edición general
434 meneos
2743 clics
El discurso desesperado de Raúl Castro: 'O rectificamos o nos hundimos'

El discurso desesperado de Raúl Castro: 'O rectificamos o nos hundimos'

Raúl Castro: O rectificamos o nos hundimos El discurso del presidente cubano refleja el estado extremo en que se encuentra la economía cubana y el amplio alcance del descontento popular.

| etiquetas: politica , cuba
192 242 3 K 535 mnm
192 242 3 K 535 mnm
«12
  1. #1 La URSS no existe, a los Rusos con petróleo y mafia propia les va bien, gracias. Los demás no ven demasiada diferencia.

    #2 Lo de Olot no es un problema del capitalismo, es un problema de un chiflado con armas.

    #6 Con 600 millones de esclavos se hace una economía cojonuda, eso ya lo demostró el imperio Romano hace 2000 años con muchos menos.
  2. #8 Esclavismo.
  3. #2 Comparar uno de los imperios mas poderosos que ha habido en la historia de la humanidad con un municipio de Gerona es, cuanto menos... :palm:

    Y si de verdad el comunismo fuera superior al capitalismo, el ganador de la guerra fría hubiera sido la URSS, ¿No?
  4. Perrojotada. Manipulación pura y dura del periódico español campeón en tergiversaciones. Es increíble la capacidad que tiene este tipo (me niego a llamarle periodista) para manipular. Y me sorprende también que la mayoría de los que comentan la noticia no han leído el discurso de Raul Castro. Se fian de lo que dice El Mundo.
    He entrado en la página de cubadebate.cu, y el mismo discurso de Raul Castro lo presentan con el titular: "Raúl Castro: “Las medidas que estamos aplicando están dirigidas a preservar el socialismo”". Compárenlo con el titular de El Mundo. Siempre habrá quien diga que un medio de comunicación cubano no es libre y tiene que decir lo que el régimen manda que diga, pero los medios occidentales con respecto a Cuba de libres y objetivos no tienen nada. Y aquí van las pruebas:
    En el discurso de Raul no se hace mención en ningún momento al mal estado de la economía cubana y al descontento del pueblo. Esto se lo han sacado los periodistas españoles de la manga. Al contrario, en el discurso se dice que este año el PIB cubano ha crecido un 2,1%. Y las previsiones para el año que viene son de un crecimiento de más de un 3%. Algunos alegarán que con el nivel tan bajo que tiene la economía cubana crecer un 2% no es nada. Pero la economía española tiene un nivel bastante más bajo que la alemana o la japonesa, por lo tanto deberíamos crecer más, y sin embargo crecemos mucho menos.
    Extraído del discurso de Raul Castro:
    "[...] puedo afirmar que el plan del 2010 ha tenido un desempeño aceptable para los tiempos que vivimos. Se alcanzará la meta de crecimiento de 2.1 por ciento del Producto Interno Bruto [...]; se elevaron las exportaciones de mercancías y servicios, sin concluir el año ya se alcanzó la cifra prevista de visitantes extranjeros, aunque nuevamente se incumplirán los ingresos, se consolida el equilibrio financiero interno y, por vez primera en varios años, comienza a apreciarse una dinámica favorable, todavía limitada, en la productividad del trabajo en comparación con el salario medio."
    "Igualmente haremos [en el 2011], sin descuidar en lo más mínimo, sino elevando la calidad de los programas sociales en las esferas de la salud, la educación, la cultura y el deporte".
    Sinceramente yo no veo mención de Raul Castro a la situación precaria de la economía cubana, pero pedro jota debe tener unas gafas especiales que ven las cosas desde otra dimensión.

    Y aquí es donde está el fragmento de las…   » ver todo el comentario
  5. Cuba avanza hacia su propio Doi Moi como en Vietnam. Capitalismo total, pero con el mismo estilo político de no libertades Todo sea por mantener el poder, aunque signifique renunciar a sus principios.

    #16 En España también hay muchos que echan de menos los tiempos de hace 40 años ("no impuestos", "trabajo para todos", un "padre protector"...) aunque dudo de que alguien con sentido común, quisiera volver a una etapa en la que las libertades eran 0 y podías acabar en la cárcel o con fusilamiento en menos de nada.
  6. #16 ¿En Africa hay capitalismo?

    Es decir, si hago una gira por España convenciendo a gente que conozco, para juntar unos capitales y empezar un negocio en Sudan, Ruanda, Guinea Ecuatorial, Zimbabue, etc, ¿crees que podre hacerlo? ¿o mis bienes desapareceran, el gobierno local me pondra trabas que a otras empresas (con buenas relaciones con quien manda) no, e incluso despertare un dia muerto y/o con partes de mi cuerpo amputadas?

    Que yo sepa, el capitalismo salvaje es lo que defienden los anarcocapitalistas: hago negocio, y que la Administracion Publica no se meta en mis asuntos; me parece un mal sistema ... que no es el que se puede encontrar en Africa. Cuando una republica bananera tiene un regimen totalitario donde los que quiere el gobierno hacen negocio y los que no, no (hasta que alguno de los que no, o bien alguno de los que si y que ya no esté satisfecho, se canse del tirano y le derroque para poner a otro) ... eso no es capitalismo.
  7. #33 Fíjate si es grande el poder de Pedro J. que parece que no sólo controla El Mundo, sino también El País:

    Raúl Castro: "O rectificamos o nos hundimos"

    El presidente cubano dijo que ahora no es tiempo de mirar atrás y que no se puede esperar para actuar. "O rectificamos o ya se acaba el tiempo de seguir bordeando el precipicio, nos hundimos, y hundiremos (...) el esfuerzo de generaciones enteras", dijo

    www.elpais.com/articulo/ultimo/Raul/Castro/rectificamos/nos/hundimos/e
  8. #26 Eso es lo que pasa, Magec: que con tanto Godwin no sabemos en qué consistía el sistema económico nazi y nos lo cuelan otra vez con otro nombre

    :-)
  9. #8 Te la defino yo: es una economía nazi.

    Casi todas las normas económicas chinas están copiadas del modelo económico nazi. A veces la gente confunde su pensamiento político (de grandes hijos de puta) con su pensamiento económico (muy acertado) y eso es un grave error.

    No se saca a un país de la miseria y se resisten 6 años de guerra con un sistema económico de mierda. Aunque nos moleste reconocerlo, su sistema económico era brillantísimo y los chinos lo han copiado casi al pie de la letra. Por erso es una cosa tan rara: porque teniendo el origen qu etiene no lo ha estudiado casi nadie.
  10. Algunos dirán que no es comunismo, otros que sí y que funciona genial y que los demás países los boicotean, pero lo único real y que no está sujeto a discusiones es que la sociedad cubana no tiene la mayoría de los derechos y libertades de Occidente.
  11. #18 A las encuestas realizadas sobre el tema me remito. Puedes buscarlas tú mismo, si no recuerdo mal más de una ha llegado a portada por aquí.

    Por ejemplo: www.meneame.net/story/rumanos-opinan-ahora-comunismo-realmente-existen

    #19 No me cabe la menor duda que hayan nostálgicos en España pero no son, ni mucho menos, mayoría.
  12. #1 Yo en nignun momento pretendo defender al gobierno cubano y su politica economica. Pero de ahi a criticar la economia de la URSS :-S

    Antes de su disolución, la Unión Soviética era la segunda economía más poderosa del mundo, tras la de Estados Unidos. Según las estadísticas soviéticas, la producción industrial del país en el mundo creció de 5,5% a 20% entre 1913 y 1980. Aunque algunos analistas occidentales consideran estos datos hinchados, el logro soviético fue notable. Recuperando los acontecimientos calamitosos de la Segunda Guerra Mundial, la economía del país había mantenido una tasa continua aunque desigual de crecimiento. El nivel de vida, aunque todavía modesto para la mayoría de los habitantes según los estándares occidentales, había mejorado.

    El 28 de agosto de 2007, los funcionarios del tesoro de los Estados Unidos valoraron la deuda soviética anterior a 70 mil millones de dólares, mientras que la de Estados Unidos superaba los 9 billones de dólares.

    es.wikipedia.org/wiki/Unión_Soviética#Econom.C3.ADa
  13. #1 Lo que sí funciona de verdad es el capitalismo en África, América Latina y Asia.

    Y sin ánimo de defender a Stalin, Ceaucescu, Tito y compañía, por el este de Europa echan de menos tiempos pasados así que no quiero imaginarme cómo las deben de estar pasando en la actualidad.
  14. #60 Precisemos que lo que tiene Cuba es un embargo y no un bloqueo. Si tuviese un bloqueo no podría comerciar con ningún país del mundo, pero como tiene un embargo puede comerciar con todos menos con dos.

    Y en la práctica, también comercia con estos dos, que son Estados Unidos (quinto socio comercial) y Puerto Rico. Es cierto que existe la ley Helms-Burton, pero también es cierto que el planeta está lleno de empresas que no comercian con Estados Unidos. Lo que pasa es que las empresas hacen las cosas por dinero y si creen que no les van a pagar, simplemente no van.

    En cuanto a lo de que la URSS era socio comercial... digamos que la URSS era quien pagaba las facturas de Cuba. Cuando dejó de hacerlo todas las miserias del sistema aparecieron en todo su esplendor, mientras que la gerontocracia que dirige el país se ha negado a reconocer errores hasta hace pocos años. En cuanto dejó de llegar el dinero soviético los recursos propios de la isla se vieron desbordados en un momento. Y encima una parte apreciable de esos recursos fueron destinados a campañas publicitarias en el exterior y aventuras bélicas descabelladas como su intervención en la guerra civil angoleña.

    Lo que quedó fue una producción agrícola arrasada por políticas erróneas (muchos alimentos llegaban del exterior), una producción industrial poco menos que marginal (maquinaria y suministros venían del exterior) y una productividad descojonante en unas empresas estatales con plantillas sobredimensionadas e ineficientes que se refleja en un dicho cubano: "El estado hace como que me paga, y yo hago como que trabajo".

    Y claro, como hasta ahora criticar estaba muy mal y decirle al emperador que su traje nuevo era su propia piel comportaba riesgos para la piel de uno mismo... pues tenemos ahora a Raúl Castro intentando que el aparato se comporte con un poco de sentido común. Y es que el aparato del estado está mucho más pensado para mantenerse en el poder que para gestionar un país.

    Porque la mayor crítica que se puede hacer a Cuba no es que sean comunistas, socialistas o como quieran definirse: su problema es que han vivido de espaldas a la realidad 50 años y ni a palos aprenden. Si quieres tener una serie de prestaciones sociales tienes que generar los recursos para sostenerlas... y si no, pues es sólo cuestión de tiempo que el asunto se vaya al carajo.
  15. #25 Godwin for you!!
  16. Bah, otra notisia manipuladora de un susio lacayo del imperio... Si todos sabemos que el comunismo funciona de escandalo, solo hay que ver lo bien que le va a la URSS :palm:, a Camboya :palm: :palm:, a Corea del nor... Oh wait!! :palm: :palm: :palm:

    Y todavia vendrá gente diciendo que el Comunismo de verdad funciona y que eso fueron "experimentos"...
  17. #17 Puedes tener razón, pero has elegido un mal ejemplo. Este hombre tenía inmuebles que había heredado. No tenía ningún problema económico más que la falta de pago de las extraordinarias de navidad, que es algo de lo más normal del mundo, los juzgados civiles y laborales están reventados de gente reclamando dinero, ahora y siempre, si quieres pensar que la causa del crimen es la crisis allá tú, pero de las miles de personas que están reclamando sus derechos civilizadamente sólo a los locos se les ocurre liarse a escopetazos matando inocentes. Este hombre hubiera hecho la mismo barbaridad aunque viviera en la misma puta isla de Utopía.

    Era un perturbado. Se paseaba con una pistola de fogueo por el pueblo sólo para creerse alguien. Decía que si hubiera tenido estudios habría sido policía (¿?).Tenía un rifle y una escopeta y salió con la escopeta para hacer más daño.

    Puedes tener razón en que el sistema capitalista es demencial y causa estragos personales. Pero has elegido el ejemplo equivocado. Este tipo habría acabado matando a cualquiera que se le cruce, por un problema de tráfico, o la típica disputa de vecinos. Por cualquier problema entre ciudadanos que, aunque fueras capaz de crear la ciudad ideal en Sim City (o en Matrix) siempre van a haber.
  18. #12 Voy a tener la prepotencia de citar una fuente bien informada: www.meneame.net/story/asesino-olot-actuo-dos-pagas-extras-no-cobradas-

    Si no hubiera sido por esto cualquier día la habría liado por otra cosa.

    www.lavozdegalicia.es/espana/2010/12/16/0003_8912446.htm
    Un hombre solitario que salía a pasear disfrazado de sheriff

    www.lasextanoticias.com/noticias/ver/el__sheriff__de_olot_queria_ser_f
    El presunto asesino de cuatro personas de Olot (Girona), Pere P.P., bromeó hace un tiempo y en presencia del constructor Joan Tubert, una de las víctimas, sobre que "quería ser famoso" y "mataría a alguien", a lo que Tubert le dijo, con el mismo tono, que él no estaría entre ellos.
  19. #28 Aparte de los ingentes recursos naturales presentes en el vastisimo territorio sovietico (que incluia las hoy independientes republicas de Ucrania, Estonia, Letonia, Lituania, Georgia, Kazajstan, Azerbayan, etc), ¿se te olvida que tan imperialista era la URSS como EEUU?

    ¿Crees, honestamente, que la URSS comerciaba con sus satelites del telon de acero en igualdad de condiciones? ¿o que, por el contrario, la URSS salia beneficiada? Tu, ¿que opinas al respecto?
  20. #33 (sigue de #35)

    Por cierto, lo que dice realmente El Mundo es:

    "El presidente cubano dijo el sábado que "si se quiere salvar la revolución" hay que ejecutar las reformas económicas expuestas en el "Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social", el documento que deberá ser aprobado en el congreso del gobernante Partido Comunista en abril.

    Y para ser más definitorio advirtió que "rectificamos o nos hundimos", en un discurso ante el Parlamento."


    Por cierto, la frase esa que mencionas y que aparece en la entradilla:

    "El discurso del presidente cubano refleja el estado extremo en que se encuentra la economía cubana y el amplio alcance del descontento popular."

    no la encuentro en el artículo de El Mundo. Igual es una aportación de quien ha enviado el meneo.
  21. #8 Capitalista ;) Pero con banderas comunistas.

    El comunismo también ha caído en China, lo que pasa es que a diferencia de la Unión Soviética no ha habido ninguna transición, ni siquiera la simbólica de cambiar la bandera. Es más la cultura china es una de las más profundamente capitalistas del mundo, la propiedad privada y el dinero han sido tradicionalmente muy importantes allí.
  22. #5 Decir que el comunismo no funciona, cuando se basa en una estructura jerárquica al igual que lo hace el capitalismo, el sistema de las crisis sistémicas por antonomasia valga la redundancia, es cuanto menos..... xD

    Y lo que comparaba es el sistema.

    P.D. El ganador parece ser China.
  23. #20 Si, como aquí. En las encuestas se dicen muchas cosas. Pero luego los partidos comunistas siempre salen minoritarios en las elecciones. Muy puntualmente alguno se acerca, pero ganar las elecciones y volver al régimen de antes... ¿cuántos?
  24. Cuba quizá pueda tener la oportunidad, si saben aprovecharla, para evolucionar hacia un capitalismo cooperativista, donde los trabajadores sean al mismo tiempo propietarios de las empresas.

    es.wikipedia.org/wiki/Corporación_Mondragón
  25. Que pena dan los gobernadores de Cuba (por lo visto ya no es solo uno), 51 años no le han servido de nada a Castro, excepto solo para echarle la culpa de todos sus errores a los demás países que lo rodean, como si la isla fuera la tierra prometida...

    Ni modo el comunismo fracaso en todos los países que perdieron su tiempo en imponerlo (idea pueril esta que no se ajusta a la realidad -tal vez el cielo sea así, pero lo dudo, incluso ahí hay jerarquías que se deben respetar, lo dicen todos los libros sagrados- ya que al ser humano lo mueve su egoísmo visceral primitivo, desde la concepción ya actuamos así esta en nuestra naturaleza; incluso Fidel Castro es un buen ejemplo de ello 51 años en el poder ¿para que? para demostrarnos que el egoísmo es el fin que motiva no solo a los capitalistas sino también a los dictadores en especial) el socialismo a la cubana no es otra cosa mas que el capricho sin sentido de un barbudo abusivo tanto o más que su émulo Fulgencio Batista, la otra cara de la misma moneda, pero por lo visto Fidel Castro fue más astuto que este y lo supero no solo en las muertes sino también en las décadas perdidas desde que ostenta el poder... fin de la triste historia.
  26. #8 Fascista.

    Totalitaria + nacionalista + corporativista
  27. #17 Disfrazarse de sheriff en carnavales o en una fiesta de disfraces, vale. Pero salir habitualemnte por las tardes, después del curro, a pasear por el pueblo disfrazado de sheriff, con cincuenta y pico años, no es normal. Es legal, sin duda, pero no es normal. Y no creo que haga falta ser un profesional para darse cuenta.
  28. #52 Por eso hubo 50 millones de muertos cuando la revolución cultural, precisamente...

    :-(
  29. #67 A ti te voy a regalar un calendario... :-)

    Los nazis llegan al poder en el año 33 y todo lo que dices es MUY posterior.

    De lo que habñabamos aquí los que hablábamos en serio era de la política económica nazi en tiempos de paz, o sea del 33 al 39.
  30. #80 Un detalle que s eme iba: me habnlas de la persecución d elso judíos, con la obligación de abortar y tal. Vale.

    ¿Y sabías que los vbienes incautados a los judñíos se usaron emuchos casos para pagar la emigración de otros judíos, proque lso países de acogida cobraban hasta 90.000 dólares por cada judío que acogían?

    No nos vayamos a lo fácil, por favor, que hablamos de economía. El día que hablemos de monstruosidades ponemos esto, el Gulag, los campos de Camboya y lo que quieras. Pero en política econñomica una casa quemada es una pérdida. Y sólo una pérdida. Y una tienda con cristales rotos, otra pérdida. Y un profesional que se exilia (copmo Einstein) una pérdida de la hostia....
    No es sostenible decir que lo d elos judíos era una fuente principal de riqueza. Si me apuras, casi me atrevo a decir que eso era una puñetera ruina y lo hicieron por taraos, por anormales y por hijoputas, pero no por dinero.
  31. Cualquier economía con un aislamiento económico internacional como al que está sometido Cuba no funciona sea cual sea el sistema.
  32. #31 En realidad las reformas ván más o menos en ese sentido. El bloqueo, después de todo, les ha evitado convertirse en una fuente de mano de obra barata como ha pasado en China o Vietnam. Al contrario, tienen muchos trabajadores cualificados.

    Desde luego, un capitalismo cooperativista no sería una mala salida. Es más, apenas sería distinguible de una sociedad comunista: propiedad colectiva de los medios de producción, sin clases sociales… y sólo les quedaría disolver el Estado. Pero una vez eliminadas las clases, la estructura burocrática vestigial que quedaría no sería exactamente un Estado… ¿Dónde hay que firmar para que hagan eso? :-)
  33. ¿Se referirá a la confiscación de libros "contrarios a los principios de nuestra sociedad"? www.meneame.net/story/gobierno-cubano-confisca-10-ejemplares-libro-ser
  34. #42 No sólo eso, que también.

    El sistema nazies capitalista de mercado en el por menor y estatal en el por mayor.

    Además ellos fueron lso que inventaron el sistema de fijación del cambio monetario que nos está ahora trayendo de cabeza en la guerra de divisas con los chinos.
    El tipo de cambio del Marco se publicaba todas las mañanas en el Boletín del Estado, y quien no estuviese conforme, que ese día no cambiase.

    Entre otras cosas. Era un sistema muy complejo.

    Lo del salario medio, se redujo unos años, hasta 1936, pero de 1936 al inicio de la guerra aumentó el poder adquisitivo de la población. De todas maneras, esas reducciones salariales fueron muy bien vistas, proque se crearon, como ya dices tú, varios millones de puestos de trabajo, con loq ue aumentó el consumo y se dinamizó la economía. En cierfto modo, como ahora por allí con la reducción de jornadas y salarios, se socializó el empleo.

    Un día si quieres hablamos de política fiscal, que tiene tela...
  35. #26 #27 La Alemania nazi practicó una política económica muy cercana al keynesianismo.

    Intervención económica en la economía para velar por los objetivos marcados por el estado. Hemos visto políticas económicas mucho peores. El sueldo medio se redujo algo, pero se creo mucho empleo. En España durante la crisis el sueldo medio ha subido, porque la mayoría de los que han perdido su empleo tenían un sueldo por debajo de la media, así que en cierto modo que es normal que se cree empleo con sueldos bajos al salir de una crisis.
  36. #84 Gracias por el esfuerzo a ti que te lo has leido xD

    Bueno, veamos, yo no hablo de expropiaciones a judíos refiriéndome a bienes inmobiliarios, patrimonios artísticos o simplemente las cuentas bancarias (que así fue), es que empezaron por arizar todos los establecimientos donde trabajase un judío. Arizar significa pegar una patada al judío lo que significa que los carteros, empleados de banca, limpiadores, torneros, maquinistas ferroviarios, policías, periodistas... todos esos judíos fueron siendo paulatinamente despedidos y por lo tanto su puesto reemplazado por un candidato ario.

    Y bueno, como bien sabes lo primero o de las primeras cosas que hizo el gobierno nazi fue nacionalizar la banca, imponer precios y comenzar a aplicar un proyecto económico que la mayor parte de historiadores y economistas no dudan en llamar "economía de guerra". Es decir que sin conflicto no había cliente, cliente que además estaba controlado al 100x100 bajo amenazas, como te he mostrado en mi anterior comentario. Es decir que se carga de un plumazo la ley de la oferta y la demanda, porque se ofrece lo que yo digo y se demanda lo que yo digo al precio que yo impongo ¿es esto Keynes?, pues no te extrañe que no lo sepa porque no me hace falta (aunque me extraña), ya que sea lo que sea es una maldita trampa.

    En 1936, el gasto militar en Alemania superó el 10% del PIB, más alto que cualquier otro país europeo en el momento, después de años de limitaciones impuestas por el Tratado de Versalles. Inversiones militares también superior a la inversión civil a partir de 1936

    Básicamente lo que te quiero decir es que los nazis se comportaron como auténticos hdp efectivamente, y gracias a ello consiguieron levantar una economía, a base de amenazas, de instigar el conflicto civil y debilitar gobiernos sometíendolos a sus intereses, de producir armas, que no amigo, no era un 1% de la producción, ni los coches o camiones producidos en la década de los 30 eran para surtir mercado de consumo civil (bastante escaso en aquella época), sino militar para el transporte de tropas. Creó empleo en su país, gracias a un gran proyecto de obras públicas, gran parte del cual estuvo destinado a comunicar Alemania por carretera también pensando en el movimiento de tropas y artillería, no en el movimiento de utilitarios que nunca necesitaron ni por tamaño ni por número 8 carriles de autopista. Creó empleo también en varios cientos de miles de puestos que fueron arrebatados a…   » ver todo el comentario
  37. #34 Para los que como yo no sabían quién era Milton Friedman, aquí está masticado y con salibilla de la wikipedia:

    "Milton Friedman (Nueva York,1912 - San Francisco,2006) fue un destacado economista, intelectual y profesor de la Universidad de Chicago.
    Defensor del libre mercado y exponente del monetarismo neoclásico de la Escuela de Chicago, Friedman realizó contribuciones importantes en los campos de macroeconomía, microeconomía, historia económica y estadística. En 1976, Friedman fue galardonado con un Premio Nobel de Economía por sus logros en los campos de análisis de consumo, historia y teoría monetaria y por su demostración de la complejidad de la política de estabilización.Es el padre del también economista David Friedman, de tendencia anarcocapitalista.

    Hizo conferencias en el Chile de Pinochet y en China. "La economía social de mercado es la única medicina", refiriéndose a la complicada situación de Chile. Abogó por la economía monetarista y explicó después que "el énfasis de aquella charla fue que los mercados libres minarían la centralización política y el control político", sosteniendo que la liberalización económica conduciría tarde o temprano a la democratización política.

    Friedman dijo una vez "si quieren ver capitalismo en acción, vayan a Hong Kong". Sostenía que la economía de Hong Kong era el mejor ejemplo de una economía de capitalismo.

    Más extenso: es.wikipedia.org/wiki/Milton_Friedman
  38. #21 Espero que los que presentaron al ASESINO de Olot como una especie de héroe proletario, o principio de una revolución, se avergüencen.

    #16 La pobreza extrema se ha reducido aún aumentando la población mundial. Nada es perfecto pero, particularmente en Asia, hay mucha menos gente muriéndose de hambre.

    Tiempos pasados? Dudo que checos, eslovacos, polacos... echen de menos aquello. Países que han resistido bien la crisis. Ni siquiera votan a los socialdemócratas.
  39. #81 Insisto en mi agradecimiento por el esfuerzo, pero todo corazón, creo que elevas a categoría lo anecdótico, entrando en lo que es obviamente un ejerciucico plausible de propaganda.

    Los nazis eras unos cabromnnes, vendían armas y expoliaban a los jhudíos. ¿Quién lo duda?

    ¿Pero qué parte supone eso del PIB de un país de 85 millones de habitantes? Lo que cuentas es cierto, peor anecdótico desde el punto de vista de la política económica. Por eso pensé que no ibas en serio y me disculpo por haberlo dicho.

    En la Alemania nazi, como en cualquier país poblado, industrial y desarrollado, lo que de veras cuenta es la política fiscal monetaria y económica.
    Su política desarrollista truvo un fuere aire keynesiano, como ya dicen arriba en otro comentario y el Estado aumentó su deduda pública a lo grande para la construcción de infraestructuras (que no de armas, proque eso es muy posterior) La gracia del tema es que lso acreedores de Alemania eran los países con lso queluego se enfrentó, dándose así la paradoija de que los franceses, británicos y norteamericanos financiaron el rearme alemán a través de sus bonos del Estado.
    En cvuantoi a la política fiscal, s eluchó tremendamente contra la especulación y el beneficio a corto plkazo , concediendo exenciones tributarias a las emprersas nueva creación, y otra serie de medidas.
    Y en comercio exterior imppusieron el cambio fijo, sin pwermitir que su moneda fluctuase en el mercado de divisas.
    Nop me enrolo más, pero estas son las cosas que de veras mueven un país del tamaño de Alemania. Quitarle una casa a un judío, o un millón de casas a un millón de judíos no tiene impacto en el PIB, sobre todo si se queman, se dan a los dentro y no se venden a extranjeros atrayendo capitales. Es triste, lo sé, pero es así.

    En cuantpo al tráfico de armas, no sé dónde pillar los datos, pero te apuesto algo a que no constituía más allá de un 1 % del volumen total de sus exportaciones. Ya en aquella época exportaban sobre todo maquinaria, vehículos y tecnología (fotografía, instrumentos de precisión, etc.)

    saludos y un placer debatir contigo
  40. #69 Suiza tiene una capacidad productiva y manufacturera muy importante. Novartis, ¿Te suena? ¿ Roche, Hoffman, Holcim? ¿Nestlé, Rolex, Swatch? Tampoco te sonarán ABB, ni ST Micro.

    Ni Logitech, claro. Hombre, si no lo sabes, no digas que Suiza no produce nada, que luego todo se sabe.
  41. #7 ¿Me la definiría usted?
  42. A ver, Raul Castro dice "o rectificamos o nos hundimos".

    Si no he entendido mal, a pesar del embargo el gobierno cubano tiene margen de maniobra para evitar la ruina e incluso alcanzar cierta prosperidad. ¿Es asi?

    Si asi fuese, ¿no habiamos quedado en que los males de Cuba eran todos fruto del embargo de EEUU, y que la culpa del regimen castrista comunista era nula o minima? ?(De verdad, que no me lo puedo explicar ... :roll: ...
  43. #110 Totalmente cierto lo que cuentas sobre los judíos, y su progresivo apartamiento de la vida pública. Pero se trata de hablar de un desarrollo económico cierto, que se produjo, y sigo pensando que el apartamiento de los judíos fue algo que restó, y que sin él hubiese sido aún mayor el despegue económico.

    Otra cosa en la que coinciden el régimen nazi y el chino es la necesidad de una fuerte repesióin estatal para que funcionen, pero eso no niega mi tesis: China copia la economía nazi proque ha creado las condciones políticas y sociales para poder copiarla.

    Estamos también de acuerdo en lo de las nacionalizaciones y en la quiebra de la ley de oferta uy demanda, razones por las cuales he tenido siemnpre grandes broncas al afirmar que el sistema econñomcio nazi no es extrema derecha, sino más bien un sistema socialista. En eso no discutimos.

    En cuanto al gasto militar, vamos a diferenciar dos cosas: en el abnterior mensaje hablabas de exportación de armas y te dije que no alvcanzaba el 1 % del PIB y lo mantengo. Lo que dices ahora no es exportación, sinoi producción, y en eso te doy la razón. Lo que pasa es que las armas hay que prioducirlas con algo, y el hecho d epoder hacerlo implica un fuerte desarrollo, porque antes del nazismo no hubiesne tenido con qué producir esas armas. Lo que no podemos creer es que als armas son gratis y queproducirlas no tiene coste. Las producñian, es cierto, pero con riqueza generada en otros sectores.

    Por otro lado me reconoces que crearon empleo construyenbdo infraestructuras. Eso es keynesianismo puro y duro y se parece bastante al New Deal posterior. Cual fues ele objetivo, militar o no (qyue era militar, claro que sí) no acaba de tener relevancia en lko que apolítica económica se refiere.

    En loq ue me es imposiboe estar de acuerdo es en que los nazis colapsaran la economía dle año 29 al 33. ERcha un ojoa los periódicos de la época (que no están manipulados por lo que sucedió luego) y verás que el verdadero poder sindical era del Partido Comunista. Si compruebas los resultados electorales del partido comunista alemásn (KDP) verás que era una fuerza de primera magnitud, intyentando la revoilución armada estilo Rudsia, y que precisamente la capacidad de los nazis para ponerles freno en las calles con sus SA los hizo populares entre la gente d eorden yla burguesía. Son lso comunistas los que tienen el control de los sindicatos, lso que promueven las huelkgas ylos que buscan las condiciones para una…   » ver todo el comentario
  44. ¡O rectificamos o nos hundimos! Para un "presidente" que dice la verdad cuando aun tienen opciones a arreglar las cosas, y os quejáis.

    Ya podían haber dicho eso mismo los políticos de Grecia, Irlanda o España mismamente.

    Aquí nos hundimos y no rectificamos.
  45. #110 por cierto Alemania en 1933 cuenta con 66 millones de habitantes 6 millones de ellos en paro. No alcanza la cifra superior a 80 millones hasta la ampliación de su 'espacio vital'. Ahí entra en juego la política de anexiones de Austria (10´3 millones) Bohemia y Moravia (7´3 millones).
  46. #110 Muchas gracias. Me pillas jodidísimo de tiempo, pero una cosa sí te puedo decir nada más leerte: que precisamente de esa clase de fraude hablo yo en el caso chino, quen sin algunas componentes.

    A ver si pillo un rato y te contesto como es debido

    Gracias y un saludo
  47. #68 mi respuesta está en #80 lo siento por el tocho pero querías datos, y ahí están. Y siento que alguna parte se haya trastocado con la edición pero es lo que hay, quizá lo debí haber redactado antes, no obstante disculpa los fallos de redacción.

    Por cierto yo también estaba hablando en serio, muy en serio, aunque no te lo creas, espero que quede claro con este comentario en el que podría ampliar muy mucho las citas con la wiki alemana, pero no dispongo de una vida para traducirla con mi todavía mal alemán. Así que espero que te baste con la española.
  48. #37 Yo lo conocí en The Shock Doctrine The Rise of Disaster Capitalism de Naomi Klein books.google.com/books?id=C0KIy92V58wC&dq=the+shock+doctrine&h
    y luego en un libro que citan en ese: Overthrow: : America's Century of Regime Change from Hawaii to Iraq the Steven Kinzer books.google.com/books?id=88WGxGT1ptkC&dq=overthrow&hl=es&

    y desde entonces me he vuelto monotemático. Intenté sacar Capitalism & Freedom de la univ., pero todos estaban prestados y ya se me pasó el interés.

    por cierto el "nobel" de economía debería ir entrecomillado, pues no lo concede la fundación, sino el banco nacional sueco o noruego o de donde sea y siguiendo criterios miltonfriedmanistas de la "ciencia económica", como si los economistas que desmantelan el estado social del bienestar fueran cirujanos que extirpan tumores.
  49. Vaya, los meneantes apoyando en masa a Raúl Castro. Me alegro :-D
  50. #11 Patrocinado por nuestras democráticas y capitalistas multinacionales, amparadas por el partido comunista, me remito a la pregunta de #2 contestada en #6

    #13 ¿Pésimo ejemplo de que?, yo solo cité al ganador.
  51. #44 Un verdadero defensor de un estado pequeño no puede defender la guerra. Es la gran contradicción de muchos Republicanos USA, que se llenan la boca con el "gobierno pequeño" y no quieren reducir un centavo del gasto militar. En EEUU el impuesto federal sobre la renta empezó con un tope del 7% a principios del siglo pasado, pasó al 77% y 94% en las guerras mundiales, y sigue siendo el impuesto de la guerra. Suiza es el mejor ejemplo de estado reducido, con impuestos federales muy bajos que permiten la competencia fiscal entre cantones. Como a los socialistas suizos les horroriza que esa competencia promueva rebajas fiscales y privatizaciones, querían un impuesto mínimo del 22% sobre las rentas altas (>250.000 francos) y consiguieron un referendum. Lo acaban de perder. A los suizos no les va el centralismo.
  52. #19 Iba a votarte positivo hasta que he leido:

    "dudo de que alguien con sentido común, quisiera volver a una etapa en la que las libertades eran 0 y podías acabar en la cárcel o con fusilamiento en menos de nada"

    En ese momento he deseado que, siempre que un parlamento nacional o autonomico pretende (y de hecho, en ocasiones, lo logra) darle una patada en el hocico a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitucion, pusieses el grito en el cielo. Con independencia del partido proponente y/o apoyante.

    Iba a votarte positivo (porque con el resto del comentario estoy de acuerdo), sin embargo lo dejare en tablas :-(
  53. Si Cuba superó la caida de la URSS y el resto de paises de la órbita socialista (perdió de un dia para otro el 80% de su mercado) superará también la situación actual. Entonces los capitalistas no paraban de decir que iba a durar 3 telediarios, 20 años después ahí sigue: con índices de desarrollo humano al nivel de paises primermundistas, sin desnutrición infantil, con un magnífico sistema educativo y enviando misiones solidarias por medio mundo.
  54. #25 Conozco gente que, cuando me dice que China es acreedora de EEUU y puede estrangular a EEUU con su deuda, yo respondo que eso es destruccion mutua asegurada (EEUU se va al hoyo ... arrastrando a China y al resto de acreedores arabes y de otros lugares).

    La contrarreplica es que EEUU es (algo mas o menos parecido a) una democracia, con lo que no seria trivial lidiar con esa situacion ante los ciudadanos, igual que no lo fue en los años 30; en cambio, China es un regimen totalitario, y si tienen que hacer como España en los años 40 y entrar en autarquia (i.e., todos como esclavos, a pasar hambre y sacrificarse ... literalmente ... por el pais), lo haran.

    No solo es lo que dice #9 ahora que van las cosas bien; es que, si fuesen mal (y mientras el poder politico y militar sea solido a pesar del quebranto economico), esa misma esclavitud les permitiria sortear la ruina de una abyecta y espeluznante forma :-O
  55. Voy a hablar de Cuba por que la conozco bastante, desde fuera y desde dentro.

    El debate sobre Cuba está viciado desde el primer momento y esto es lo que a mí me desespera. Unos que dicen querer la libertad, la prosperidad y la democracia en Cuba cuando lo único que quieren en realidad, es cambiar el modelo económico y social de la isla, por que les molesta y pone en evidencia muchas cosas... Los que queremos y amamos este país y su revolución, nos pasamos el rato respondiendo las mentiras y exgeraciones sobre Cuba, a la defensiva y mientras tanto no se enfocan ni se debaten como se debería los problemas reales que tiene Cuba.

    En Cuba, no está en discusión el modelo político de la isla, este es el socialismo y los que aspiren a que eso deje de ser así van a tener que esperar sentados. Ahora bien, y sabiendo que el bloqueo económico tiene cosecuencias nefastas para la economía de la isla, se habrá de convivir con el y ni 1000 Obamas que vengan... antes se hunde el imperio, que se termina el bloqueo.

    Pero hay que reconocer que el origen de todos los problemas en Cuba no está en el bloqueo económico, hay problemas muy graves que tienen su origen dentro de la propia sociedad Cubana. El estado socialista, ha sido muy paternalista... Esto durante los primeros años de revolución no tuvo graves repercusiones, la existencia de un socio comercial tan importante como la todopoderosa Unión Soviética hizo que Cuba se convirtiese en los años 80, en uno de los mejores países del mundo para vivir. La caída del bloque socialista, dió un golpe brutal a la revolución, y el nivel de vida decayó de forma espectacular en muy pocos años, como no ha pasado en ningún país del mundo sin un conflicto bélico de por medio... Los cubanos, empezaron a tener una serie de preocupaciones que antes no tenían, los servicios básicos se deterioraron y el día a día fué cada vez más complicado, esto se tradujo sobretodo en una perdida brutal en la capacidad de consumo de los cubanos, pasaron de poder ir de vacaciones a la República Democrática Alemana, a tener que preocuparse por conseguir papel higiénico... El problema está en que la mentalidad de muchos cubanos de que para poder vivir no es necesario trabajar, no ha cambiado, siendo esto, un enorme lastre esto para la economía cubana.

    Las medidas que vayan encaminadas en motivar a los cubanos a trabajar sin permitir grandes enriquecimientos que hagan desaparezer la gran homogeniedad social que caracteriza a la sociedad cubana, van en la buena dirección y esto es lo que actualmente se está intentando y será el tema central en el futuro congreso del PCC.
  56. "..solicitó que renuncien los dirigentes del gobierno que no estén de acuerdo con el programa de reformas económicas. Cuando un cuadro se sienta cansado o no esté convencido de nuestro programa de gobierno, que renuncie", afirmó.."
    Vamos, que al que no le guste que se aguante.. Se hace lo que yo diga y punto. Ordeno y mando. Nada nuevo...
  57. Dije a groso modo, pero si quieres más precisión en los datos la tienes:

    Campo de concentración de Sachsenhausen, situado a pocos quiómetros al norte de Berlín en la localidad de Oranienburg. En 1938 entran en este campo los primeros lotes de prisioneros judíos previamente expropiados, todavía no comenzó la contienda bélica mundial hasta un año más tarde. Este hecho es sólo el inicio del holocausto, pero tiene mucho que ver con la economía, veamos:

    (...)Como consecuencia de todo lo anterior, y con el respaldo del Acuerdo Haavara, el primer año de Hitler en el poder provocó la marcha de unos 40.000 judíos de Alemania, casi el 10% de los que había; tras seis años de gobierno nazi, a finales de 1938 se habían marchado del país 200.000 judíos.

    Paralelamente, durante 1933 se crearon más asociaciones antisemitas y anticomunistas como la «Asociación General de Sociedades Alemanas Anticomunistas» y el «Movimiento de Creyentes Cristianos Alemanes».

    En julio, después de que el Partido Nazi se convirtiese en el único partido legal de Alemania, se despojó de la ciudadanía a los judíos del este que vivían en el país y se aprobó la ley para la Prevención de Descendencia con Enfermedades Hereditarias, que estipulaba la esterilización, por un lado, para aquellas personas que pudiesen transmitir a su descendencia algún tipo de defecto (en consecuencia, antes de 1937 200.000 personas fueron esterilizadas), y, por otro, la eutanasia para los «defectuosos» y las «bocas inútiles»,[68] a los que se representaba en ocasiones como bajo el lema de «idiotas» o de «vida sin esperanza».[69] En junio de 1935 se modificaría la ley para incluir la obligatoriedad del aborto en el caso de fetos «incapacitados» de hasta seis meses.

    El 17 de septiembre se creó la organización nacional judía Reichsvertretung der Deutschen Juden («Representación en el Reich de los judíos alemanes»), con el objeto de aglutinar a los judíos alemanes y hacer, en la medida de lo posible, frente común para defender sus intereses.

    En octubre, una ley de Edición obligó a todo judío vinculado al periodismo a dimitir, en virtud de la necesidad de un periodismo racialmente puro.

    Aunque la experiencia del boicot de principios de 1933, no muy seguido por la sociedad alemana, llevó a que la legislación incidiese en minar a los pequeños comerciantes y profesionales judíos, por provocar menos perjuicios a la economía en general, en 1935 la cuarta parte de las empresas judías se habían ya

    …   » ver todo el comentario
  58. #81 De acuerdo o no, positivo por elpeazo esfuerzo. Lo leo y te contesto detalladamente.
  59. El único sistema viable es aquel que se asiente sobre la LIBERTAD de elección del individuo, por eso el comunismo siempre ha fracasado y seguirá haciéndolo. El comunismo chino se asienta en la libertad de elección de los ciudadanos libres de las democracias occidentales para comprar sus productos.

    Porque sin libertad, ¿quién elige lo mejor para cada uno y además acierta?
  60. Nadie se da cuenta de que el capitalismo no funciona?El 80% del planeta vive en la pobreza.
    ¡Despertad vuestras mentes del lavado de cerebro conservador en el que están inmersas!
  61. #9 Una persona de cincuenta y tantos que nunca había tenido problemas con la "justicia" y resulta que es a raíz de los problemas económicos que atravesamos cuando se decanta por liarla, resulta que no, que ese hombre no se vió influenciado por la situación, como decía Oretega: yo soy yo y mis circunstancias, y sino las salvo a ellas...........................
  62. #29 Si te informas sobre los grandes asesinos en serie, veras que la mayoría son gente normal, con exceociones cómo ed-gein.
    Igualmente hay cientos de gentes "raras" que nunca matarían a nadie, asi que ese argumento sobra de manera desorbitada.
  63. #63, si fuera por mí, ojalá todos fueran multi-millonarios, pero como esto no puede ser, entre que unos pocos tengan muchísimo y otros no tengan nada, prefiero que todos tengan algo aunque sea poquito intentando hacer que este poquito se vaya convirtiendo cada día en algo más. Por eso yo soy socialista y tu no.
  64. Pero, pero, pero ¡no puede ser! Yo creía que Cuba vivía en una utopía o_o
  65. Vuelve Fidel.
  66. #88 No soy "contrario a la revolución". Soy favorable a una serie de principios que el actual gobierno de Cuba no sólo está muy lejos de cumplir, sino que está en muchos casos manifiestamente en contra de ellos. O lo que es lo mismo, lo que me disgusta del gobierno de Cuba no es por razones ideológicas en el sentido en que normalmente estas se entienden. Por ejemplo, para mi el derecho a disentir es capital, y en Cuba no se respeta.

    En cuanto a lo otro... estoy bastante seguro de que se puede encontrar un subconjunto de empresas que no comercian con Estados Unidos y son lo suficientemente importantes como para poder negociar con ellas. Si empresas como Sol Meliá han conseguido establecerse, seguro que hay otras muchas que podrían hacerlo. ¿Qué el embargo estadounidense tiene influencia? Nadie lo niega, pero se ha utilizado como excusa para justificar absolutamente cualquier problema del régimen. Bueno, eso y los huracanes.

    El problema, como digo, es el propio funcionamiento de la isla... ¿qué tiene Cuba que pudiera interesar a cualquiera? Su tejido productivo fue arrasado por políticas económicas para flipar y encima se fió todo a que la URSS fuese invulnerable.

    Claro que se pueden hacer las cosas sin perder de vista los principios del socialismo (quiera esto lo que quiera decir, que aquí cada país socialista los interpreta de formas completamente divergentes)... pero el caso es que no se hizo nunca. Como dice Raúl Castro, el partido se metió a regular en mil cosas en las que no tenía que haberse metido y encima ha habido una falta de autocrítica suicida. Los resultados son los que son.
  67. #105 ¿Comerciar a cambio de qué exactamente? ¿Y pagando de qué forma y con qué? La sanidad no es un bien exportable.
  68. #22 En las elecciones pueden influir varios factores, como puede ser el sistema electoral, y me merece más confianza a la hora de conocer la opinión de los ciudadanos la respuesta a la pregunta de un estudio (realizado por el Instituto Rumano de Sondeos de Opinión en el estudio que señalo en #20) que te da a elegir entre comunismo y capitalismo.

    En España, por ejemplo, no es nada raro ver gente que se declara comunista y luego vota al PSOE "para que no gane la derecha".
  69. Aquí tenéis el vídeo de las declaraciones: www.youtube.com/watch?v=-k4dUs7vLMk
  70. #8 Desde que Milton Friedman estuvo en China, el país se copmporta como una dictadura para con los ciudadanos y liberalista con las empresas.

    Después de la visita de Milton Friedman pasó lo de Tianamen.
  71. #96 Cuba está a la cabeza en sanidad mundial, con eso ya podría comerciar con quien quisiese. Simplemente busca las noticias aquí en meneame poniendo 'cuba' y 'sanidad' y lo verás.
  72. Como si en los países capitalistas estuviésemos bien.
  73. #27 bueno pues, a groso modo, el sistema económico nazi se basó en maquillaje económico y anexiones ilegales de paisees como Austria y Checoslovaquia, así como la invasión de Polonia. No hablemos de las paulatinas expropiaciones y nacionalizaciones (al modo nazi) de todas las empresas con capital judío así como el robo sistemático de la mayor parte de propiedades judías en centro Europa. A partir de entonces su producción industrial estaba basada casi exclusivamente en una maquinaria bélica bestial. Algo totalmente insostenible fuera de la idea de conquistar europa y someterla después creando protectorados aquí y allá como ocurrió en Polonia. Cada vez que leo que el sistema era bueno, me pregunto si saben de qué estan hablando algunos meneantes. Vamos que era un sistema de puta madre, no sé a que esperamos para aplicarlo :palm:
  74. Lo que nunca he entendido es:
    ¿Es incompatible comunismo y democracia?
    ¿Por que se une siempre comunismo con falta de libertades?
    A mi entender(Que no entiendo mucho) lo unico que deberia implicaria comunismo, es la abolicion de la de la propiedad privada.
  75. A ver, esto hay que entenderlo desde la perspectiva en la que Cuba pasa por una crisis económica enorme, y con enorme me refiero a peor que la nuestra, y encima Raúl Castro parece abierto a copiar el modelo chino de los últimos 30 años.
  76. #15 Ahora resulta que ser <<callado, reservado, discreto>> es algo malo, disfrazarse de sheriff, vamos que me dijo el José que estaba loco, ¿este es el supuesto aval? buscate un profesional de más envergadura para realizar los perfiles.

    Que si, que la crisis no tiene daños colaterales, que si, ¿la ignorancia es la fuerza? y la guerra la paz, ya me va calando el discurso, muy hondo, tan hondo que que se ha hundido.
  77. #37 Sí, y también fue maestro de los Chicago boys, que siguieron sus doctrinas económicas, basados en postulados ideológicos, que es lo que es el liberalismo moderno. A saber, perdida de control desde las estructuras del estado de actividades y funciones que resultan indispensables para el mantenimiento de ése estado liberal-burgués, para ser tomados directamente por mano privadas. Dicho de otra manera, pérdida de poder e influencia política y económica de una gran mayoría en beneficio de una minoría cada vez más poderosa y privilegiada.
    es.wikipedia.org/wiki/Chicago_Boys



    Chicago Boys (en español: Chicos de Chicago) es un término aparecido en la década de 1970 para denominar a los economistas educados en la Universidad de Chicago, bajo la dirección de los estadounidenses Milton Friedman y de Arnold Harberger.

    Los Chicago Boys tuvieron influencia decisiva en el régimen militar de Augusto Pinochet en Chile y luego en la dictadura argentina instalada en 1976,


    #42 Hombre decir eso, hasta desde un punto de vista liberal, es bastante cínico, por no decir mentira directamente. LA base económica del fascismo fue el corporativismo, doctrina surgida como respuesta al socialismo desde las viejas estructuras de poder. Se aplicó por los fascismos y anteriormente en la dictadura de Primo de Rivera en España, así como en la Portugal del economista Salazar. La toma del estado directamente por y para beneficio de la élite dominante y perdida de poder de las clases medias y cualquier derecho del proletariado

    Por cierto, desde el desastre la Segunda Guerra Mundial me hace gracia como las élites económicas están empeñadas en rescribir la historia y alejarse todo lo posible del fascismo, cuando fueron sus patrocinadores y beneficiarios directos, que se lo pregunten a Siemens , por ejemplo. Por aquí han salido algunos artículos vergonzantes. Y, sin embargo, las nuevas doctrinas de extrema derecha con su justificación pseudocientífica en la economía y su base ética y filosófica tan pobre, pobrísima - y soy suave- en Ann Rand buscan y tienen los mismos resultados, lo repetido y visto hasta la saciedad, control económico y social de una élite, perdida de derechos y poder político en forma de representación del las democracias liberales, así como nivel de vida por la clase media, por no hablar del proletariado que queda a su suerte. En contrapartida mayor concentración de poder en pocas manos y menos movilidad social. En fin, Lo repetido a través de la historia desde el principio en Uruk.
  78. #71 Yo no soy partidario de los sistemas socialistas autoritarios, pero, prácticamente, todo lo que has dicho se puede aplicar a cualquier país de Aamérica, que tienen sumida a su población en la miseria y en la pobreza. Y por ponerte un ejemplo de cualquier otro país caribeño, Haití o la república dominicana, sale ganando cuba con bloqueo, perdón, embargo y toda la presión que pueda realizar su vecino del norte, amén de ir contracorriente y en solitario del resto del mundo.
  79. #77 en.wikipedia.org/wiki/Keynes#During_the_Great_Depression

    Keynesian-like policies were adopted by Sweden and Germany, but Sweden was seen as too small to command much attention, and Keynes was deliberately silent about the successful efforts of Germany as he was dismayed by their imperialist ambitions and their treatment of Jews.[25] Apart from Great Britain, Keynes attention was primarily focused on the United States. In 1931, he received considerable support for his views on counter-cyclical public spending in Chicago, then America's foremost centre for economic views alternative to the mainstream.[16][25] However, orthodox economic opinion remained generally hostile regarding fiscal intervention to mitigate the depression, until just before the outbreak of war.[16] In late 1933 Keynes was persuaded by Felix Frankfurter to address President Roosevelt directly, which he did by letters and face to face in 1934, after which the two men spoke highly of each other.[25] However according to Skidelsky, the consensus is that Keynes's efforts only began to have a more than marginal influence on US economic policy after 1939.[25]
  80. #60 #85

    Lo que va a hacer CUBA es pasarse al capitalismo puro y duro (para 2015, la mitad de los trabajadores deberán de estar en el sector privado).

    La diferencia de otras transiciones, es que las libertades políticas e individuales no van acompañadas con la apertura económica. Igual que China. Capitalismo total pero sin ningún tipo de libertades.

    Aunque aquí lo que parece es que van a hacer como en Vietnam con el Doi Moi. Capitalismo e inversión privada, con aperturismo social a cuenta gotas.
  81. #93 Hombre, para contestarte adecuadamente tendría que leer el libro de Robert Skidelsky que es citado en el artículo y de que forma es utilizado, pero dado que, volvemos a lo mismo, en cualquier libro de texto o no que habla del fascismo y su sistema político y económico lo deja muy claro, como en la wikipedia misma:

    es.wikipedia.org/wiki/Fascismo
    El proyecto político del fascismo es instaurar un corporativismo estatal totalitario y una economía dirigista,[1] [2] mientras su base intelectual plantea una sumisión de la razón a la voluntad y la acción, un nacionalismo fuertemente identitario con componentes victimistas

    es.wikipedia.org/wiki/Nazismo#Econom.C3.ADa_pol.C3.ADtica_de_los_nazis

    partir de eso, la propuesta nazi acerca de la economía política era una mezcla imprecisa de la darwinismo social con el dirigismo,[70] en la cual el estado permite tanto la propiedad privada como la competencia -lo que es positivo "porque promueve los más capaces a posiciones superiores"[71] - pero reserva al Estado el derecho a establecer el interés nacional.
  82. #71, veo que para argumentar empleas la dialéctica y no la burda mentira o descalificación, y esto viniendo de alquien contrario a la revolución es algo que no se vee todos los dias y que hay que agradecer.

    No coincido para nada contigo, cuando minimizas las consecuencias del bloqueo/embargo para la economía de la isla. EEUU, no sólo es uno de los países más próximos a la isla y por lo tanto un socio comercial natural de ella, sino que EEUU es la mayor economía del mundo, con la que hacen negocio las principales empresas de todo el mundo, que a su vez no pueden tener relaciones comerciales con la isla bajo pena de durísimas sanciones, esto afectaría muchísimo a cualquier país del mundo.

    Dicho esto, coincido contigo en gran parte del análisis, el problema esencial de la economía cubana es, como tu dices "Si quieres tener una serie de prestaciones sociales tienes que generar los recursos para sostenerlas", lo que estoy seguro que nos diferencia es las fórmulas con las que se tiene que poner en marcha la maquinária para generar estos recursos. Yo pienso que es posible hacerlo sin perder de referencia el marco de desarrollo socialista, sacrificando en algún punto el igualitarismo que caracteriza la sociedad cubana sin permitir grandes acumulaciones de riquezas o que aparezcan de algún modo rentas del capital privadas en la isla y descentralizando en la medida de lo posible los centros de poder y decisión y sobretodo protegiendo bajo cualquier circunstancia las inmensas conquistas sociales de la revolución.
  83. #87, y nunca lo verás, siempre que aparezca un gobierno socialista en el mundo, se le va a acusar de dictatorial lo sea o no lo sea. La mayoría de capitalistas no emplean la dialéctica para discutir sobre las políticas concretas que se aplican bajo el socialismo, forma parte del complejo interiorizado que tienen de que su ideología es esencialmente más malvada y menos presentable, ellos hablan sobre conceptos etéreos y subjetivos como la libertad y la democracia, no porque les preocupen sino por qué son más fáciles de manipular.

    En los últimos años de existencia de la URSS, apenas se aplicava la pena de muerte, mientras que en EEUU se siguen friendo en la silla eléctrica o ejecutando de alguna otra forma a quienes no tienen dinero para pagarse un buen abogado. En el congreso de EEEUU, el 60% de congresistas son multimillonarios mientras que sólo el 3% de la sociedad americana en general lo es. En la base naval de Guantánamo, oficialmente territorio de los EEUU, se tortura sistemáticamente. EEUU, es el país que más conflictos militares ha iniciado en el último medio siglo, muchos de ellos sin el aval siquiera de Naciones Unidas. ¿Es EEUU una democracia?
  84. Se han dado cuenta que el dinero público no es de nadie, así que a nadie le duele gastárselo.
  85. Aqui estuvimos a punto de hundirnos y nadie dijo nada...
  86. #34 Cierto. Friedman, el admirado Friedman, tiene en su haber el colaborar con Pinochet y con China.
    Es un adalid de la democracia...

    Los que lo siguen, está claro, cuál es el modelo de democracia que entienden.

    Entre los "liberales", los pocos que de verdad lo son, ya que la mayoría de los que así se llaman a sí mismos son fascistas, ya han dejado de hablar de Friedman mucho... ahora se van a hablar de Hayek y recurren al sempiterno Adam Smith.

    Yo creo que la economía de mercado es positiva. Lo que no entiendo es como alguien que defiende la economía de mercado puede defender a las corporaciones multinacionales y los imperios militaristas. Sencillamente no lo entiendo.

    No hay más que ver cómo entendía Mussolini al fascismo para descubrir que un sistema político-económico basado en una unión fuerte de grandes grupos Industrial-financieros con Estados super-militarizados es un sistema fascista. Y eso, sin lugar a dudas, es a lo que tiende, sino lo que es, nuestro sistema político occidental que en la tele llaman democracia y libertad.
  87. #45 Exacto. El modelo chino, y el americano, son modelos fascistas.
  88. #57 Estoy de acuerdo con lo que dices, pero Suiza no es modelo de nada. De hecho, si hay algún estado detestable y desmontable en el mundo, es Suiza.

    Entre otras cosas, Suiza tenía el dinero de todos, incluídos los nazis, en la II Guerra Mundial. Suiza funciona porque probablemente sea un estado mafioso sobre el que a nadie interesa levantar la liebre.

    Qué produce Suiza?
    Pues eso...
«12
comentarios cerrados

menéame