaja como se diría, no soy de letras, y era una norma que recuerdo de la egb
  49. #9 y cómo explicas la lluvia?
  50. #49 "Si tienes razón, pero... ¿Podrías escribir sin faltas de ortografía? Sólo te he leído un par de frases antes de dejarlo por imposible... se solidario, escribe bien." (sic).

    Estimado usuario, tu escrito incluye varias incorrecciones que me propongo enmendar en las siguientes líneas. Así, te voy a hacer dos propuestas para que vuelvas a dar tu aportación a este foro según lo que realmente pretendías decir. Vamos allá.

    Propuesta número 1: "Si el caso es que tienes razón. ¿Pero podrías escribir sin faltas de ortografía? Sólo he leído un par de frases de tu escrito antes de dejarlo por imposible. Sé solidario: escribe con corrección ortográfica y/o gramatical".

    Propuesta número 2: "Sí, tienes razón. ¿Pero podrías escribir sin faltas de ortografía? Sólo he leído un par de frases de tu escrito antes de dejarlo por imposible. Sé solidario: escribe con corrección ortográfica y/o gramatical".

    Éste es un mensaje de ayuda de El Corrector Enmascarado, su seguro servidor.  media
  51. #37 Claro que las hay. Mira, por ejemplo, la descripción que se hace de los elfos en El señor de los anillos. Otra cosa es que la definición sea única.
  52. #53: "si tienes razón" es una frase válida. Significa eso, que el usuario tiene razón, aunque escriba mal.
  53. #22 ya, pero quien pensara así entonces no sería cristiano, o al menos no debería, por ser incongruente. Es como el único amigo creyente que tengo (que encima tiene estudios superiores), que dice ser cristiano pero niega todos los fundamentos de su religión, se ríe del antiguo testamento y cree en un dios como en una especie de fuerza elemental del universo. Que me perdone pero eso no es ser cristiano.
  54. #55 Como bien dices, es una frase. Y entendemos por "frase" un conjunto de palabras que pueden, o no, tener sentido. En cambio, entendemos por "oración" un texto que expresa una idea completa con sentido.

    Aun siendo una frase que puede llegar a tener sentido, éste, por la forma en que aquélla está escrita, queda diluido entre las varias posibles interpretaciones que quedan en el aire.  media
  55. #45 #32 Es como afirmar que Dios soy yo, si tiramos de relativismo....
  56. #54 Entonces los elfos existen ?
  57. #57 ya se lo que es el panteismo, ya me han explicado porque de la tilde, no he pedido que expliquen el panteismo
  58. #6 Que difícil es asimilar que no somos nada, que nuestra existencia no tiene sentido, que todo lo que creemos y somos dejará de existir dentro de poco, para siempre dándonos igual que pase 1 segundo o cientos de miles de billones de años.
  59. #62 Antes tampoco existías . Después no existirás. Si tomamos la eternidad anterior y posterior... ¿ Realmente se podrá decir que habrás existido ?
  60. A los de arriba en discusiones sobre la demostración de la inexistencia.... Las demostraciones y la consiguiente aportación de pruebas corresponden a quien quiere afirmar la existencia de algo. Es imposible, imposible y estúpido intentar demostrar la inexistencia de algo. Ejemplos aquí debajo....
  61. #63 Guau, me gusta eso :roll:
  62. #12 Y tan mal puntuado. Si solo fuera por las abreviaturas...
  63. Para mi no tiene sentido negar la existencia de Dios sino afirmar su irrelevancia.

    Según mi forma de verlo, cualquier persona que se considere empirista debe considerar cualquier hipótesis posible frente a cualquier problema. Dichas hipótesis deben ser comprobadas experimentalmente. La idea de Dios ni puede ser comprobada ni explica ningún fenómeno natural mejor que otras hipótesis. Por lo tanto, es descartable.
  64. #60 No. Ni según la definición de Tolikien, ni según la de Harry Potter.
  65. #6 Siguiente pregunta:

    ¿Qué es "existir"?
  66. #56 Claro. El dios cristiano es un dios personal que además es semejante a un hombre.
  67. #69 Etimológicamente: " lo que está ahí".
  68. #71 ¿Y además de etimológicamente...? Quiero decir, todos sabemos que "ordenador" viene de ordenar, pero definitivamente eso no explica ni define qué es un ordenador.
  69. #59 No se trata de relativismo, se trata de que las creencias de la gente son tan diversas que es de tener la mente cerrada suponer que la única idea posible de dios es la del dios personal que nos venden el cristianismo y el islam.
    El concepto de Dios genérico es el de algo superior que puede influir o ha podido influir en los acontecimientos del mundo.
    Un dios personal, con voluntad y en cierto modo semejante al hombre, es una idea muy restrictiva.
    Por ejemplo, hay quien entiende Dios como la propia naturaleza o incluso el universo, el conjunto de todo lo que existe. Este Dios existe por definición.
    Otros creen que se trata de algo externo que influye sobre el mundo, como las leyes de la física.
    Para muchos politeístas, los dioses son hombres con cualidades especiales que les dan poder sobre el resto.
    Y así un largo etcétera.
  70. #73 Pero lo que tú creas y lo que es son dos cosas diferentes.
  71. #14 punto para el pastafarismo que defiende un Dios que se equivoca, emborracha y hace cosas sin mucho sentido
  72. #4 los meridianos acupuntura coinciden en un 90% con plexos vasculo-nerviosos.La acupuntura no deja de ser una punción seca sobre puntos gatillos miosfaciales.
  73. #43 pues según esto no debemos hacer ni caso a todos los religiosos, curas, profetas, predicadores, teólogos y similares. Que a nivel práctico nos lleva a lo mismo. Aunque se parece mucho a negar la razón.

    Por otro lado si un argumento lógico buen construido nos indica la imposibilidad de cierto tipo de dios o un fallo en un razonamiento o encontramos el error o sabemos que si podemos llegar a conclusiones.
  74. #21 #6 Esa postura tiene nombre, pero no es muy popular: ignosticismo

    es.wikipedia.org/wiki/Ignosticismo
  75. #22 de hecho no es siquiera la única interpretación cristiana.
  76. #70 Eso no es del todo cierto.Hay panteísmo tambien en cristianismo e incluso propugnado por algunos catolicos.
  77. #60 María tiene razón, tu no. De nada.
  78. #82 Seguro que sí, mi conocimiento es infinitamente pequeño. Qué suerte tiene María.
  79. #51 yo tampoco soy de letras :troll:
  80. #18 el problema es aún más profundo.Si me preguntas si dios existe , te diré rotundamente que si , ahora el problema es definir con exactitud que es dios.Dios existe , pero es imposible de definir.
  81. #73 Yo intenté discutir con mi perro sobre la idea de la consciencia en espejo, pero siempre me respondía con un simple "guau".
    Una teoría interesante, apreciada María, es que Dios (definámoslo como Causa Última detrás de todo lo lógico y demostrable) es una improbabilidad casi asintótica, muy lejos de dónde podemos llegar como humanos. Eso equivale a decir que Dios existe y controla la realidad con ese ínfimo mando a distancia, escondido en la física y respetando todas sus leyes. Es como decir que es inevitable, que está más allá de tiempo y espacio y que es la Naturaleza misma, explotando en todas sus posibilidades, y siendo nosotros mismos sus capsulitas dragadoras de la realidad. Bueno, te dejo, que me pongo místico. Y a Guillotineitor, pues eso, que de acuerdo, que no hay Dios, que eso de definir, leer libros o mantener debates son cosas de derechas...
  82. #87 ¿Puedes definir al menos en qué afecta su existencia a tu vida?
    Porque me parece que la mayoría de los efectos de Dios sobre nosotros, o son explicables científicamente sin necesidad de un dios, o son invenciones mentales
  83. #77 crees en la acupuntura, advaita? En medicinas alternativas basadas en canalizaciones de energía?
  84. #47 el método científico dice que la acupuntura NO funciona. A partir de ahí, cada uno con sus creencias, pero no funcionan la acupuntura, la homeopatía, la osteopatía, los siatzus, fenshuis y Reikis, la cromoterapia ni el puto corrector de Android.
  85. #88 me lo dices a mi que soy ultraateo xD . pero estás diciendo una cosa diferente. Yo hablaba de seres mitológicos en plural no del ser mitológico concreto de los testamentos.
  86. #84 Demasiado tarde para pitufarlo seriamente. Tengo demasiado pitufo. Mejor te lo pitufo mañana.
  87. #31 dicen de El que es El Creador, tambien dicen de El que es Amor, tbien dicen de El que es el Ser Supremo que todo lo ve, etc, etc..
  88. Y porqué en lugar de preguntarnos qué es Dios no nos planteamos: qué es y para qué nos sirve la conciencia de que somos, existimos, pensamos e incluso tenemos consciencia de nuestra conciencia.
  89. #93 Grasias por aclarármelo, wey.
«12
comentarios cerrados

menéame