edición general
357 meneos
5232 clics
Educación, niños y dispositivos: un poco de sentido común, por favor

Educación, niños y dispositivos: un poco de sentido común, por favor

Una investigación de la American Academy of Pediatrics afirma que existe una correlación entre el tiempo que pasan los niños utilizando dispositivos como smartphones, tablets u ordenadores, y la cantidad de ocasiones en las que no entregan sus deberes en clase. Las conclusiones están siendo utilizadas rápidamente por muchos para demonizar el uso de dispositivos electrónicos, convertidos de repente en el nuevo maligno que distrae a los niños, les impide terminar los deberes y les lleva a ser una especie de “idiotas conectados”, en niños con...

| etiquetas: educación , niños , tec
139 218 8 K 575 Crianza
139 218 8 K 575 Crianza
Comentarios destacados:                      
#6 Por desgracia, tengo cercano un caso de idiotización de un bebé con dispositivos electrónicos. Desde que nació y antes de que fuera capaz de mantenerse incorporado, le pusieron un móvil entre las manos "para que viera videos". Luego, una Tablet. Y mientras tanto, nada de guardería o parques porque vaya a ser que pillara algo malo.

La madre se vuelve a quedar embarazada y como no se ve capaz de estar con dos niños, deciden meterlo en la guardería. Imaginaros el plan. No se había relacionado en dos años con otros niños y no sabía jugar a nada. Le dabas una pelota u otro juguete, y te miraba como si estuvieras loco. Ahora poco a poco va recuperando el desarrollo que le habían negado, pero es un crío de tres años y medio que se comporta como si tuviera uno. :-/
  1. Unas muy buenas reflexiones.
  2. #1 iba a mandarla al general, me parece una buena entrada, pero al final me decidí por este sub. Tenia que haberlo hecho.
  3. #1 #2 ¿Más o menos cuántos meneos/karma hace falta para pasar del sub a la cola de pendientes? :-P
  4. #3 la verdad es que es algo de lo que no tengo ni idea. Y no sé a donde salta, si la primera de pendientes pero con los votos ya acumulados o si va a algún otro sitio.
  5. «Los dispositivos no son un “apaganiños” ni un sustitutivo de la educación. Si tu hijo te molesta, edúcalo, no lo atontes con un juego en un dispositivo como si fuera un dardo tranquilizante.»
    Ojalá más gente hiciera caso a esto.

    «Los dispositivos no son perniciosos. Lo que es pernicioso es permitir que un niño se pase todas las horas del día jugando con ellos y tirado en un sofá y sin hablar con nadie. O que priorice la comunicación a través del dispositivo a la comunicación en persona con las personas que le rodean.»
    Y esto aplica a muchos adultos.
  6. Por desgracia, tengo cercano un caso de idiotización de un bebé con dispositivos electrónicos. Desde que nació y antes de que fuera capaz de mantenerse incorporado, le pusieron un móvil entre las manos "para que viera videos". Luego, una Tablet. Y mientras tanto, nada de guardería o parques porque vaya a ser que pillara algo malo.

    La madre se vuelve a quedar embarazada y como no se ve capaz de estar con dos niños, deciden meterlo en la guardería. Imaginaros el plan. No se había relacionado en dos años con otros niños y no sabía jugar a nada. Le dabas una pelota u otro juguete, y te miraba como si estuvieras loco. Ahora poco a poco va recuperando el desarrollo que le habían negado, pero es un crío de tres años y medio que se comporta como si tuviera uno. :-/
  7. Cuanto antes aprendan tus hijos a utilizarlos bien y con responsabilidad, a saber solucionar problemas con ellos o en ellos, y a entender cómo y por qué funcionan y qué usos les pueden dar, mejor preparados estarán.

    Trola. Es mucho mas importante y complicado aprender a ser medianamente social - por poner un ejemplo - que a utilizar un iPad.


    Tan malo es que un niño no sepa hacer la O con un canuto cuando le pones un dispositivo en las manos, como que esté todas las horas del día con la nariz pegada a una pantalla.

    Trola. No saber utilizar un dispositivo es claramente menos malo porque tiene una solución mas rapida y sencilla.


    Los dispositivos no son un “apaganiños” ni un sustitutivo de la educación.

    Trola, dado que en los dos párrafos anteriores se ha empeñado en defender los dispositivos como parte de la educación.


    Si vivimos en entornos conectados, ¿por qué ese absurdo empeño en mantener desconectada la educación?

    Porque a pesar de que muchas de las mentes mas pleclaras de la industria han dedicado serio esfuerzo a ello, de momento no ha habido ningún cambio radical de paradigma al respecto como si lo ha habido en otras áreas.


    Si no los educas en ello, te encontrarás con que compartirán cosas que no debían compartir, harán barbaridades y se comportarán como salvajes en la red.

    Entelequia. Precisamente uno de los fallos mas gordos de las nuevas tecnologías es que sirven sobre todo como polarizadores, actuando como cámaras de resonancia en lugar de servir de punto de encuentro entre distintas ideas.


    Si no ves a tu hijo leer ningún libro, plantéate que los lea en su dispositivo, que es como se leen los libros hoy de manera cómoda y eficiente.

    Ni de coña es mas eficiente mandar alguien a leer a la cama con un dispositivo que emite luz frente a un libro de papel.


    Piensa en cómo vas a completar esa parte fundamental de su educación.

    Trola de nuevo. Al parecer los dispositivos son parte de la educación cuando conviene y no sustitutos de ella cuando no conviene.


    Lo que es pernicioso es permitir que un niño se pase todas las horas del día jugando con ellos y tirado en un sofá y sin hablar con nadie.

    Que es exactamente a lo que inducen, incluyendo muchas "herramientas" especialmente diseñadas para ello.


    Cualquier padre medianamente potable sabe que si abres esa puerta, adquieres nuevas responsabilidades a las que ya te abruman (en el mejor de los casos). Hablemos mejor de si, cuando y por qué merece la pena.
  8. Que hagan que los deberes se realizan en un dispositivo movil :troll:
  9. Yo soy profesor y estoy aquí con el dispositivo móvil en vez de haciendo los deberes :-(
  10. #7 Entelequia. Precisamente uno de los fallos mas gordos de las nuevas tecnologías es que sirven sobre todo como polarizadores, actuando como cámaras de resonancia en lugar de servir de punto de encuentro entre distintas ideas.

    Ah la ciberbalcanización...
  11. #7 De acuerdo en bastantes cosas de las que dices, pero haces una asimilación maliciosa entre que un dispositivo sea susittutivo de la educación a que un dispositivo sea parte y herramienta de la educación.
  12. Los padres prefieren que sus hijos no molesten, los padres son gilipollas.
  13. El problema que tenemos algunos padres es que no somos capaces de adaptarnos a los nuevos tiempos, básicamente lo que les ha pasado a los padres a los que les ha tocado convivir con algún tipo de revolución

    En nuestro caso, nos jode que los niños se diviertan con dispositivos en lugar de jugar como nosotros lo hacíamos. Claro que no les dejamos jugar como nosotros lo hacíamos. Porque yo al menos, con 6 años tenía mi cuadrilla de amiguetes de variadas edades y nuestra hora de llegar a casa era cuando oíamos a nuestras madres llamarnos desde la ventana para ir a cenar. Eso ahora mismo es impensable y ojo si no te vienen los de protección al menor a ver que cojones hace un niño de 6 años en la calle y sin sus padres.

    Los niños de ahora han nacido con la tecnología y tenemos que hacer de esta nuestra aliada. Al niño que le limitas la tele no quiere más que ver la tele, al niño que no le dejas la play solo quiere jugar a la play y al niño que le niegas el smartphone solo quiere un smartphone creando adicciones antes incluso de estar en contacto con ellos.

    Tenemos que procurar que se autoregulen, buscarles medios que además de entretenerles les eduquen, que disfruten y aprendan... que para eso estamos nosotros, para controlar y educarles y cuando se pasan cortarles como hacemos con todo lo que creemos que es perjudicial para ellos.
  14. #12 Y los que no son padres también :shit:
  15. #3 Yo he venido comprobando que con aproximadamente 400 karma las noticias suben a portada. Depende de los votos que reciba. Si tiene muchos irrelevantes o sensacionalistas o microbloggin o lo que sea, suelen necesitar más karma.
  16. Yo cada vez que escucho "dale el móvil para que se entretenga" o "dicen que es bueno...." Hago un facepalm, es que es ridículo esa gente que adaptan su comodidad a un ejemplo a seguir y dejar a lis que no lo hacen como su no tuvieran ni idea de educar a su hijo.
  17. #6 Con el tema del parque te doy la razón. Es muy necesario que un niño vaya al tobogán, a jugar, etc. Pero de las guarderías hay más leyenda urbana que otra cosa. Para que te hagas una idea, los pediatras no las recomiendan. -la escuela infantil no es necesaria para los niños, sino que son una solución a un problema-. Los niños enferman constantemente y a esas edades (0-3 años) no es nada bueno para ellos. Además no está tan claro que los niños que van a guardería "espabilen" más que los demás. Primero porque todavía no se relacionan entre ellos, puedes verlos juntos pero luego si te fijas están cada uno a su bola. Y segundo porque lo que hace la cuidadora lo hace la madre o el padre en casa

    la madre/padre atiende a su hijo siempre que puede y le ofrece estímulos y juegos para ayudarle a desarrollarse y la cuidadora hace lo mismo con los niños a su cargo, con la diferencia que ella ha de cuidar de ocho, y no de uno.

    www.bebesymas.com/educacion-infantil/carlos-gonzalez-la-escuela-infant
  18. Me he acordado de este vídeo.

    youtu.be/dqTTojTija8
  19. #19 Perfecto si la madre estimula al crío. Pero no es el caso. Al niño lo han idiotizado porque los primeros idiotizados son los padres.

    Y sin guardería y sin parque, mi sobrino se ha tirado muchísimo tiempo sin relacionarse.
  20. #18 Cosas que se pueden hacer delante de la pantalla: jugar, hablar, leer, relacionarse con otras personas, estudiar, tocar un instrumento, ayudar en casa (hojas de cálculo con cuentas, buscar recetas, trucos para lavar la ropa...), pintar, escribir, aburrirse, y hasta mirar una tablet (aunque es estúpido abrir un dispositivo virtual porque te apetezca).

    No te voy a decir qué hacer con tus hijos, pero te voy a decir que aprendas para que sirven las herramientas que hay a tu alcance.

    Nota: no he puesto hacer deporte, porque no lo veo lógico, pero hasta para hacer deporte te puede complementar un móvil/GPS.
  21. No sé qué hace esta basura en portada, pero está demostrado con estudios que la lectura en dispositivos electrónicos conlleva menor concentración, menor retención de lo que se lee, menor capacidad para relacionar distintas partes de un texto extenso, menor capacidad para comprender el texto en su conjunto, etc. A lo mejor lo que debería hacer el papanatas éste es leer en vez de publicar la misma sarta de sandeces desde hace diez años.
  22. #21 Claro, hablo de padres normales que no se le caiga la moral al suelo cada vez que tenga que jugar con su hijo.
    Yo flipé en un cumpleaños con un niño de tres años que controlaba el móvil como una persona mayor. Y la familia se reía. -"jajaja mira cómo controla el móvil. ¡Qué niño tan listo!-. Eso es que está todo el día con el móvil. Se nota a la legua. Luego llegaron otros niños y, efectivamente, los demás corrían por el pasillo y él estaba sentado en el sofá jugando con el móvil.
  23. Los niños van a querer un 82% mas a la Nintendo Switch que a sus padres. Ya lo veréis ya
  24. Recomiendo este libro, habla de como se desarrolla el cerebro de un niño desde que nace (científico explicado para tontos), y entre otras cosas habla de lo perjudicial que es el uso excesivo de los dispositivos móviles, tablets, PC, TV... Entre otras cosas pueden producir déficit de atención en los niños.
    www.elcerebrodelniño.com/libro.html

    Fantástico

    www.elcerebrodelniño.com/blog/el-experimento-que-demuestra-que-los-te
  25. #17 ¿viste la cantidad de "memes" al finalizar las vacaciones de verano? (Padres que se alegran de que POR FIN empiece el cole)

    Por algo son :troll:
  26. #23 Muy raro me parece. ¿Tienes a mano algún enlace o algo?

    Sin acritud ni dudar de tu palabra, ni muchísimo menos. Pero te veo más enterado del tema y tal vez puedas encontrar lo que a mí se me está resistiendo.
  27. Estoy harto de escuchar que los niños "tienen que aprender cuanto antes a usar dispositivos porque los usarán mucho en el futuro".

    ¿Cuánto tiempo de adulto te va a llevar manejar una pantalla táctil? ¿Una semana? ¿Un mes? ¿Y para ahorrarnos eso merece la pena pasarse los años más cruciales moviendo el dedito por una pantalla, continuamente hiperestimulados, sin aprender a gestionar el aburrimiento y el tiempo libre?
  28. #7 Ni de coña es mas eficiente mandar alguien a leer a la cama con un dispositivo que emite luz frente a un libro de papel.


    ¿¿¿??? De noche o en ambientes poco iluminados es muchísimo mejor leer con un dispositivo electrónico. Me he pasado la infancia con el flexo encima de la cabeza teniendo que coger la posturita (y cambiándola contínuamente) para que le diera la luz a las páginas...
  29. Diferencia entre uso y abuso. Quizas hoy en dia bastantes niños pasan demasiadas horas con el móvil o la tablet de sus padres.
    Etiquetas: móvil, niño,horas,desuspadres.
  30. Dans dando pena, como siempre.
  31. La inmensa mayoria de los adultos no solo nacierón antes de los smartphones, tables, etc. si no que ademas se criaron sin ellos y tienen evidencia empirica en sus propias carnes que no pasaba nada ni les faltaba el aire ni nada, y sin embargo son unos putos adictos a las pantallas tactiles.
    ¿Y el problema son los niños? ¿los adictos o idiotizados son los que simplemente hacen lo que es la norma? ¿los que no conocen otra cosa? ¿y los que les tienen que enseñar a no ser asi son los adultos? ¿esos que habiendo vivido sin smartphone la mayor parte de su vida ahora no pueden soltarlo?
    El cinismo y el doble rasero de los adultos suele ser epico, pero en esta ocasión llega a cotas estratosféricas.
  32. #28 Claro:

    — En primer lugar están los efectos físicos a largo plazo, así que a la lista de cosas que habría que enseñar es precisamente a intentar paliarlos. Cuidado, aún siguiendo todas estas recomendaciones es evidente que hay un riesgo para la salud visual. www.aoa.org/patients-and-public/caring-for-your-vision/protecting-your

    — Sobre los problemas de concentración, la capacidad de retención, los problemas psicosomáticos: scholar.google.com/citations?view_op=view_citation&hl=es&user= y, dando más ejemplos que el estudio de Mangen, www.scientificamerican.com/article/reading-paper-screens/ y www.pnas.org/content/112/4/1232.abstract y er.educause.edu/articles/2015/9/paper-or-tablet-reading-recall-and-com

    — Daño cerebral por lectura o uso intensivo de pantallas retroiluminadas: www.psychologytoday.com/blog/mental-wealth/201402/gray-matters-too-muc

    Cuando tenga tiempo, y si interesa, pongo más.
  33. #19 Es que no hablamos de un pediatra cualquiera, sino de Carlos González. Amen.
  34. #27 Es que mucha gente generaliza demasiado eso de "no es el destino, es el viaje". Y es que sí, hacer niños es muy divertido, pero luego puede que no te guste el resultado.
  35. #30 La luz azul que emiten las tablets y móviles altera la producción de melatonina y, por tanto, el ciclo de sueño.

    Están totalmente desaconsejados antes de ir a dormir. Busca información que hay muchísima.

    esmateria.com/2013/05/22/el-uso-de-smartphones-y-tabletas-multiplica-l

    cuidatuvista.com/usar-movil-tablet-noche-malo-dormir/

    hipertextual.com/2015/02/smartphone-antes-de-dormir
  36. El problema no son los aparatos, son los PADRES. En mis tiempos era la tele, ahora son las consolas, tablets y demás. El problema no es ver la tele, sino que se ve y por cuanto tiempo. A mi me dejaban ver la tele un rato, no mas de una hora diaria. Lo que no puede ser es que lleguen tus hijos a casa del colegio y se pasen hasta que se acuestan jugando con la tablet o la consola.
  37. #25 Los padres van a querer un 82% más la Nintendo Switch que a sus hijos.
  38. #21 Totalmente de acuerdo, es que no se en que cabeza cabe aislar a un niño.
  39. #6 A mi sobrino le ponen los vídeos en el teléfono como manera de que se esté callado a la hora de la comida, si no lo tiene grita, y saben que está mal, pero como es la solución rápida, pues le siguen poniendo vídeos. Y ahí lo tienes hipnotizado por los vídeos y sin aprender a comer sin ellos, ni a estar en la mesa si no es con los vídeos delante, y ojo, el vídeo que él pide, sino hay otra perreta... :palm:
  40. #5 Eso no aplica igual a muchos adultos como dices, porque el adulto ya está educado y formado (que lo esté bien o mal ya es otro asunto). No se puede comparar.
  41. #12 los padres no existen, son los reyes magos.
  42. #46 Disculpa si mi consejo te ha molestado; sin embargo, tus estudios sobre conexiones neuronales me han abierto los ojos. Solo te han faltado estadísticas y porcentajes inventados (aunque tu comparación cuantitiva y cualitativamente ha estado bastante cerca) para el comentario cuñado de la semana (sin datos no hay argumentos).

    Y lo divertido de hacer deporte es que te divierta, mi opinión, porque para relacionarme con otros siempre puedo simplemente relacionarme con otros sin necesidad del esfuerzo físico adicional. Y por cierto, complemento == accesorio.
  43. De acuerdo en todo.
  44. #49 Tú comentario: "Cualquier cosa que se haga a través de la virtualidad implica muchas menos conexiones neuronales que las realizadas en el mundo real."

    Tus datos: "Gracias a imágenes de resonancia magnética, científicos de la Universidad de Indiana (EEUU) han visto que al escribir a mano se activan más regiones del cerebro y se favorece el aprendizaje de formas, símbolos y lenguas."

    Mi lista de cosas que hacer con una tablet/móvil/ordenador:

    jugar, hablar, leer, relacionarse con otras personas, estudiar, tocar un instrumento, ayudar en casa (hojas de cálculo con cuentas, buscar recetas, trucos para lavar la ropa...), pintar, escribir, aburrirse, y hasta mirar una tablet (aunque es estúpido abrir un dispositivo virtual porque te apetezca).

    He tachado 2 (siendo generoso desde mi punto de vista puesto que estudiar se seguiría pudiendo hacer, aunque escribiendo sea más eficiente según el estudio; y escribir una novela no tiene nada que ver con el estudio, por poner un ejemplo de escritura que no necesite ser a mano). Te faltan 9.

    Nota: Que se activen más regiones del cerebro no quiere decir que sea mejor objetiva, eficaz o eficientemente hablando. O lo que es lo mismo, mayor número de conexiones neuronales no implica que sea mejor automáticamente (ejemplo, los coches antiguos consumían más combustible e iban más lentos).
  45. #52

    Punto número 1: Puedo jugar al fútbol en la play Y en la calle. Uno es un juego, el otro es un deporte que puede ser un juego.

    Punto número 2: Que en la "play" pueda jugar al fútbol, no quiere decir que la play sea SOLO para "jugar al fútbol", como te he dejado bastante claro en mi primera lista de "cosas que se pueden hacer en una tablet".

    Punto número 3: En ningún momento he dicho que hacer las cosas en una tablet sea la MEJOR opción (es más, ni siquiera he comparado). Solo te he informado (ante tu claro desconocimiento) que se pueden hacer MÁS cosas de las que creías en la tablet (escribir en menéame y tener un debate dialéctico con un desconocido por ejemplo, aunque has dejado claro que no estoy utilizando las mismas regiones del cerebro que si fuera a boli y no estuvieras delante).

    Punto número 4: Para tener opinión no hace falta ser juez, quizás te cueste entender ese concepto, pero de la misma forma que he respetado cómo quieras educar a tus hijos (goto #22), te he dado hechos que no has rebatido porque son bastante claros (cosas que hacer en una tablet).

    Punto número 5: Busca realidad virtual en la RAE, aunque la Wikipedia seguro que está más completa y te enseña que usar un móvil NO significa que estés en una "realidad virtual".

    Punto número 6: He entendido que te gusta el deporte, me alegro.

    Lo dicho, espero que hayas APRENDIDO que las nuevas tecnologías sean algo más que jugar al clash of lo que sea, si no, tampoco me importa.
  46. #5 "Los dispositivos no son perniciosos".

    Argumento propio de Torrente:
    "¡¿La droga es mala?! Mira, aquí está la droga. ¿Te hace algo? ¿Te muerde? ¿Te pega? ¿Te araña? ¿Te salta y te coge de los huevecillos?"
  47. #0 Buen envío y buena categoría esta CRIANZA. Aunque soy más de reserva :shit: .
  48. #29 Estoy de acuerdo contigo: es una chorrada sin fundamento ninguno. Mi suegra, de sesenta y pico años, que no maneja ordenadores, se movía como pez en el agua en un entorno virtual (jugando a tenis de mesa) a los pocos minutos de probarlo por primera vez.

    Sobre el tema, creo que das con una palabra clave: sobreestimulación. Puede que los niños de hoy ya no se aburran. Antes, nos aburríamos hasta de estar aburridos 8-D
  49. #23 Y cómo lo han demostrado?
  50. #53 Que alguien le dé una piruleta a este señor.
  51. #19 Hay muchos estudios que correlacionan escolarización más temprana con rentas y calidad de vida más altas en la edad adulta. Esto está más relacionado con el hecho de que una parte no desdeñable de los padres no educa correctamente a sus hijos, dejandoles con muchas carencias afectivas y cognitivas. Esto sobretodo se ha comprobado en familias de clase baja, donde los padres o bien no tienen nada de tiempo para sus hijos, o bien no tienen la educación adquirida para ser buenas referencias para el futuro de sus hijos. Quede claro que no pretendo ser clasista, yo mismo me considero de clase baja-media, pero he visto suficientes ejemplos a mi alrededor de padres que pasan de sus hijos, o bien que se pasan el día gritando, hablando de forma agresiva y siendo desagradables y poco cívicos como para intuir que algo de razón lleva esa correlación.
  52. Endeeemoooniiados, y escupiran una baba por la boca mientras el demonio los posee.

    Primero habría que desenganchar a muchos padres
  53. #7 Me he logueado sólo para poner un positivo a este compendio de verdades del barquero.

    Este artículo es de lo más cuñado que se ha leído por aquí últimamente. Lo tiene todo, y cada línea da a entender que este señor no sabe de lo que habla en ninguna de las áreas que toca en el artículo.

    Un niño pequeño tiene sobre todo que aprender lo más básico: moverse por el espacio físico, sensaciones, relaciones sociales básicas... y no andar como algunos adultos babeando sobre una pantalla.

    Y desde luego, no les conviene algo que es muy adictivo, super cómodo (en el sentido de sedentario) y que tiene un potencial infinito de distracción. Es como escribir a mano y lo sabemos quienes hemos estudiado idiomas: lo que se escribe en un teclado no se queda en la memoria ni de coña de la misma forma que si se escribe a mano, por la sencilla razón de que hay muchos más sentidos implicados y eso influye en cómo se aprende y memoriza.
  54. #51 Estamos hablando de niños sin desarrollar y que tienen que desarrolarse.
    Hay que ser muy gañán para no (querer) entender esto tan sencillo.
  55. #36 Hay que ser muy, pero que muy muy muy muy muy gañán para comparar lo que se aprende y desarrolla tocando un violín (o cualquier instrumento) de verdad que cualquier programa de composición. Pero muy gañán.

    Primero intenta hacer sonar bien un instrumento y luego ya si eso dices bobadas.

    Fdo: alguien que toca el violín, tuvo un grupo durante unos cuantos años y trabaja con ordenadores toda su vida.
  56. #29 Los móviles están diseñados para que los pueda utilizar una ameba con retraso mental (por eso los puede usar prácticamente todo el mundo).

    No deja de ser curioso (y explica muchas cosas) cómo auténticos ineptos piensan que utilizar un dispositivo de estos es una habilidad difícil y digna de mención, como si fuese algo que fuese complicadísimo de dominar y sirviese de gran utilidad en la vida. Estos son los que luego creen que poner ordenadores en las aulas es mucho más mejor porque "nuevas tecnologías" (llevan siendo nuevas desde hace 20 años pero ellos no saben lo que es un directorio o un antivirus, ni les importa).

    Señores, si son tan cortos que entender una hoja de cálculo o enviar un e-mail les parecen hazañas dignas de un hacker de película, no quiere decir que tenga dificultad real, sólo que ustedes son cortos.

    "Yo es que soy de letras, no sé hacer un porcentaje mireusté".
  57. #33 No es una cuestión de hipocresía, es que si los adultos han caído ocmo moscas en la adicción patológica, y se han podido criar en un entorno sin sobreestimulación, imagínate los que vengan después. Hay motivos objetivos para preocuparse.
    De hecho la alarma nº1 es que los adultos, la inmensa mayoría (los que nos criticaban por jugar demasiado y cosas por el estilo) son adictos patológicos al móvil, y llegan a descuidar áreas enteras de sus vidas (por ejemplo la crianza de los hijos, pero no la única)

    Es como enseñar a los niños a fumar, a jugar al poker apostando o a beber birras, pero en un plano psicológico y en los años más tempranos.

    Vamos a ver una generación que va a tener unas carencias tremendas en muchas áreas y que va a estar idiotizada, mediatizada y manipulada desde el comienzo de sus vidas.
  58. #53 escribes en chino y lo pasas por Google Translator para subir tus comentarios?
  59. #6 En realidad han cambiado el "que te eduque la tele" al "que te eduque la tablet".

    Dos ejemplos, el mío y el de mi hermana:

    Mi hijo de 4 meses es ver una pantalla y tirarse a ella, sea móvil, tablet o PC. Para un bebé, algo que brilla, hace ruido y se mueve es lo más de lo más. Pero yo no le dejo porque sé que no es bueno. Se sobre estimulan como si se hubiera zampado cuatro kilos de azúcar y dos Redbulls. Por no hablar de que les afectará a la vista y puede que al sueño.

    En realidad creo que se sienten atraídos por las pantallas en parte por querer imitar a sus mayores. Cuando juego al League of Legends se pilla una berraquera si no lo siento conmigo. Pero he descubierto que lo que ocurre en la pantalla le da un poco igual, lo que quiere es estar a mi lado y entretenerse a pulsar las teclas solo porque me ve que yo las pulso y él quiere hacer lo mismo. Eso o que no le gusta que juegue Sion Jungla xD.


    El otro caso es el de mi hermana, que es la típica madre histérica que se siente agotada de sus propios hijos. Tiene un niño de 8 años y otra de 2 y como es natural la pequeña da mucha guerra. Así que, para que el otro no moleste, le deja el móvil para que se ponga a jugar.

    El crío, literalmente se queda off de todo lo que le rodea. Hay que decir que el niño aún tiene celos de su hermana y el estar enganchado a la pantalla le sirve para evadirse. Pero es tal la dependencia que ha desarrollado de las pantallas que se pone histérico cuando se las quitan. Es como estar enganchado a una droga.

    Es evidente que mi hermana, si no podía con un hijo no debió tener un segundo. Pero ahora quien lo paga es el niño.
  60. #59 Eres libre de leer los artículos. Aunque entiendo que la demostración de Enrique Dans es inapelable, sobre todo por la enorme cantidad de fuentes que cita.
  61. #7 Una prima y su esposo son padres estrictos y enemigos de los dispositivos electronicos (por motivos bastante magufos), al punto de oponerse al aula de computacion . Ahora que su hijo tiene 12 años, sus problemas para relacionarse son provocados justamente por su falta de exposicion a estos dispositivos. Reconozco que es un caso extremo, pero cabe preguntarse si no es que incluso las formas de ser social han cambiado.
  62. #29 Enrique Dans defiende "su parcela", eso está claro, es evidente y además es lo que se supone que debe hacer cualquier profesional que ame su trabajo.

    Yo tengo claro que, salvo excepciones, en las aulas de los colegios españoles no se está utilizando toda la tecnología informática que es susceptible de ser usada (y lo mismo con el software) .

    También tengo claro que en España el sector editorial es muy fuerte, hace mucho lobby y además, están presentes (cuando no son propietarios) en los medios de comunicación. Y en los medios de comunicación siguen "demonizando" el uso de Internet cada vez que tienen ocasión. Aún sabiendo que es una lucha tan inútil y tan perdida como cuando la televisión se convirtió en un electrodoméstico tan accesible como para que en cada casa hubiese dos, tres o cuatro...

    Por cierto, lo que dicen desde la American Academy of Pediatrics (que deberían ocuparse de la salud de los niños y no veo que pintan los deberes en sus estudios estadísticos, como no sea para concluir que son un anacronismo y que provocan estrés en muchos niños y padres), es algo que ocurre desde que existe la TV y las consolas de videojuegos. Es decir, se utilizan como niñeras (para que el niño no de la lata) durante horas. Hay hogares en los que se han utilizado para eso, no unas pocas horas al día, sino todas las horas de todos los días.

    Y en cuanto a esto que dices: ¿Y para ahorrarnos eso merece la pena pasarse los años más cruciales moviendo el dedito por una pantalla, continuamente hiperestimulados, sin aprender a gestionar el aburrimiento y el tiempo libre?.

    No se si te refieres al tiempo que los niños emplean en jugar (con los smartphones). Imagino que si, y si es así, estoy de acuerdo contigo.
    Yo soy un tipo de esos que por aquí consideran "viejos" :-) y aunque tuve la suerte de estar en el lugar adecuado en momentos cruciales en lo que se refiere a cambios tecnológicos y uso toda la tecnología que puedo (si pudiese utilizaría alguna más, porque la necesito, pero es demasiado cara); no soy un adicto.

    Pero recuerdo que muy pocos padres (entre la gente de mi generación y más aún en las posteriores), saben gestionar el aburrimiento y el tiempo libre!! y claro, no han sido capaces de transmitir a sus hijos lo que ellos no saben.
    Y eso que muchos piensan que en mi generación no había espacio para el aburrimiento... otra creencia errónea que sería larga de explicar.
  63. #26 El vídeo me ha parecido una gilipollez del tamaño de una catedral: si el niño estuviera dibujando, leyendo, haciendo un puzzle o incluso escuchando una explicación de un profesor atentamente, tampoco se daría cuenta de los cambios ocurridos donde no está fijando la vista. Simplemente están atentos a la tablet en vez de a que les van a ha gastar una broma. Me parece totalmente sacado de contexto.
  64. Me encanta cuando la gente se pone a criticar y a ofenderse sin siquiera leerse el artículo en cuestión.

    El artículo es totalmente relevante, realista y completo. Por ejemplo claramente dice que los dispositivos no son "apaganiños" ni sustitutos de la educación. O que los dispositivos llegaron para quedarse, no hay vuelta atrás, se han permeado hasta lo más profundo de la sociedad.

    Un padre al que le importa su hijos tiene el deber no sólo de educarlo en función a sus principios y valores, sino también a la realidad actual. Si se prohíbe al adolescente las redes sociales o el smartphone, se le está condenando a ser un apestado social.
  65. #72 Positivo por Sion jungla ;)
  66. Los que trabajamos en nuevas tecnologías sabemos que los niños (y jóvenes) son idiotas conectados...
  67. El sentido común es el menos común de los sentidos. No quiero que me gobierne una mayoría de ignorantes más tontos que yo.
    Quiero a sabios anarquistas guiándome, es que quiero disfrutar la vida de pensionista de alta alcurnia.
  68. #76 Pues no se si estará o no sacado de contexto, pero por experiencia con mis tres sobrinas te puedo decir que estos tipo de dispositivos las absorbe completamente, el mundo deja de existir a no ser que les metas un dedo en el ojo.
  69. #19 La escuela infantil hasta los 3 años es un aparca-niños. Ahí los meto porque los dos trabajamos y en algún sitio tienen que estar. Por lo menos hacen alguna actividad con ellos y se lo pasa bien. Pero van porque en casa no se pueden quedar solos.

    Donde mejor está un niño menor de 3 años en con sus padres, y relacionándose de la mano de ellos. Pero en esta sociedad no se puede.
  70. #40 Exacto, yo me vicié bastante a la consola y en mi casa no saltaron las alarmas hasta que empezaron a llegar las malas notas.
  71. #43 Conozco también un caso y me parece alucinante. Quítale los vídeos y el primer día gritará, el segundo también pero con el tiempo se acabará acostumbrando (cuidao que no soy padre y es fácil dar lecciones).
  72. #78 :-D :-D me caes bien
  73. #34 me interesa. Estudio con tablet y me acabo de quedar pasmado.
    o_o
  74. No me creo ni la mitad de los estudios luditas sobre los daños de los dispositivos electrónicos en el cerebro y respecto el aprendizaje. Y más respecto al daño de la luz de estos dispositivos electrónicos. Y mucho menos el desarrollo de enfermedades como la miopía que pueden ser hereditarias y enfermedades que se pueden tener sin necesidad de ningún dispositivo electrónico. No en vano el forzar el ojo, no importa como, sino el acto en sí, para que tengas diferentes problemas.

    Por ejemplo, el uso de dispositivos electrónicos para el ocio, como con los videojuegos fuera de mitos y ludismos varios mejoran el aprendizaje y a la vez hacen la educación y enseñanza divertidas. Es más el uso de dispositivos electrónicos en las aulas, hace las clases mucho más amenas. Además que en muchos casos es indispensable (ya me dirás como haces una clase de Redes sin poder usar simuladores de redes)

    www.um.es/ead/red/33/revuelta.pdf

    El uso de dispositivos electrónicos para la enseñanza no sólo hace las clases más amenas sino que mejoran el aprendizaje, es lo que se denomina tecnología educativa:

    www.raco.cat/index.php/DIM/article/viewFile/306306/396214

    Como todo en exceso es malo y en realidad tiene su lado bueno y malo.

    En todo claso hay un gran analfabetismo digital y tecnológico de aupa. No por usar un móvil eres mejor, pero tampoco por no usarlo. Si por muchos fuera estaríamos aún en cuevas usando taparrabos y cazando con lanzas.

    Aún así me hace gracia que se hable de los dispositivos electrónicos como un problema para el aprendizaje y no de la programación de TV que se ha devaluado enormemente y ahora lo copan programas de intelectualidad baja y que enseñar o educar enseñan poco, salvo a hacer el imbécil.

    Salu2
  75. #55 Torrente aproves
  76. #70 no estoy en contra de lo que dices y comparto esas alarmas. Lo que yo queria señalar es que a menudo ese enfoque de educar a los niños esconde un "venga vale, hay un problema pero si eso lo arreglamos en la proxima generación, ¡eso es!, eduquemos a los niños y a mi dejame en paz que ya soy mayor", cuando no directamente es un "yo controlo, tio".
  77. #80 Todo eso esta muy bien, pero mas idiotas son los padres. solo hay que ponerse en la salida de alguna guarderia o colegio y ver como las mamas de turno estan mas pendientes del movil mirandolo cada 20 segundos de saber donde estan sus hijos. el cuadro es este: papa idiotizado dos metros por delante del carrito y mama mas idiotizada tirando del carrito con una mano mientras con la otra sostiene el movil.
    Esto me recuerda a cuando las videoconsolas o los ordenadores. el problema no es del aparato, es de quien lo usa lo mismo pasa ahora con el movil y ese gran numero de zombies ya sea en calles, autobuses, cines etc.
  78. #91 Es verdad, pero a los padres no les engañan haciéndoles creer que son unos genios por tocar cuatro botones, cuando diría que antes había más niños/jóvenes que sabían cómo funciona un ordenador que ahora.

    Y claro que pasaba antes que había padres que se pensaban que sus hijos eran genios sin serlo, y esos niños suelen desarrollar problemas de autoconfianza cuando se dan de bruces con el mundo real en el que esas "habilidades" que se creen tener son algo que hasta mi abuela de 90 años tiene. Tengo familia de entre 10 y 15 años y son así, no les da para más que hacer 4 cosas a las que están acostumbrados, pero (supongo que a imagen de sus padres) dan por hecho que "los adultos" no saben ni eso.

    El problema para mí no es "usar", es darle al "usar" un lugar en el aprendizaje que no le corresponde, hoy en día es un fin en sí mismo cuando debería ser una herramienta.
comentarios cerrados

menéame