edición general
548 meneos
2814 clics
Documentos TV - La muerte silenciada. Suicidio, el último tabú

Documentos TV - La muerte silenciada. Suicidio, el último tabú

El documental recoge testimonios y una nueva corriente de opinión, dirigida por médicos y expertos, que aboga por darle voz al suicidio para combatir sus causas. Invita a hacer una profunda inmersión en el desgarrador mundo del suicidio y da voz a víctimas, familiares y especialistas, que narran en primera persona sus experiencias.

| etiquetas: documentos , tv , muerte , silenciada , suicidio , tabú
200 348 2 K 698 mnm
200 348 2 K 698 mnm
Comentarios destacados:                    
#17 #12 Esa es una reducción muy simplista. Los casos de suicidios que se suceden en absoluta libertad y tras una larga y pausada reflexión es mínima.
El reportaje no trata el suicidio como una enfermedad sino como la causas más dramática de infinidad de enfermedades distintas, casi todas mentales. Muchas veces no quieren morir sino silenciar un ruido atronador de infelicidad. Eso NO es elegir suicidio libremente. No conocen las posibilidades, ni su enfermedad. Cuando no ves má que una salida, no hay elección, no hay libertad.

Con mejor conocimiento de las enfermedades metales, con diagnósticos más certeros y veloces, con una mayor comunicación alrededor del tema, sería la mejor forma de reducir las muertes por suicidio.

Y a la vez, las personas que en absoluta libertad, libres de cualquier enfermedad mental que condicione su voluntad, las que hacen un balance de su vida y llegan a la conclusión de que quieren morir, podrán seguir haciéndolo.

Hablar del suicidio como una salida noble y madura, y confundir todos los casos es irresponsable y además es lo que nos ha llevado hasta esta situación.
  1. un silencio que yo nunca he entendido, cuando son capaces de mostrarnos las guerras o las hambrunas del mundo
  2. #1 por esto, es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Werther para no incitar a más suicidios.
  3. #2 En el documental aparece el caso de Kurt Cobain, y la doctora que aparece (lleva tratando casos de suicidio desde hace 30 años) desmiente que tenga relación directa, ya que es como decir que mostrar en los medios de información los casos de violencia de género incitan a ello.
  4. Me hace gracia la participación del "médico católico" hablando de los tratamientos paliativos para erradicar todos los suicidios y las eutanasias. ¿Qué especialidad es esa de "médico católico"? ¿dónde se estudia, en la universidad o en la iglesia?
  5. Médicos y expertos del clic: www.meneame.net/story/suicidios-periodismo-click :troll:
    No se dejen engañar, seguramente esta gente está conchavada con la PAH y su negocio... :roll:
    Batasunos, como dice el buen Fedeguico.
  6. #3 yo no sé que pruebas tiene la doctora pero por lo menos parece que hay estudios que lo confirmaban.

    El término lo instauró el sociólogo David Phillips en 1974. Philips elaboró un estudio entre 1947 y 1968 que demostró que el número de suicidios se incrementaba en todo Estados Unidos al mes siguiente de que el New York Times publicara en portada alguna noticia relacionada con un suicidio.


    Más recientemente fue publicado el libro, Final Exit, una guía suicida para los enfermos terminales y la asfixia era recomendada como uno de los más efectivos métodos para lograrlo. En el año de la publicación de Final Exit el número de suicidios por asfixia en la ciudad de Nueva York se incrementó en 313% de 8 casos a 33. En el 27 % de estos suicidios se encontró en el lugar del fallecimiento.
  7. #6 correlación no implica causalidad
  8. Me ha gustado mucho, sin duda muy duro y muy interesante.

    Y por cierto #6, en el video ya dice que no aumenta el numero de suicidios, si no que ocurren ams en la epoca en la que se les da bombo.

    Es decir, si han de ocurrir 350 al año, y tu le das bombo en la tele a X caso, en ese mes ocurriran igual un 20% del total, pero al final del año siguen siendo 350.
  9. #0 bonito documental ....muy interesante !!!
  10. Ha estado bien, que por fin hagan un reportaje.
    Me he acordado, que hace poco salió que, para el "estudio" de los accidentes de trafico, introducian un nuevo sistema para hacer seguimiento completo (no solo en el momento del accidente), y saber cuantos muertos y heridos se han producido realmente (para tener los datos, si es que morian por las heridas o por infarto por las heridas, mas tarde).
    Pues con esto de los suicidios deberian hacer una investigacion y tener datos mas exhaustivos, y detallados para poder evitarlos mejor en un futuro. #8  media
  11. #10 ahh y este esquema junto con la explicación del doctor, muy descriptivo e interesante.
    Altas espectativas - impulsividad - baja tolerancia a la frustración - malestar emocional - conductas negativas  media
  12. #0 "El fin último es reconocerlo como una enfermedad más y destinar recursos a su prevención y rehabilitación."

    ¿Enfermedad?... El suicidio no es una enfermedad, es una elección que es respetable cuando la eligen adultos no coaccionados. Aquí lo explico: xurl.es/oqlfb

    Quien no respeta las decisiones sobre su propio cuerpo de adultos no coaccionados no respetan a las personas.
  13. #12 "El fin último es reconocerlo como una enfermedad más y destinar recursos a su prevención y rehabilitación."

    ¿El Vaticano ya está metiendo mano en TVE con permiso del PP?
  14. Del suicidio y del aborto no estaría mal que se hablara más, que parecieran que no existen... como tampoco existen los asilos de ancianos y la gente olvidada.
  15. Todo es una enfermedad, si por las farmaceuticas fuese.
  16. Dentro de unos años se recordará con sonrojo (y vergüenza) eso de "no hablemos de los suicidios que luego la gente se mata por el efecto imitación". Una excusa vil para ocultar las (varias) causas que pueden llevar a quitarse la vida.

    "Por oír hablar de suicidio nadie se quita la vida" (Carmen Tejedor, psiquiatra del hospital San Pau de Barcelona)
    www.lavanguardia.com/salud/20120419/54284935013/carmentejedor-por-oir-
  17. #12 Esa es una reducción muy simplista. Los casos de suicidios que se suceden en absoluta libertad y tras una larga y pausada reflexión es mínima.
    El reportaje no trata el suicidio como una enfermedad sino como la causas más dramática de infinidad de enfermedades distintas, casi todas mentales. Muchas veces no quieren morir sino silenciar un ruido atronador de infelicidad. Eso NO es elegir suicidio libremente. No conocen las posibilidades, ni su enfermedad. Cuando no ves má que una salida, no hay elección, no hay libertad.

    Con mejor conocimiento de las enfermedades metales, con diagnósticos más certeros y veloces, con una mayor comunicación alrededor del tema, sería la mejor forma de reducir las muertes por suicidio.

    Y a la vez, las personas que en absoluta libertad, libres de cualquier enfermedad mental que condicione su voluntad, las que hacen un balance de su vida y llegan a la conclusión de que quieren morir, podrán seguir haciéndolo.

    Hablar del suicidio como una salida noble y madura, y confundir todos los casos es irresponsable y además es lo que nos ha llevado hasta esta situación.
  18. Yo lo tengo claro, si tomo esa opción antes me llevo por delante a un par de politicos corruptos. Todo sea por un mundo mejor
  19. #17, lo que comentas de "silenciar un ruido atronador" me ha recordado una cita de David Foster Wallace al respecto en la que dice algo similar:

    La persona llamada “psicóticamente deprimida” que trata de suicidarse no lo hace por “falta de esperanza” ni por una abstracta convicción de que el debe y el haber de la vida no cuadran. Y sin duda no lo hace porque de pronto la muerte le parezca fascinante. Una persona en que la invisible agonía de Ello alcanza cierto nivel insufrible se mata del mismo modo que una persona atrapada salta en algún momento para esacapar de las llamas. Que no haya dudas sobre la gente que salta al vacío. Su terror a lanzarse desde una gran altura es tan grande como el de otra persona que se asoma a esa ventana para ver el paisaje; es decir, el miedo a caer es una constante. La variable aquí es otro terror, las llamas del incendio: cuando las llamas se acercan lo suficiente, arrojarse al vacío se convierte en un terror ligeramente inferior al otro. No se trata de ningún deseo de dejarse caer; es el terror a las llamas. Y, sin embargo, nadie en la acera que mira y grita que no se tire, que aguante, puede entender el salto. Realmente no. Se tiene que haber estado personalmente atrapado por las llamas para comprender realmente ese terror muy superior al de la caída.”
  20. El primer problema que veo con este tema es que cuando se habla de suicidio sin más, se considera igual el suicidio de un enfermo terminal y el suicidio de una chica de 16 años a la que llaman gorda en clase.

    Estudiarnos por igual me parece un error bastante grave.
  21. #17
    El reportaje no trata el suicidio como una enfermedad sino como la causas más dramática de infinidad de enfermedades distintas, casi todas mentales.Con mejor conocimiento de las enfermedades metales, con diagnósticos más certeros y veloces, con una mayor comunicación alrededor del tema, sería la mejor forma de reducir las muertes por suicidio.

    Pues en esto yo tambien estoy de acuerdo. Creo que es muy importante sensibilizar a la gente , o poder dar a conocer de manera mediática, las enfermedades que hay detrás de esto. Cuando pueda veré el video.

    Lo que peudo aportar con respecto a esto , es que alguna de las enfermedades que hay detrás ( de las que conozco yo ) son la codependencia y la depresión.
  22. #19 pedazo de cita... pelos de punta.

    #20 exacto. Que el resultado final sea el mismo no significa que hayan de meterse en el mismo saco porque las causas son antagónicas.

    Y otra cosa, hablar del suicidio porque sí tampoco es la solución, es decir, a ver si ahora se piensa que hablando del suicidio se resuelve todo y aparece una sección en Ana Rosa Quintana de "suicidios de la semana".
    Se ha de tratar el tema con seriedad, sin alarmismos, sin sensacionalismo... en mi opinión la televisión actual no está preparada para tocar el teman con sus secciones de 6 minutos. Se necesita hablar, profundizar y romper un tabú, no enumerar los casos más estrambóticos.
  23. antes de la "crisis" ya se suicidaban una media de 9 personas al día en España. Unos se adaptan a la mierda permanentemente pero otros no aguantan vivir en un mundo enfermizo. Que descansen en paz las victimas de la sociedad capitalista. Si.. SOCIEDAD capitalista.
  24. #7 Es cierto que correlación no implica causalidad. Lo que no sabemos es si lo que se cita en #6 es una correlación. Puede haber causalidad. Habría que estudiarlo en profundidad.
  25. Qué llorera con los padres del que se suicida, madre mía :-(
  26. Por si puede servir de algo. Existe una tasa de suicidios en el noroeste de España muy superior a la media, especialmente en Lugo es 10x más grande que en Madrid y existe el riesgo se dispara en los hombres ancianos (de más de 75 años) muy por encima de las mujeres.

    Son datos agregados que poco dicen sobre el sufrimiento personal pero sí que apuntan a situaciones de riesgo que deberían tratarse con especial interés. Por si alguien le interesa el detalle y la ubicación de ese riesgo en el mapa gilbebo.blogspot.com.es/2012/12/cronicas-de-lo-inexplicado-suicidios-x (disclaimer: es mi blog pero no hay publicidad ni nada parecido, es puramente divulgativo)
  27. #2 Según estudios, publicar noticias sobre suicidios influye en el modo de suicidarse, pero nunca en el número de suicidios. Es decir, si se dan noticias de suicidas que se ahorcan, habrá más ahorcados entre los próximos suicidas, pero no más suicidas.
    El tabú al respecto es atroz desde hace años. Solo pensad en el goteo de noticias sobre mujeres atacadas por sus parejas; mientras que el principal motivo de muerte violenta en España (3.500 casos al año) ni siquiera es noticia.
  28. #12 De verdad que me has dado ganas de llamarte de todo......
    pero simplemente te voy a decir que estas muy equivocado. Te puedo decir desde la propia experiencia que la persona que decide algo así, está enferma. Algo no funciona bien en su cerebro, por eso se trata médicamente. Los tratamientos son largos y duros y no son nada claros. Pasan muchos meses para dar con un tratamiento y diagnóstico correcto. Es duro para todos. muy duro. A la larga, las personas se dan cuenta de que siempre hay soluciones y de la gran equivocavión que hubieran cometido.
    Nadie es quien para quitar la vida a nadie, ni así mismo.
    Entendería una decisión así solamente en enfermos terminales. Jamás en personas con vidas "normales "
  29. Yo soy muy escéptico con eso de que las noticias de suicidios son suicidógenas. ¿Acaso, por el hecho de que los meneantes leamos noticias sobre suicidios nos hemos vuelto todos suicidas en potencia o poseemos una mayor incidencia de suicidios?

    No niego la concomitancia, pero pongo en cuarentena la causalidad. Pienso, más bien, que el hecho de que una persona se suicide y que después haya una corriente de suicidios no se debe tanto al efecto imitación (que lo sitúa en el plano individual) sino a que las mismas causas que afectaron al primer suicida están afectando a una parte de ciudadanos. El ejemplo más claro es el de los desahucios: ¿la gente se suicida porque lee noticias de suicidios o porque se ven afectadas también por los desahucios?.

    Si hablamos de causas sociales del suicidio la responsabilidad se traslada a los agentes sociales y no a los individuos, lo que sería una causa de preocupación para políticos, empresarios (recordad FranceTelecom...), banqueros...
  30. #27 El efecto Werther es real, no se lo sacaron de la manga.
    Sí que hay un aumento del número de suicidios, pero suele ser compensado por la media a largo plazo. En ese sentido, las noticias producen una precipitación del suicidio.
    Por eso la ausencia de noticias debería ir acompañada de que los suicidas fuesen a algún tipo de terapia, para aprovechar ese retraso medio y disuadir. Claro que si ellos no van a terapia, al final tampoco va a servir de nada, pero yo creo que ese tiempo de retraso sí es importante. Con que salve a unos pocos habrá valido la pena, vamos. Tal vez haya que dar más publicidad a la terapia en lugar de al suicidio.

    cc #29 #16
  31. #3 mostrar en los medios de información los casos de violencia de género incitan a ello.

    Mostrar los casos de violencia de genero normalizan el problema, haciendo creer a muchos no afectados que es algo habitual y le restan gravedad al asunto.
  32. #4 Médico católico no es ninguna especialidad, igual que no lo es médico ateo o médico budista.
    Pero sin duda tus creencias personales influyen tus opiniones e incluso tu práctica. Esta muy bien que se identifiquen las creencias de las personas porque así podemos juzgar más acertadamente sus palabras, ya sea a favor o en contra.
    Ojalá supiéramos de qué pie cojean todos los que opinan para saber cuánto caso hacerles.
  33. #12 ¿Enfermedad?... El suicidio no es una enfermedad, es una elección que es respetable cuando la eligen adultos no coaccionados.

    El suicidio no es una enfermedad, es la consecuencia de una enfermedad subyacente. La mayoría de los casos de suicidio se producen por una enfermedad relacionada con la depresión.

    Quien no respeta las decisiones sobre su propio cuerpo de adultos no coaccionados no respetan a las personas.

    Decir que muchos de los que se suicidan tienen una enfermedad no es faltar al respeto. Si están tan tristes o deprimidos que quieren quitarse la vida es evidente que tienen un problema.

    La eutanasia es un caso extremo y no es lo que aquí estoy valorando.
  34. #34 Como dijo #8 tiene un efecto desencadenante o precipitador de gente que iba a suicidarse con mucha probabilidad. Al final del año no habia un incremento, porque en el resto del año la tasa se reducia.

    En 2003 hubo una ola de calor en Europa tremenda y muchos ancianos murieron esas dos semanas, los tanatorios no daban abasto y tuvieron que acondicionar polideportivos.

    Al final del año no hubo mas muertes que otros años, y en los meses posteriores redujo el numero de muertos, porque la gente que estaba delicada ya se habia muerto.

    #30 comenta lo mismo sobre la precipitación.
  35. ¿Alguien tiene un enlace en el que explique en detalle el estudio Wherter?
    Solo he oído decir que "hay estudios", sin ver ninguna pruebas más, y como bien dice #7 correlación no implica causalidad.

    Es un tema muy complicado, y sinceramente estoy en contra de la censura de los suicidios, pero estoy aun más en contra de usar los suicidios como un recurso barato del sensacionalismo.

    Silenciar estas cosas al final solo daña a la sociedad ya que se ignoran los problemas que causan los suicidios. ¿Como vas a actuar, como sociedad, ante un problema que no sabes que existe?

    Hasta que no ves que todos tus vecinos están tan jodidos como tu, no sales a la calle para decir BASTA.
  36. #1 #2 Callarlo ha demostrado que no ha conseguido acabar con esta tragedia y el número de suicidios sigue siendo terrible. A lo mejor es hora de probar a hablar de ello. Si se demuestra que no sirve de nada siempre podemos volver a callarlo de nuevo.
  37. #18 No falla. Siempre que se comenta por aquí el suicidio salen comentarios como el tuyo. ¿No os dáis cuenta de que eso es absurdo? ¿Cuántos casos conoces de alguien que antes de suicidarse se haya llevado por delante a un político o banquero? En esos momentos es imposible tener la mente suficientemente fría como para cometer un acto así con la forzosa premeditación que requiere.
  38. Me dice que el contenido ya no está disponible. ¿alguna fuente alternativa?
  39. Todo el mundo debería suicidarse al menos una vez en su vida.
  40. #28

    Dices: "Te puedo decir desde la propia experiencia que la persona que decide algo así, está enferma. Algo no funciona bien en su cerebro, por eso se trata médicamente. Los tratamientos son largos y duros y no son nada claros. Pasan muchos meses para dar con un tratamiento y diagnóstico correcto. Es duro para todos. muy duro. A la larga, las personas se dan cuenta de que siempre hay soluciones y de la gran equivocavión que hubieran cometido."

    Estás mezclando enfermedad con suicidio. Una cosa es una enfermedad y otra el suicidio. El suicidio es la consecuencia de una enfermedad, NO una enfermedad.

    Dices: "Nadie es quien para quitar la vida a nadie, ni así mismo."

    Si defiendes eso entonces es que estás en contra de la eutanasia.

    Dices: "Entendería una decisión así solamente en enfermos terminales."

    ¿Entiendes la decisión pero no la permites?

    Dices: "Jamás en personas con vidas "normales "

    ¿Quién XXXXXXX eres tú para decidir sobre lo que una persona adulta y no coaccionada decide hacer con su cuerpo y con vida? Respeta a los demás.
  41. #35

    Dices: "El suicidio no es una enfermedad, es la consecuencia de una enfermedad subyacente."

    Cierto en parte, no siempre.

    Dices: "La mayoría de los casos de suicidio se producen por una enfermedad relacionada con la depresión."

    No tengo esos datos.

    Dices: "Decir que muchos de los que se suicidan tienen una enfermedad no es faltar al respeto."

    Claro que decir eso, sea o no sea exacto, no es faltar el respeto.

    Faltar el respeto es oponerse a que si un adulto no coaccionado se quiere suicidar y está totalmente consciente de lo que hace no se le permita hacerlo si lo solicita formalmente.

    Dices: "Si están tan tristes o deprimidos que quieren quitarse la vida es evidente que tienen un problema."

    Evidentemente, esa persona debería de ser tratada porque tiene un problema, y sin él no lo haría, por lo tanto, hay que intentar ver si tiene solución.

    Dices: "La eutanasia es un caso extremo y no es lo que aquí estoy valorando."

    Alguien se puede querer suicidar porque ya está muy anciano, y ya no puede hacer una vida normal, y prefiere morir voluntariamente antes de que la muerte le coja por sorpresa en cualquier sitio.

    - El Dr. Garrett Hardin (1915-2003) fue Catedrático de Ecología Humana y autor de numerosos libros y artículos sobre superpoblación. Garrett Hardin y su esposa Jane creían en el derecho de todo individuo a seleccionar el momento de su propia muerte. Se suicidaron juntos en su hogar de Santa Bárbara (California) en setiembre de 2003, poco después del 62º aniversario de su matrimonio. Él tenía 88 años y ella 81.

    en.wikipedia.org/wiki/Garrett_Hardin
  42. #12 Vegano. Eso ya lo dice todo.
  43. #43 Faltar el respeto es oponerse a que si un adulto no coaccionado se quiere suicidar y está totalmente consciente de lo que hace no se le permita hacerlo si lo solicita formalmente.

    No sabía yo que hacía falta solicitar un suicidio para suicidarse.

    Alguien se puede querer suicidar porque ya está muy anciano, y ya no puede hacer una vida normal, y prefiere morir voluntariamente antes de que la muerte le coja por sorpresa en cualquier sitio.

    Eso son casos extremos. Evidentemente cuando la coyuntura es muy desfavorable el valor de la componente patológica es menor.
  44. #30 Estoy básicamente de acuerdo contigo, pero abundando en la reflexión, creo que el 'efecto Werther' es un pefecto ejemplo de uso torticero de las estadísticas. La conclusión del 'Efecto Werther' no es "silenciemos los suicidios". Lo único que se deduce del 'Efecto Werther' es que se da una concentración inicial de suicidios tras su publicitación noticiosa de en una sociedad donde se ocultan y sin que se informe científicamente del problema ni se hayan adoptado estrategias de prevención. Como ves, el 'efecto werther' se da en circunstancias concretas deficientes y no aconseja para nada callar el problema.

    Otro 'efecto Werther': cuanto más se publicitan las manifestaciones, más gente participa, y se genera más tensión social y más gente recibe atención médica por porrazos. ¿Debemos deducir que informar de las manifestaciones es perjudicial y hacer como si no existieran los problemas que llevan a ellas?
  45. #44 Perhi. Eso ya lo dice todo. (puestos a no decir nada)
  46. #45 "No sabía yo que hacía falta solicitar un suicidio para suicidarse."

    Sería lo suyo, mejor que saltar por un puente o por la terraza y perjudicar a otros ¿no crees?

    "Eso son casos extremos. Evidentemente cuando la coyuntura es muy desfavorable el valor de la componente patológica es menor."

    Sí, son casos extremos, pero deberían estar regulados. Tu última frase no la entiendo bien.
  47. Relacionada:

    El multimillonario dueño de Media Markt se suicida a los 89 años
    www.meneame.net/story/multimillonario-dueno-media-markt-suicida-89-ano
  48. #48 Sería lo suyo, mejor que saltar por un puente o por la terraza y perjudicar a otros ¿no crees?

    Pero la situación sería dramática por otro lado, con la familia consciente de que su familiar quiere suicidarse y no pueden hacer nada. No sé qué es peor, la verdad. En un caso extremo lo podrían comprender pero en otros casos...

    Sí, son casos extremos, pero deberían estar regulados. Tu última frase no la entiendo bien.

    Quiero decir que hay dos factores que afectan al suicidio, por un lado la tendencia suicida originada por una inclinación a la depresión y por otro lado una situación personal desfavorable y que en los casos extremos la segunda tiene mucha mayor influencia que la primera.
  49. #50 "Pero la situación sería dramática por otro lado, con la familia consciente de que su familiar quiere suicidarse y no pueden hacer nada. No sé qué es peor, la verdad. En un caso extremo lo podrían comprender pero en otros casos..."

    Ahí está la cuestión sobre si tenemos derecho a elegir sobre nosotros mismos o si somos "propiedad" de otras personas (familiares o terceros). Esto tiene cierta relación con decidir ir a vivir a un país lejano y que te lo impidan porque te quieren.

    "Quiero decir que hay dos factores que afectan al suicidio, por un lado la tendencia suicida originada por una inclinación a la depresión y por otro lado una situación personal desfavorable y que en los casos extremos la segunda tiene mucha mayor influencia que la primera."

    ¿influencia para qué?
  50. #51 Ahí está la cuestión sobre si tenemos derecho a elegir sobre nosotros mismos o si somos "propiedad" de otras personas (familiares o terceros). Esto tiene cierta relación con decidir ir a vivir a un país lejano y que te lo impidan porque te quieren.

    No es por una cuestión de propiedad, es porque dudo mucho que alguien que se va a suicidar vaya a atreverse a decírselo a su familia antes de hacerlo. Los únicos casos en que el suicida lo comunica es porque no tiene la capacidad para suicidarse.

    ¿influencia para qué?

    Influencia en llevar a cabo el suicidio. En los casos extremos el factor fundamental no es una depresión patológica sino una situación personal muy desfavorable.
  51. El suicidio es la primera causa de muerte violenta en España -> No existe un Plan Nacional de Prevención del Suicidio (al menos según el documental).

    Qué gran infamia, legisladores de todos los colores. For shame!!
  52. #28 Nadie es quien para quitar la vida a nadie, ni así mismo.

    Si esa es tu religión, vale, pero no intentes imponérsela a los demás. Aunque puedan ser una minoría, hay casos de suicidio como decisión meditada, y no como acto irreflexivo o provocado por un trastorno transitorio en la que la persona tira la toalla (caso en el cual por supuesto habría que intentar persuadirlo de que no se suicidara al menos hasta que pueda tomar una decisión con la cabeza fría). El suicidio no como producto de un trastorno transitorio sino como decisión reflexiva es una cuestión que ha sido tratada en profundidad en filosofía y no valen respuestas sencillas e ingenuas del tipo "la vida es estupenda, siempre hay otra salida" etc. De hecho hay filósofos que han llegado a la conclusión de que no hay ningún motivo lógico para NO suicidarse, al menos desde un punto de vista egoísta (y desde un punto de vista altruista, habría también que pensar si tenemos derecho a exigirle a alguien el sacrificio de continuar viviendo sin desearlo). La filosofía de continuar viviendo a toda costa puede tener su utilidad en ciertas situaciones de sufrimiento temporal, pero en otras lo único que consigue es alargar la agonía de una vida sin sentido y que de todas formas va a terminar con la muerte. Y nadie tiene derecho a decidir sobre cosas que sólo atañen a uno mismo (y si atañen a otros, tampoco podemos exigirle a nadie que soporte una vida que no desea simplemente para que nosotros no nos sintamos mal).
  53. #52 "No es por una cuestión de propiedad, es porque dudo mucho que alguien que se va a suicidar vaya a atreverse a decírselo a su familia antes de hacerlo."

    Quizás no se atreve a decírselo a su familia por miedo a que se lo impidan... pero desde el punto de vista del otro yo no sé qué es peor si que te digan que alguien que conoces ha muerto porque se ha suicidado o que te digan que esa persona se va a suicidar un determinado día. Parece que es menos malo lo último.

    "Los únicos casos en que el suicida lo comunica es porque no tiene la capacidad para suicidarse."

    Suponiendo que es así lo que dices, si existiera la opción para suicidarse quizás ayudaría a que mientras se gestiona toda la burocracia para dicho suicido al final decidiera echarse para atrás.

    "Influencia en llevar a cabo el suicidio. En los casos extremos el factor fundamental no es una depresión patológica sino una situación personal muy desfavorable."

    No tengo estadísticas sobre eso, pero no entiendo qué implicaría en este tema sobre la legalización de la eutanasia y del suicidio. Si una persona está en una depresión pues habrá que intentar sacarla del pozo (aunque tendrá un límite), y suicidarse por una situación personal muy desfavorable parece que es algo en caliente o por problemas económicos (seguro que podría ser prevenido de alguna manera).
  54. #55 Quizás no se atreve a decírselo a su familia por miedo a que se lo impidan... pero desde el punto de vista del otro yo no sé qué es peor si que te digan que alguien que conoces ha muerto porque se ha suicidado o que te digan que esa persona se va a suicidar un determinado día. Parece que es menos malo lo último.

    A mi me parece mucho peor saber que se va a suicidar y verlo todavía vivito y coleando.

    Suponiendo que es así lo que dices, si existiera la opción para suicidarse quizás ayudaría a que mientras se gestiona toda la burocracia para dicho suicido al final decidiera echarse para atrás.

    El suicidio muchas veces es un impulso. La gestión burocrática para el suicidio suena más a chiste de Futurama que a una realidad plausible.

    No tengo estadísticas sobre eso, pero no entiendo qué implicaría en este tema sobre la legalización de la eutanasia y del suicidio. Si una persona está en una depresión pues habrá que intentar sacarla del pozo (aunque tendrá un límite), y suicidarse por una situación personal muy desfavorable parece que es algo en caliente o por problemas económicos (seguro que podría ser prevenido de alguna manera).

    Cuando hablo se "situación personal muy desfavorable" me refiero a, por ejemplo, estar tetrapléjico o con una enfermedad terminal muy dolorosa. Los problemas económicos o amorosos no los considero casos extremos.
  55. #56

    "El suicidio muchas veces es un impulso. La gestión burocrática para el suicidio suena más a chiste de Futurama que a una realidad plausible."

    En Holanda el suicidio asistido fue legalizado en 2002, y desde entonces unas 2,300 personas toman cada año esta determinación. En ese país, para que el procedimiento sea aceptado, los enfermos tienen que cumplir con estrictos requisitos conforme a la legislación de ese país, entre los que figuran: haber comprobado que el sufrimiento del paciente es insoportable y no tiene perspectiva de mejora, informar al paciente de su situación y junto con su médico evaluar las opciones para tratar su padecimiento, tener el diagnóstico de fatalidad de por lo menos dos médicos independientes y haber expresado su voluntad de morir en estado de plena lucidez mental.

    www.muyinteresante.com.mx/preguntas-y-respuestas/407360/eutanasia-suic
  56. #57 "El suicidio muchas veces es un impulso. La gestión burocrática para el suicidio suena más a chiste de Futurama que a una realidad plausible."

    En Holanda el suicidio asistido fue legalizado en 2002, y desde entonces unas 2,300 personas toman cada año esta determinación. En ese país, para que el procedimiento sea aceptado, los enfermos tienen que cumplir con estrictos requisitos conforme a la legislación de ese país, entre los que figuran: haber comprobado que el sufrimiento del paciente es insoportable y no tiene perspectiva de mejora, informar al paciente de su situación y junto con su médico evaluar las opciones para tratar su padecimiento, tener el diagnóstico de fatalidad de por lo menos dos médicos independientes y haber expresado su voluntad de morir en estado de plena lucidez mental.


    Como ya he dicho no estoy hablando de eutanasia, eso son, repito por enésima vez, casos extremos, y la legislación holandesa exige precisamente que se trate de un caso extremo.
  57. El suicidio es un tabú principalmente porque no interesa escarbar en la herida. En general, mirar al suicidio a los ojos es mirar al fracaso de una sociedad enferma.

    Una persona que se suicidia principalmente lo hace porque quiere dejar de sufrir. Este sufrimiento suele ser psicológico, un sufrimiento que mucha gente arrastra con el y lo tiene mas o menos controlado. Pero en algunas personas este sufrimiento se extiende como un cancer y te consume.

    Esta claro que hay una base genética para poder gestionar mejor o peor este malestar psicológico, pero de donde viene exactamente ese malestar?

    Ese malestar es sistémico, es decir es intrínseco a nuestra sociedad. Vivimos en un mundo competitivo, cruel, insolidario, absurdo en muchos aspectos teniendo en cuenta los avances que ha habido en el último siglo. Simplemente queremos ser felices, que nos respeten y amen. Pero no somos conscientes de la falta de amor que tenemos por nosotros mismos, nos machacamos y torturamos constantemente con un discurso interno gravado a fuego desde la infancia que nos dice lo poco que valemos y que no somos dignos de amor.
  58. #58 "Como ya he dicho no estoy hablando de eutanasia, eso son, repito por enésima vez, casos extremos, y la legislación holandesa exige precisamente que se trate de un caso extremo."

    Yo tampoco, lo que te puse sobre Holanda no es sobre eutanasia sino sobre suicidio asistido.

    Aquí tienes un vídeo de suicidio asistido: www.youtube.com/watch?v=z7BVLSC7YF4
  59. #60 Yo tampoco, lo que te puse sobre Holanda no es sobre eutanasia sino sobre suicidio asistido.

    Suicidio asistido para evitar el sufrimiento que se utiliza como eufemismo de eutanasia. No todos los casos de eutanasia son suicidio asistido ni todos los casos de suicidio asistido son eutanasia pero precisamente los casos que contempla la ley holandesa son ambas cosas: asistir a una persona que sufre por una enfermedad y desea morir a quitarse la vida.
  60. #12 Esa es una de tus "respuestas veganas" también? Madre mia :palm:
  61. Prevención del suicidio por los Medios de Comunicación – demostrado por un estudio de la Universidad de la Medicina de Viena

    Desde tiempos se sabe que ciertos reportajes sobre suicidios pueden desencadenar por el efecto de imitación (“Efecto Werther”) otros suicidios. Pero un equipo de investigadores de la Universidad de la Medicina de Viena (bajo la dirección de Dr.Th.Niederkrotenthaler) ha demostrado recientemente que también puede acontecer un efecto contrario.
    El estudio muestra que cierta clase de reportajes pueden tener un efecto preventivo. Informaciones sobre personas afectadas que han enfrentado una situación de crisis de manera positiva y sin comportamientos suicidales están relacionados con un descenso en las tasas de estadísticas del suicidio.
    Los investigadores han llamado a este efecto “Efecto Papageno” ( nombre basado en el personaje de Papageno de la opera ‘Flauta Mágica’ de Mozart, que hace planes serias de suicidarse cuando teme la pérdida de su amada Papagena; pero en el último momento le convencen los ‘Tres chicos’ que tiene la fuerza y el poder de recuperar a Papagena).
    El jefe del grupo de investigación Dr.Th.Niederkrotenthaler reconoce que todavía son necesarios trabajos científicos más amplias para comprobar la tesis del “Efecto Papageno”, pero subraya el resultado positivo de los primeros investigaciones.
    ---
    Será un reto periodístico de realzar este efecto positivo en los reportajes sobre el tema y colaborar así a la prevención del suicidio.
    [=Traducción resumido del informe en alemán, + link inglés ; valentindebate@gmail.com]
  62. #2 véasecomentario 63 de valentín
  63. #3 en el caso Cobain la buena colaboración entre organizaciones de prevención del suicidio y los Medios de Comunicación evitaban resultados negativos de la información en los MdC.Hay literatura espec.sobre esto.
  64. #6 véase comentario #63
  65. #10 ya las estadísticas (INE 2010: ca. 3500 muertos por suicidio)que NO incl.los muertos posteriores a intentos SON SUFICIENTE ALARMANTE PARA LLAMAR LA ATENCIÖN a LOS RESPONSABLES DE LA SALUD PÚBLICA!!! Pero todavía hay poco 'response'
  66. #12 casi todos los estudios actuales confirman que detras de 80-90% de suicidios se encuentra una enfermedad mental.
    Claro- es discutible en que porcentaje limita y condiciona la llamada'libre' decisión.
  67. #68 No digo que no sea así sino que ese 20%-10% de suicidios deben ser estudiados y en el caso de que cumplan ciertos requisitos que se permita el suicidio asistido.

    Incluso no sé hasta qué punto tener una enfermedad mental puede ser insoportable.

    Lo que está claro es que el suicidio es una consecuencia de algo, no una enfermedad.
  68. #61 "Suicidio asistido para evitar el sufrimiento que se utiliza como eufemismo de eutanasia. No todos los casos de eutanasia son suicidio asistido ni todos los casos de suicidio asistido son eutanasia pero precisamente los casos que contempla la ley holandesa son ambas cosas: asistir a una persona que sufre por una enfermedad y desea morir a quitarse la vida."

    Eutanasia activa: el solicitante pide a otra persona que le mate.
    Suicidio asistido: el solicitante pide a otra persona que le de los utensilios necesarios para suicidarse.

    No es lo mismo.
  69. #16 Una REFLEXIÓN sobre ‘Medios de Comunicación y Suicidio’ debe distinguir entre la información periodística
    - sobre el TEMA / la PROBLEMÁTICA -en general- del ‘SUICIDIO’ (en mayúscula)
    con positiva info ref. organizaciones de ayuda, numeros de teléfono; info ref. grupos de riesgo; info para interpretar eventuales avisos; info sobre los falsos mitos-opiniones en la sociedad sobresobre los falsos mitos,etc.)

    y - sobre las NOTICIAS de SUCESOS ( ‘suicidioS’ y ‘intentos de suicidio’ )
    - aquí controlando que se cumplen las recomendaciones (p.e. de OMS; códigos deontológicos--estos lamentablemente NO pasa en España)
  70. SÍNTESIS/RESUMEN – “Medios de Comunicación y Suicidio” – - Tema general -


    Los factores que influyen en un suicidio y su prevención son complejos y no de todo comprendidos – pero una

    lectura comparativa de diversos documentos y artículos deja destacar la coincidencia en los siguientes puntos:



    --- IMPORTANCIA del papel de los medios de comunicación en la DIFUSIÓN de información sobre el suicidio ---

    - por ejercer una fuerte INFLUENCIA sobre las actitudes, creencias y comportamientos de la comunidad –


    --- IMPORTANCIA de la FORMA y del CONTENIDO de la INFORMACIÓN sobre SUICIDIOS ---

    - por su poder de influir en la decisión de suicidas potenciales ( - ambivalencia de sentimientos en la fase crítica -) ↓
    - a un lado por el EFECTO NEGATIVO de IMITACIÓN / Identificación / ‘Contagio’/ Desencadenante

    - al otro lado por el EFECTO POSITIVO de ANIMAR a la persona en crisis A BUSCAR AYUDA .


    --- IMPORTANCIA de DIVULGACIÓN APROPIADA ↓ para el éxito de PROGRAMAS de PREVENCIÓN ---

    - información sobre riesgos , mitos , evidencias , avisos , etc.

    - modelos constructivos para la superación de conflictos

    - ejemplos de alternativas de solución

    - información actualizada sobre instituciones de ayuda

    - campañas de sensibilización


    La PROHIBICIÓN ‘en general’ de INFORMACIÓN referente al tema suicidio NO ES RECOMENDABLE porque

    - sigue tabuizando el tema en la conciencia de la sociedad – y así :

    - mantiene la sub-estimación de la gravedad del problema

    - impide que la sociedad sea educada para afrontar este problema ( individual y social, espec. de la Salud Pública )

    - impide el debate en busca de causas y soluciones

    - impide que la problemática incite (re)acciónes de las instituciones públicas

    - impide la difusión de información sobre riesgos, mitos, evidencias, avisos

    - impide una difusión de ofrecimientos de ayuda ( existentes y pendientes )
  71. #27 estudios comprueban que un aumento significativo después de un reportaje sobre un suicidio DEPENDE de la MANERA de RE-PRESENTACIÓN. Muchas veces NO se cumplen las recomendaciones existentes (OMS...)
  72. #70 Eutanasia activa: el solicitante pide a otra persona que le mate.
    Suicidio asistido: el solicitante pide a otra persona que le de los utensilios necesarios para suicidarse.


    El contexto de aplicación es el mismo. Efectivamente, lo único en que se diferencia es en que el afectado vaya o no vaya a llevar a cabo la acción final pero vamos, que en todo caso el agravante vendría en el caso de la eutanasia.

    Lo que queda claro es que la Ley Holandesa que has utilizado como argumento es muy estricta en cuanto a los requisitos necesarios para llevar a cabo un suicidio asistido.
  73. #30 estudios detalladas (basándose en seguimientos a largo plazo de estadísticas) NO confirman la opinión de 'precipitación'.
  74. #33 la historia del suicidio (ejemplos de suicidas 'muy cuerdas')comprueba que el argumento "NINGUNA persona mentalmente sana se suicidará" NO ES CORRECTO.
  75. #59 ["...mirar al suicidio a los ojos es mirar al fracaso de una sociedad enferma...]
    suena un poco 'idealista' y simplifica las causas. El suicidio es un problema MULTI-FACTORIAL,condicionado por muchos factores, del que solo uno (ciertamente grande) es la sociedad.
  76. #37(estuios ref.Werther?) - p.e. El “Efecto Werther” – Gestión de la información del suicidio por la prensa
    española en el caso de Antonio Flores y su repercusión en los receptores --- fcdmurcia.es/ojs/index.php?journal=cuadernos&page=article&op=v
  77. #42 ["...El suicidio es la consecuencia de una enfermedad, NO una enfermedad."] --- NO es la 'consecuencia' en sentido de 'causa' directa. Hay además distinguir entre a)enfermedad mental - que sí condiciona la libertad de decisión de vivir o no --- y b)el sufrimiento por (una) enfermedad - que puede tener como 'consecuencia-lógica' el deseo de terminar con el sufrimiento por suicidio...
  78. #46 (Werther...) véase #63 + #72 (Suicidio + MdC)
  79. #53 [...El suicidio es la primera causa de muerte violenta en España -> No existe un Plan Nacional de Prevención del Suicidio ] --- Exacto --- Parte de solución es la información sobre el tema en los MdC para sensibilizar la sociedad para que EXIGE al GOBIERNO (Salud pública,etc.) de preocuparse de un problema de 9 muertos al día!!! -
  80. #54 y recomendable leer Jean Amery "Levantar la mano sobre si mismo", Al Alvarez "El dios salvaje", Paul-Louis Landsberg "El problema moral del suicidio", David Hume "Sobre el suicidio",...etc.
  81. #55 [depresión patológica...] - dificil de distinguir entre la patología como causa - o/y - como una depresión como consecuencia lógica de una ideación de no-querer-vivir-más...
  82. #69 [10-20%..para suic.asistido..] - los 10-20% se refieren a suicidios donde NO se ha comprobado (con la autopsia psicológica) una relación directa con una enfermedad mental. No entiende así tu argumentto...
  83. #12 [+ #69: 10-20%..para suic.asistido..] - los 10-20% se refieren a suicidios donde NO se ha comprobado (con la autopsia psicológica) una relación directa con una enfermedad mental. No entiende así tu argumentto...
comentarios cerrados

menéame