edición general
12 meneos
170 clics

Educación para un mundo inexistente

Declaraciones del creador del informe PISA sobre la educación en España

| etiquetas: educación , pisa , españa
  1. El cambio que propone me parece ciencia ficción
    Las propuestas que he visto en ese sentido (profundizar en conocimientos y hacer que sea el alumno el que de sentido a esos conocimientos) ha acabado en jueguecitos de "construye un volcán" o manualidades en el peor de los casos
    Pero poder se puede, a ver si encontramos el camino
  2. El primer paso para construir un país medio “civilizado” es un pacto por la educación. Pero en Hispañistán es imposible, la iglesia católica pesa mucho….y Franco también .
  3. Totalmente de acuerdo:
    La cuestión es: ¿puedes pensar como un científico, diseñar un experimento?, ¿entiendes el concepto de causa y efecto? Eso es lo más importante. Y lo mismo sucede con la Historia. Recordar todos los nombres y lugares no te ayuda. La cuestión es: ¿puedes pensar como un historiador, entender cómo ha emergido y evolucionado la narrativa de una sociedad?

    Los buenos te enseñan a pensar, los malos te enseñan a repetir el libro.
  4. La educación está para educar y formar a los ciudadanos, si las pu**s empresas quieren trabajadores que paguen la formación ellas...
    Me parece que estamos intentando educar a personas como "trabajadores" y no como "ciudadanos" pero eso es absurdo, cada puñetera empresa en la que he estado ha tenido una manera de trabajar distinta,distintos métodos, aproximaciones, software, etc...
    ¿Debía formarme a coste público a todas y cada una de esas empresas?
    ¿Para un puñetero contrato de 1 año?
    Me parece que estas cosas del Informe PISA es lo de siempre, justificar que las personas sean cada vez menos cultas para que sean más "productivas" como quieren las grandes empresas...

    Y perdón por el tono, que leer loPaís me pone de los nervios.
  5. #3 La memoria también es importante. De hecho, la gente que no está acostumbrada a memorizar tiene menos medios para acceder a ciertos empleos, como pasar algunas oposiciones. Le dicen a los nenes que memorizar no es importante, y que estudiar consiste en pasarlo bien, pero luego llegan a la adultez y resulta que los buenos empleos, funcionarios, médicos o ingenieros, se consiguen pasando muchas horas clavando codos. Los pedabobos timando a las familias y docentes desde hace años.
  6. #2 Menuda chorrada. ¿Estudiaste en los años 70? La educación pública hoy en día no tiene nada que ver con eso.
  7. #4 Yo entiendo del artículo que el objetivo es enseñar a pensar, ser capaz de entender, razonar y llegar tú mismo a conclusiones.
    Crear pensadores (y buenos trabajadores, sí, pero eso llega por lo primero
  8. #5 Como informático te diré lo que me sé de memoria: NA DA.
    Los funcionarios no necesitan saber nada de memoria, sólo les vale para aprobar un examen que bien podrían hacer de otra manera.
    Los ingenieros no necesitan saber nada de memoria. Necesitan saber aplicar.
    Los médicos en cuanto tienen la menor duda sobre su memoria, a los libros, que trabajan con personas y se les pueden morir.

    Y si, está comprobado científicamente que el aprendizaje ocurre cuando la gente se lo pasa bien.
  9. #8 Perdona, pero para acceder a todos esos empleos la mayoría de la gente tiene que estudiar mucho. Excepcionalmente hay gente muy inteligente, yo los he conocido y quizás es tu caso, que con apenas esfuerzo lo consiguen, pero también he visto a gente que por muchas horas que le metiesen, fracasaban.

    Las personas muy inteligentes son malos modelos para el resto, porque hacen creer a los demás que con el mismo esfuerzo que ellos le dedican se puede alcanzar esa meta, pero no es así.

    Tú si tienes hijos aconséjales que lo primero es pasarlo bien. Me parece perfecto, de hecho creo que un padre o madre tiene derecho a educar a sus hijos como les dé la gana. Yo sin embargo le enseñaré que nadie regala nada, que para alcanzar ciertas metas a veces hay que currar muy duro, y que pruebe la frustración en la infancia y adolescencia le hará un adulto más fuerte.
  10. #5 como pasar algunas oposiciones.

    Pues precisamente ahí veo un demerito en las oposiciones, no en los estudiantes.

    Nunca he entendido un examen que de valor a saber repetir algo que, en caso de necesidad, puedes encontrar en un libro.

    Cuando estudiaba, las asignaturas que más temiamos eran aquellas que te dejaban traer apuntes, porque sabías que los problemas serían "de pensar" y que los apuntes te servirían para buscar una formula o algo así, pero que no resolverías el examen copiando.

    Las cosas que se han de aprender de memoria acabas aprendiendolas por la reiteración de su uso, las que no, las buscas cuando las necesitas.
  11. ¿Cuál es el objetivo fundamental de la educación?

    a) Crear buenos trabajadores.
    b) Crear buenos ciudadanos.
    c) Crear buenos pensadores.

    A partir de ahí... hablamos.

    P.S. Los objetivos son excluyentes.
  12. #9
    Estudiar y memorizar son conceptos completamente distintos.
    Ahí si has dado en el clavo, memorizar cosas sin sentido para la persona que lo hace es muy frustrante. Y la frustración aleja el aprendizaje.
  13. #4 Estoy de acuerdo, si algo he ido aprendiendo con todos los años que llevo trabajando es que las metodologias de trabajo vienen y van... y además en la mayoría de ocasiones se aplican mal.

    Lo mismo pasa con el software, lo que en un momento es lo más de los más al cabo de 5 años ya no está en el top 10... y al cabo de 10 ni se recuerda.

    Lo he dicho muchas veces, la facultad me enseñó a aprender y a buscarme la vida para resolver los problemas / prácticas, con cosas que muchas veces no enseñaban en clase, esa agilidad para "apañarme" me sirvió más que toda la teoría de la dichosa máquina de Turing que tanto me costó aprender y nunca volví a utilizar (a Dios gracias).
  14. #8 esomde de que no sabes nada de memoria te lo creerás tu.
  15. #14 Tu dirás...
  16. #10 claro, un juez se lee el codigo civil completo cada vez que redacta una sentencia.
  17. #15 Ya nos contarás tú. Me pregunto qué es eso que se puede saber sin que al mismo tiempo esté en la memoria. Por lo pronto, sabemos que sabes escribir. Y escribir es imposible sin memoria.
  18. No se puede acceder. Muro de pago.
  19. #4 En realidad es lo que está ocurriendo en muchos sectores (sobre todo en EEUU y Canadá). La educación pública es tan mala, que las grandes empresas están creando sus propios másters privados para formar a sus futuros empleados.
  20. Como siempre, vendiendo la moto de que necesitamos más pedagogía venida de los países protestantes del norte.

    Sólo por no aguantar a gente así preferiría estar fuera de la ue.
  21. #6 Por eso la religión sigue en el programa educativo y volvió a ser evaluable.
  22. #8 Hay que tener muchas cosas metidas en la cabeza para solucionar problemas, de informática, ingeniería o medicina. Eso, creo yo, se llama memoria.
  23. #16 Si sabe buscar lo que necesita, mejor que lo haga, así seguro que no se equivoca por un fallo de memoria.

    Lo importante es saber donde está lo que necesita.

    Y, como he dicho, si lo usa mucho se le va a quedar en la memoria por simple reiteración.
  24. #21 Me estás hablando de una (1) asignatura sin apenas carga lectiva y solo para las familias que lo deseen. Vamos que si quieres que tu hijo no reciba religión ni la huele en toda la ESO.

    Ahora me dirás que también hay una asignatura de Franquismo.
  25. #24 ¿Existe? Pues eso.
  26. #7 El PISA dice que busca la capacidad de "pensar" pero luego mide la capacidad de resolver problemas "útiles"...
    Además de consejar aumentar conocimientos técnicos o matemáticos junto con denigrar conocimientos sociales (cuando directamente no los miden)...
    Vamos que eso de enseñar a pensar es una de esas neolenguas como el ministerio de la paz xD
    Que yo soy informático y mi pasión es la física, pero no denigro los conocimientos sociales ni me parecen menos importantes.
  27. #19 Pero si es mala es precisamente por esa idea de que debe ser "efectiva"....
  28. #23 Se puede buscar algo de forma excepcional, como hace a veces un médico. Pero hasta para buscar hace falta memoria (el orden alfabético, la clasificación de los medicamentos...). El resto tiene que estar aprendido. De lo contrario perderías el tiempo constantemente busando datos... hasta que te lo sepas de memoria.

    La mala prensa de la memorización en la enseñanza es causa de muchos males y no tiene ningún sentido. La memorización no está reñida con el pensamiento crítico, como pretenden algunos. Al contrario, es su fundamento.
  29. #25 existe si la eliges
  30. #8 bendito StackOverflow
  31. #26 No, yo tampoco.
    De hecho los trabajos sociales, de cuidados, psicológicos, la enseñanza, el arte...son los que difícilmente hará un robot
  32. #30 Ramén hermano!
  33. #13 A mi la máquina de Turing me encantaba... Junto con Matemática Discreta y las aplicaciones a la informática....
    Pero cada uno tiene sus "drogas" o "filias" si lo prefieres xD
  34. #17 No estamos hablando de esa memoria, si no de, aprender de memoria cosas aleatorias como las valencias, los reyes visigodos o los gobernantes durante la revolución francesa.
    Evidentemente hay una memoria por debajo que te ayuda a escribir, saber las palabras y su significado, pero usar las palabras no las usas de memoria. (A no ser que escribas exclusivamente citas). En nuestro sistema educativo siempre se invita mucho a usar de memoria los conceptos como los arriba expuestos. ¿De qué sirve eso? ¿Qué valor tiene? Yo ya te aseguro que no me se ninguna de esos que supuestamente tuve que aprenderme para "ser un ingeniero" como dicen por ahí.
  35. #22 No puedo hablar por los demás pero yo lo que tengo metido en la cabeza son abstracciones que analizo y aplico según el problema que he de resolver. Esos conceptos abstractos vienen de la experiencia y la lectura.
    Pero de memoria, no se nada, después de hacer código en muchos lenguajes diferentes lo que me acaba pasando es lo que dice #30. Miro lo que necesito, lo traduzco a lenguaje común de informáticos y busco en StackOverflow o Google. Sobre todo cuando se que son problemas ya solucionados.

    Ejemplo: El típico listado filtrado que acaba dando un resultado. Esto lo transformo a mi abstracción: esto es lo que llamamos map/reduce. Busco como se hace en ese lenguaje y lo aplico. Python, Dart, Ruby, JavaScript...

    Yo creo que de hecho, por eso no me gusta mucho hacer interfaces.
  36. #34 la lista de los reyes godos en un cliché, se dejó de estudiar mucho antes de que franco muriera. Lo de las valencias lo desconozco.

    En nuestro sistema educativo se está despreciando la memoria, y asi nos va.
  37. #25 Perdona pero cito tus palabras, "pesa mucho". En realidad no pesa un carajo.
  38. #36 Todo lo contrario, nuestro sistema está basado en la memoria, hasta el tipo este lo dice. Que dejemos ya de aprendernos de memoria las cosas que no vale de nada.
  39. #1 el qué? Trabajar como en el resto de Europa? Si hay interés se puede, otra cosa es que aquí se quiere solucionar todo de un día para otro y, a ser posible, que sean otros siempre los que se mojen.
    Hacer lo que se debería supondría una revolución, lo cuál debería dar de que pensar.
  40. #33 Buff! pues a ti te va la "dura"! :-O
  41. #40 Seamos serios, MD son las herramientas para "hacer magia" en la informática, desde encriptar hasta recuperar información perdida, pasando por mil y una maneras de calcular lo mismo sin calcularlo (que es como el Santo Grial de la informática)

    ¿A quien no le gusta hacer magia?
    ¿Que es difícil?
    Pues si, y no se me daba especialmente bien :ffu:
    Pero es precioso...
  42. #39 No sé..los profes de mis hijos hacen lo que pueden con los recursos que tienen

    El aprendizaje por gamificación me parece terrible, el memorístico, también, pero yo no doy clases, no hay pacto por la educación, es un sálvese quién pueda
  43. #29 Estudia magisterio en Donosti y a ver si puedes titularte sin tragar con alguna asignatura de religion
  44. #42 yo hablo de secundaria, la verdad, y por experiencia pues soy profesor funcionario con amplia experiencia y cada vez más desencantado con la misma. En primaria si que en general sr ha hecho un esfuerzo por adaptarse a las nuevas metodologías que en secundaria no tiene continuidad.
    En secundaria, el 80% del profesorado da las clases con metodologías propias del siglo XIX, aunque hay que reconocer que la mayoría ha conseguido aprender a grabar vídeos pese a las reticencias, pero dando clases magistrales.
  45. #43 eso será problema en tu comunidad autónoma, no en el resto.
  46. #45 en Donosti en la pública, lo que conozco
comentarios cerrados

menéame