edición general
8 meneos
361 clics

La edición retroactiva de Stranger Things por parte de Netflix es el inicio de una peligrosa tendencia televisiva [EN]

Una serie como Stranger Things, la más vista de Netflix en lengua inglesa, goza de un enorme caché cultural: si los Duffer lo hacen, ¿quién puede decir que otros creadores no lo harán? Un día los parches podrían ser tan habituales en los medios de comunicación en pantalla como lo son en los videojuegos, y eso es un precedente realmente preocupante tanto para los consumidores como para la integridad del arte.

| etiquetas: stranger things , edición retroactiva , patch , tv
  1. Mandela effect hypernormalisation :tinfoil: :troll:
  2. Ahora descubren que existen las versiones extendidas, del director, remasterizadas, … pero como ya no tenemos DVDs tendrán que venderse por otro lado, no?
  3. #2 No es una versión extendida con escenas eliminadas. Es editar lo que ya existe y se publicó.

    Aunque esto ya lo hizo en cierto modo George Lucas con la Gold Edition de Star Wars. Y el problema no es que cambien detalles menores son afectación a la trama, el, problema es que cada vez será más habitual.

    El problema es que las series y películas dejarán de ser hijas de su tiempo. No basta con añadir un prólogo a una novela como Diez Negritos considerando que en su época no se consideraba racista y cambiarlos por soldaditos, sino que las versiones de series o películas vendrán con changelog, o peor aún, sin ninguno, pero con cambios y si ves la serie o la película en momentos distintos al que yo la vea no veremos la misma película. Quizás veamos incluso versiones personalizadas para cada uno.
  4. Imagínate que por ejemplo alguien lo hiciera en el cine, no sé ¿Os imagináis a George Lucas cambiando Star Wars? ¡Sería inconcebible! :-D
  5. #4 mientras que cambien las tres últimas hasta perdono a Jar jar bin ese.
  6. como si esto fuera nuevo, pues anda que no hay óperas del siglo XIX y anteriores que se han editado y cambiado veces.
  7. #5

    ¿Que tres últimas? Solo hay seis películas. :-D

    Bueno siete, que Rogue One merece la pena.
  8. Según los Duffer no se ha cambiado nada... Pero vamos que esto sería otra chapuza de Disney.

    En el caso de StarWars, Lucas quería corregir cosas que no pudo meter por falta de medios técnicos y presupuestos, pero no cambiar la historia. Esto es diferente.
  9. #8 ¿Qué tiene que ver Disney aquí?
  10. #9 Hostias, nada! Quería poner Netflix. Creo que se me ha ido pensando en la idea de Star Wars.
  11. #5 Jar jar bin es la evolución de la idea de los ewoks.
  12. #3 Toma, un poco de información sobre cómo ese título lleva siendo problemático desde el primer día por mucho que ahora en el 2022 algunos finjan que no ha sido así.

    en.m.wikipedia.org/wiki/And_Then_There_Were_None

    The word "nigger" was already racially offensive in the United States by the start of the 20th century, and therefore the book's first US edition and first serialization changed the title to And Then There Were None and removed all references to the word from the book, as did the 1945 motion picture (except that the first US edition retained 'nigger in the woodpile' in chapter 2 part VIII).
  13. Wow, ahora podrían escribir un artículo sobre los cambios que han tenido muchos libros entre su primera edición y las siguientes. Eliminando errores del argumento, cambiando referencias del mundo real, alterando el texto para que sea más coherente con las secuelas...
  14. Me ha recordado Gremlins 2, donde se comenta que se ha remasterizado Casablanca: "ahora en color y con un final feliz".

    En ese momento era una burla al mal gusto... pero me temo que dentro de poco será tendencia.
  15. #14 Directo de la wikipedia, todos los cambios y recortes que tuvo Casablanca muchos años antes de Gremlins 2 y de la apocalíptica era de los ofendiditos.

    Warner Brothers released a heavily edited version of Casablanca in West Germany in 1952. All scenes with Nazis were removed, along with most references to World War II. Important plot points were altered when the dialogue was dubbed into German. Victor Laszlo was no longer a Resistance fighter who escaped from a Nazi concentration camp. Instead, he became a Norwegian atomic physicist who was being pursued by Interpol after he "broke out of jail". The West German version was 25 minutes shorter than the original cut. A German version of Casablanca with the original plot was not released until 1975.[96]
  16. #12 Se puede hacer un prólogo explicándolo en lugar de cambiar el título y el texto del libro.

    En la edición en castellano han hecho los cambios en fechas mucho más recientes.

    Es como Tintín en el Congo. Que no nos parezca bien la atroz aventura colonial belga en África no quiere decir que se deba ocultar, sino que hay que explicar lo que sucedió y que los editores actuales no apoyan esa visión del mundo o lo que sucedió entonces.

    A este paso van a ir editores a videoclubs y bibliotecas universitarias tiendas de segunda mano retirando ediciones viejas y cambiandolas por ediciones revisadas en las que no se dice negro o Han Solo no disparase primero. O se inserte una frase o escena solo para que sirva de gancho en de un arco posterior o resuelva un error mínimo de continuidad.

    No es como en un videojuego de mundo abierto que aparecen muchos bugs, un libro, novela o serie se consume linealmente y la búsqueda de fallos es más sencilla. Aun así a veces se escapan fallos, pero me parece mal que los corrijan una vez ya lanzada.
  17. #16 Tintín en el Congo fue modificado por el propio Herge pocos años después de su publicación.
    Ya es el segundo caso de censura actual que mencionas y en realidad viene de la época original.
comentarios cerrados

menéame