edición general
237 meneos
3086 clics
En EEUU algunas empresas empiezan a pagar por ir a entrevistas de trabajo: se está recuperando un ‘pricing power’

En EEUU algunas empresas empiezan a pagar por ir a entrevistas de trabajo: se está recuperando un ‘pricing power’  

En EEUU algunas empresas empiezan a pagar por ir a entrevistas de trabajo: se está recuperando un ‘pricing power’.

| etiquetas: entrevistas de trabajo , pricing power , mercado laboral usa
Comentarios destacados:                          
#1 Que asco me ha dado el que el señor del video lo plantée como un problema. Dicho ésto no os penséis que están pagando por ir a entrevistas de camarero, seguramente está pagando alguna empresa por entrevistas para desarrollo de software que en muchos casos te ponen pruebas que requieren muchas horas, conozco gente que ha pasado por dos o tres entrevistas y ha tenido que desarrollar ejercicios y dedicarles 5 o 6 horas y cosas así, para ciertos puestos me parece lo mínimo que te paguen por esas horas, lo que me parece surrealista es lo contrario.
«12
  1. Que asco me ha dado el que el señor del video lo plantée como un problema. Dicho ésto no os penséis que están pagando por ir a entrevistas de camarero, seguramente está pagando alguna empresa por entrevistas para desarrollo de software que en muchos casos te ponen pruebas que requieren muchas horas, conozco gente que ha pasado por dos o tres entrevistas y ha tenido que desarrollar ejercicios y dedicarles 5 o 6 horas y cosas así, para ciertos puestos me parece lo mínimo que te paguen por esas horas, lo que me parece surrealista es lo contrario.
  2. #1 Visto lo visto, he entendido que quién tenía que pagar era el aspirante :shit:
  3. Poco se paga por aguantar las chorradas de las empresas. 
  4. Lo dicen como si fuera algo malo.

    Si quieren marear al candidato con un examen de varias horas, que a veces supone sacrificar un día de vacaciones, al menos que lo paguen.
  5. Lo he pensado muchas veces, porque hay algunas que son una puta p'erdida de tiempo. Y hay empresas que podr'ian hacer un TV show con sus procesos de selecci'on.
  6. #1 el problema es que se estan dando las condiciones para una segunda ola de inflación, esta vez a causa de los salarios. No se trata de que sea justo o injusto, si no de que existe un gram desajuste ahora mismo en la economia global, occidental y americana en concreto. Suben los costes de materias, de financiacion y de salarios y se espera que bajen los beneficios. Los estados estan muy endeudados y además necesitan tener los tipos altos. Las empresas no, pero si se endeudan en esta situación, con estos tipos, seria peligroso. Si se ponen a despedir (que ya han empezado en algunos casos) provocaran una recesión. Si no suben sueldos tambien. Si los suben sin aumentar beneficios tambien, pero para eso necesitaran subir precios y volvemos a la espiral.

    Si aflojan tipos, se corre el riesgo de que la inflación se descontrole por completo. Si no lo hacen, podria haber problemas con los bancos, los comerciales y los centrales, que se estan quedando sin dinero poco a poco.

    Y eso sin contar con el proceso de desdolarizacion que hay en marcha.

    La cosa está bastante jodida en realidad y da la sensación de que los banqueros centrales y las elites politicas no saben muy bien que hacer.
  7. #2 Yo también {0x1f605}
  8. #6 Pero vamos a ver, entre que bajen los beneficios y se endeuden hay muchísimo margen, los beneficios empresariales no han dejado de subir y la inflación de los últimos años ha ido prácticamente a beneficios del capital, que ahora suban los salarios, los ricos ganen un poco menos, y ya está. Me dirás "no es tan fácil", pero es que si que lo es, y si esto que digo es imposible en éste sistema entonces éste sistema no funciona.

    Que aumenten salarios reduciendo sus puntos beneficios y sin aumentar precios. Y si no lo hacen tarde o temprano la gente empezará a prender fuego a cosas.
  9. #8 si los beneficios de la empresas no aumentan lo mismo que la inflacion estan bajando en terminos reales. Si bajan desincentivaran la inversion y crearan un circulo vicioso. Y si, el sistema no funciona, en 2007-2008 se rompió y, en mi opinion y aunque el desencadenante de este ultimo episodio fue el covid, esto no son mas que los ecos de aquello, las consecuencias de las politicas yomadas para "solucionar" aquella crisis.

    Ahora mismo, tanto subir sueldos como no subirlos va a ser problemático.
  10. #9 estamos más o menos de acuerdo
  11. #6 claro, que la electricidad valga el doble y la vivienda inasumible no tiene mada que ver. Son los salarios.

    Es bien sabido que en España cada año suben el sueldo como mínimo igualando al IPC.
  12. #9 entoces mejor que los suban.
  13. #1 A mí como ingeniero de software nunca me han pagado por ir una entrevista en Estados Unidos.

    Y sí, las entrevistas aquí son serias, no son una mierda como en España (bueno, como lo que yo recuerdo de España) donde hablas con un pollo de recursos humanos y el que será tu jefe y va que chuta.

    Aquí duran muchas horas, hay programación, hay diseño de sistemas, hay "comportamiento" (más o menos ver si eres problemático y tal), diseño de aplicaciones... fácilmente son 6 horas.

    Y sí, el entrevistado pierde un día. Pero es que todos esos que te entrevistan son ingenieros en la empresa y su tiempo también es oro (y es un puto coñazo ser entrevistador, pero no es voluntario).

    Para una empresa que haga oferta a un 10% de los entrevistados, por decir algo, encontrar a un buen candidato es un coste muy alto. No es como contratar para un McDonalds :-)
  14. #2 #7 Es que el titular es una mierda. Y la entradilla tampoco aclara nada.
  15. #13 Ya, si todo eso ya lo sé, lo digo no como critica sino para dar un loco de contexto y que la gente sepa a qué tipo de entrevistas se refieren.
    Pero vamos, que sepas que a mí la única entrevista que me han pagado es, curiosamente, de camarero, en la que curré 4 horas de prueba, me cogieron, y en la primera nómina me incluyeron esas horas (en Reino Unido, eso sí).
  16. #15 Es que eso no es una entrevista, si estabas sirviendo a clientes de verdad estabas currando :-)

    No tiene nada que ver con "vamos a hacer un diseño de un servicio similar a Netflix", por ejemplo. Ahí pasas una hora en una pizarra haciendo esquemas, y tu paja mental tiene cero valor para el entrevistador (que ha visto ya otras cien soluciones mejores que la tuya).
  17. #16 Y si tu en una entrevista estás programando estás currando. No veo porqué en una tengo que cobrar y en otra no. que ellos monteicen mi trabajo o no me la suda si voy a ser empleado por cuenta ajena.
  18. #2 El titular dice eso. ¿Periodistas? :palm:
  19. #17 Pues no, hacer algo en una entrevista no es currar. Si esperas que te paguen por hacer un ejercicio en una entrevista, lo llevas claro.

    Se hace un programa, por cierto normalmente en TU ordenador y en el lenguaje que tú quieres y al terminar la entrevista te lo llevas o lo borras. El entrevistador tiene cero interés en el código que puedas hacer tú en media hora para resolver un problema para el que se conocen soluciones óptimas.

    Si no quieres hacer entrevistas de este tipo... pues en lugar de trabajar en una empresa con un equipo de ingeniería fuerte tu sitio es una consultora de medio pelo :-)
  20. #19 Gracias por tu opinión, aunque no tenga mucho que ver con lo que yo digo y esquives los puntos centrales de mi argumento, pero bueno, gracias por tu tiempo, supongo.
  21. #1 Yo creo que es más bien como comenta #6.

    Esto no trata de que de asco o no el comentarista.

    Esto trata de la reducción al mínimo de beneficios en el tejido empresarial estadounidense (porque es el mercado del que están hablando), que entre la subida de los tipos de interés del 0 al 5% en poco más de un año, y la escasez de mano de obra en muchos sectores en el mercado laboral estadounidense, por la cual el comentarista destaca que algunas empresas ya están pagando sólo por atraer al potencial futuro empleado a realizar la entrevista (que ya puestos, podría haber dado algunos ejemplos y no quedarse en la anécdota), se está llegando a unos desequilibrios del mercado que pueden tensionar sin duda una recuperación a valores más, digamos, estables.

    El mercado no se ajusta solo, sin duda, y las autoridades estadounidenses están añadiendo variables de presión a las empresas, mandando a los bancos dinero más caro y encareciendo así la financiación de tales empresas.

    No todas las empresas tienen los beneficios de las energéticas o compañías inmensas del nivel (a las cuáles les afectan también está intervención de las autoridades sobre el valor del dinero). Muchas empresas son menos poderosas, y si esas empresas ya de por sí, pudieran encontrar ciertas dificultades para entenderse como "competitivas" y por tanto como "beneficiosas" en el medio largo plazo, obviamente la inversión en las mismas se reducirá o desaparecerá.

    Este es el escenario que no se quiere.

    Escenario en el que la empresa por la que inviertes no tenga unas expectativas de beneficios en un plazo relativamente conocido.

    Y si a esto se le suma en ciertos sectores la alta competitividad existente, significará que sólo unos pocos (empresarios) resistirán (los que tengan más poder en el mercado), haciendo posible que se tornen los puestos, y deje de haber demanda de ciertos trabajadores a los que durante un período específico de tiempo, se les llegó a ofrecer dinero por realizar una entrevista.

    El mercado sin duda no se está ajustando de manera "natural". Está siendo totalmente manipulado, y ahora mismo las autoridades estadounidenses están jugando con todos estos factores a su gusto.

    La preocupación no es que se pague a los candidatos de un puesto ya desde la entrevista.

    No creo que haya que verlo con esa perspectiva por parte del comentarista.

    La preocupación es que se les vaya de las manos esta intervención directa del reparto del dinero, y de la noche a la mañana las quiebras se sucedan, creando una cadena no deseada de "defaults" que revierta a toda la sociedad.

    Ese es el verdadero escenario que se debe evitar.
  22. #21 "Se está llegando a unos desequilibrios del mercado que pueden tensionar sin duda una recuperación a valores más, digamos, estables"
    Esta es la parte que me parece clave, es que no se está llegando a unos desequilibrios, con éste caso concreto a lo que se está llegando es a un equilibrio, el problema es que es un sistema que si hay un equilibrio entre empleador y empleado no funciona. Llevamos años con una inflación causada por un aumento imparable de los beneficios empresariales, inflación que ha absorbido (como siempre) la capacidad adquisitva de la clase obrera, pero de repente la inflación viene del aumento salarial y es un problema ¿porqué no se pide que esa inflación la absorvan los beneficios empresariales?

    Y ojo, entiendo todos tus argumentos, entiendo la lógica detrás y entiendo porqué es un problema, pero la lógica siempre se centra en cuidar los beneficios empresariales, y ese enfoque me cabrea, es inaceptable que haya un periodo en la historia en el que el obrero gane y el capital pierda, simpelmente el sistema no está preparado para eso, pero la retórica es tan clara y tan aceptada (porque las reglas del juego son así) que es doloroso verlo escrito.


    "La preocupación es que se les vaya de las manos esta intervención directa del reparto del dinero, y de la noche a la mañana las quiebras se sucedan, creando una cadena no deseada de "defaults" que revierta a toda la sociedad."
    Pero vamos, entonces el resumen es que hay que hacer que la gente cobre menos por su bien. Lo de siempre.
  23. #18 La verdad es que el titular es confuso de cojones, son las empresas las que pagan a los trabajadores por ir a entrevistas

    ¿algún @admin puede tocar el titular para que se entienda?
  24. #5 Bueno, lo de las empresas que faltan al respeto de los empleados haciéndoles perder el tiempo eternamente da para libro, la verdad. Yo hace años que decidí que si me pides mi CV luego no pienso rellenar un formulario donde me preguntas donde he estudiado o donde tengo que explicar mi experiencia laboral pero en el formato que a ti te de la gana. No, coges mi cv, lo abres y te lo lees, que a ti te pagan por leerte mi cv y a mi no me pagan por escibir 3 veces lo mismo.
  25. #9

    Debes ser el único que mira los beneficios en términos absolutos y no en función del margen.

    Las empresas viven del margen, el beneficio como tal es un indicador muy laxo. Puedes ganar 1.000 millones y estar con el agua al cuello por tener un margen exiguo o ganar 100 y estar de puta madre por tener un margen muy saneado. El valor numérico (que sí se ve afectado por la inflación) es muy secundario respecto al otro.
  26. #20 Deberías pagárselo aunque no tenga valor para ti :troll:
  27. #11 falso. En algunas empresas incluso lo suben a un porcentaje fijo pactado muy por debajo del IPC y luego empleano fórmulas donde no se tenía en cuenta el subyacente. Es muy raro que de forma generalizada se haya subido un salario acorde al IPC más un diferencial. Eso era antes.
  28. No es esto nuevo. Hace diez años ya a mi mujer le pagaron desplazamiento y alojamiento para ella y para mí un fin de semana para hacer una entrevista en Holanda
  29. #9 Pues que bajen.

    Y si se sienten "desincentivando" para invertir que no lo hagan. Que pongan el dinero en el colchón o que compren cryptos.

    Ya invertirá otro. No invierten "para hacernos un favor".
  30. #25 El "beneficio" es lo que queda una vez restados los gastos a los ingresos
  31. #31

    Pero las empresas viven de los márgenes, no de los valores absolutos.

    Si tienes un margen de beneficio del 30% (tampoco es tanto) puedes capear los temporales, si lo tienes de 0,001 % las vas a pasar putas a penas tengas un problema por muy grande que sea el número.
  32. #27 Era una broma, hombre.

    Parte de la premisa de que si consideras que deben pagarle al entrevistado aunque su trabajo no aporte, debería pagársele por al comentario que te responde aunque no te aporte.

    Era una broma, no pretendía usar un argumento falaz. De hecho, estoy parcialmente de acuerdo.
  33. #6 Se están tomando decisiones aparentemente de forma simplista, da la sensación que se han leído el primer párrafo de cada tema de libro de fundamentos de la economía y con eso han tirado para adelante. Subir los tipos puede que esté bien, pero subirlos por que hay inflación, sin explicar como se estructura esta, me parece una explicación bastante pobre.

    Creo que demás de la subida de tipos se deberían haber emprendido reformas profundas, pero no, los suben y a correr, no entiendo que hacen unos tíos cobrando salvajadas para tomar decisiones basándose en lo que pone la wikipedia.
  34. #33 Ah, ok, es que no te entendía, pensé que te habías equivocado referenciandome.
  35. #32 no, si aumentas el precio subes el margen porcentual, pero se reducen tus ventas y pasas de ganar por ej 2M de beneficio con un 10% de margen a 300K de beneficio con un 30% de margen porque pierdes a los clientes más sensibles al precio.

    Luego no puedes invertir para mejorar producto/servicio o hacer frente a costes incrementales y cierras.
  36. #6 si los beneficios de la empresas no aumentan lo mismo que la inflacion estan bajando en terminos reales

    Curioso… y eso es solo un problema para los pobres beneficios… Cuando alguien intenta aplicar la misma lógica a los salarios… entonces todos son problemas.

    Menuda jeta de cemento teneis algunos.
  37. En Españistán tú eres el que paga para presentarte a un puesto en la universidad...
  38. #18 Bueno, entiéndelo, utilizando el término "remunerar" que es más acorde que "pagar", se presta menos a confusión, que para algo está el idioma correctamente utilizado, del que el periodismo, debiese hacer gala (que ya sabemos que ni lo hace ni se le espera).

    De hecho, "pagar" puede ser bidireccional y no determina el sentido del pago... piénsalo, pagar por una felación... sisi, pero quien paga? felado o felador? No está nada claro. En ambos sentidos puede haber mercado.

    Por otra parte, en una economía tan "salvaje" como la estadounidense... sería casi de esperar, que un candidato pague por tener opciones a según que empresas. De hecho, dudo que nos extrañase a mucha gente.

    Periodistas si, periodistas, que no sólo son incapaces de entender el "contexto" o "auténtico sentido" de una noticia, sino que a la hora de transmitirla tergiversan más si es posible el verdadero mensaje... y no digamos cuando se trata de noticias o de economía o especialmente de ciencia. Independientemente del sesgo ideológico del medio para el que trabajen... que ya es para convertir todo en Invent.
  39. #20 Tu único argumento es que si estás programando estás currando y a esto te he respondido. No, no estás currando. Estás demostrando, en una entrevista, que sabes programar.
  40. #14 La verdad que sí, los dos una mierda, más cuando agregando solamente una palabra: "empresas" o "candidatos" (que al leerlo creí que hablaban de candidatos) entre "EEUU" y "empiezan" aclararía todo...
  41. #6 esta vez a causa de los salarios

    Tiene s datos reales sobre esto o es solo especulación e ideología? porque creo que ya se ha dicho por activa y por pasiva que los salarios no son causantes de la inflación.
  42. #1 bueno, aun que sea que les paguen el bus para comprobar que saben echar una cerveza y si el nivel es intermedio o "usuario" de inglés. :troll:
  43. #9 Si la inflación sube se incentiva la inversión porque tener dinero parado es perder dinero.

    Supongo que al menos en esto último estaremos de acuerdo, ¿no? Que con inflación alta tener dinero quieto es perder poder adquisitivo.

    Que los beneficios se queden por debajo de la inflación ya depende de la productividad de cada empresa. Que la media salga por debajo no implica que algunas empresas no puedan obtener beneficios por encima de la inflación.
  44. #25 Habla de beneficio, no de facturación.
  45. #13 A mi lo que me parece es que al final de todas esas pruebas tienen la misma probabilidad de que el que escoges sea igual de malo o bueno que si lo haces a dedo —y si me apuras al pito pito gorgorito— pero eso si, como empleador y el reclutador tienen sensación de control de la hostia. Y lo digo más que nada por que hace la gente no es prepare para ser un buen programador o ingeniero o los que te de la gana, si no, preparase para la prueba.

    Es —o era— como cuando los chinos —y supongo que no solo los chinos lo hacían— se preparaban el TOEFL —y parecidos— memorizandose todo el contenido que había en internet sobre el asunto —había torrents con todos los exámenes posibles y tal. Sacaban la puntuación necesaria para entrar en la universidad de turno, pero luego lo que se dice inglés hablaban un mojón.

    Las pruebas están muy bien, hasta que el que resulta que en vez de medir ciertas capacidades sobre un tema, miden la capacidad de prepararse la prueba.

    Vamos una mierda pinchada en un palo, y todo esto porque al final lo que quieren las empresas es automatizar. Algo que me da a mi que no va a poder ser.

    PS/ Por cierto, todo esto demuestra que el que diseña todo ese tinglado no tienen ni puta idea de teoría de datos y tal… más información o datos, no quiere decir que el analysis vaya a salir mejor. Lo importantes es tener el dato correcto y representativo, no más datos metiendo ruido.
  46. #29 Creo que de lo que habla es de pagar la hora/s que inviertes. Sobre todo ahora que muchas se hacen desde casa.
  47. #46 las pruebas son bastante útiles en manos de un entrevistador competente.

    Eso no quita que puedas contratar a un crack que sea un vago, pero te quitas mucha morralla.
  48. #40 Si eres programador, tu jefe o futuro jefe te dice "haz un programa que" y tu lo haces, estás trabajando.
    Si eres camarero, tu jefe o futuro jefe te dice "ve ahí y sirve esas mesas" y tu lo haces, estás trabajando.

    En serio, no veo la diferencia excepto que en la segunda el jefe va a ver retribuido ese trabajo y en la primera no, pero eso, como trabajador, es irrelevante.
  49. #49 ok, suerte con tus procesos de selección
  50. #32

    Apenas, coño, que parezco analfabeto.
  51. #36

    si aumentas el precio subes el margen porcentual

    No necesariamente, si suben tus costes (materias primas, energía, etc) puede que aumentes precios reduciendo márgenes.

    Y si subes precios y pierdes ventas, pierdes margen porque los gastos no se reducen tan fácilmente.
  52. #49 si en una entrevista alguien hace un “programa que“ y lo mandan a producción mis dieses al jefe por tener los huevos enormes.
  53. Si me mandan a una entrevista a 100km de casa y voy a estar metido ahí varias horas lo mínimo que espero es que me paguen el desplazamiento y un almuerzo. Si ni siquiera lo ofrecen, lo solicitas y lo deniegan ya sabes cuál es la filosofía de la empresa…
  54. #53 Es que es irrelevante si lo mandan a producción o no.
  55. #50 ¿Con cuales? no entiendo tu comentario.
  56. #43 Yo he hecho entrevistas de camarero en las que he tenido que servir mesas y me han pagado esas horas. En Reino unido, eso si.
  57. #13 perdóname y no te lo tomes como un ataque pero si pierdes un día entero en una entrevista y te cuesta dinero, te valoras muy poco y valoras poco el tiempo que vales.

    Los ingenieros que te entrevistan cuestan dinero, en efecto. A ellos les pagan y a ti no, ¿no crees que como mínimo deberían pagarte el desplazamiento y la comida?
  58. #19 yo lo veo desde otro punto de vista: no valoras lo que vales ni tu tiempo.
  59. #42 ya claro, usando un poco de comprensión lectora veras que en ningun momento he dicho que la inflación haya sido por salarios.

    #37 #6
  60. #59 normalmente te pagan desplazamiento, comida y alojamiento si vas a donde sea únicamente para la entrevista.

    "perder" un día en hacer una entrevista es normal. Es el trabajo de buscar trabajo.

    Si te pagaran por hacer entrevistas muchos vivirían de eso.
  61. #60 lo que yo valgo es lo que quiero demostrar en la entrevista.

    Pero dime, ¿a ti te ha pagado alguien alguna vez por hacer una entrevista? ¿De qué era?
  62. #42 Neoliberalismo. Es el mismo proceso mental de los que decían que se iban a perder puestos de trabajo por subir el SMI.
  63. #28 Creo que era un comentario sarcástico...
  64. #0 #2 #23 He añadido la aclaración al titular.
  65. #1 Acabo yo de bajarme de un proceso para una empresa internacional de renombre full-remote porque no hacían más que pedir ejercicios y demostradores que me iban a hacer invertir muchas horas y yo, a menos que me las paguen, paso.
  66. #64 No realmente. El objetivo es hacer creer al resto que recursos humanos está haciendo algo. El reírse en tu cara por no tener cuatro años de experiencia en una tecnología que salió la semana pasada es un bonus.
  67. #13 Hablas de tu experiencia especifica, pero no es extrapolable. Yo he hecho 10 entrevistas antes de entrar en mi ultimo trabajo, incluidos dos viajes pagados a UK y UAE, antes de llegar a un entente para discutir la oferta, y a lo largo de mi carrera he entrevistado a varios cientos de candidatos. No para todos los niveles, pero si he pagado en bastantes ocasiones por los gastos de desplazamiento y estancia a candidatos durante las entrevistas tecnicas. Ahora que el remoto ha llegado para quedarse, pagar por entrevistas a segun que niveles me parece no solo logico, sino la unica forma de conseguir que ciertos perfiles puedan acomodar dentro de su calendario el proceso de seleccion.
     
     
  68. #1 yo he rechazado continuar en procesos de selección en el mismo momento que me comunican que la siguiente será una prueba técnica. Y se lo he dicho abiertamente, yo no trabajo gratis y desarrollar lo que se os ocurra que me suponga 5-6 horas de mi tiempo tiene un coste, que o lo asumo yo quitándome horas de mi ocio, o se lo repercuto a mi empresa actual, realizando la prueba técnica en horas de trabajo.
     
    Aun pagando por realizar las pruebas técnicas, habría que ver a cuanto pagan esas horas de análisis y desarrollo...
  69. #70 si mi experiencia no es extrapolable la tuya tampoco...
  70. #71 tal cual. Y si una empresa te regatea 4 horas en una entrevista cuando tú aún tienes fuerza para negociar, imagina lo que te regatearán cuando ya hayas firmado el contrato.
  71. #67 Mucho mejor, gracias
  72. #15 La pregunta es si te las habrían pagado si no te hubieran contratado finalmente.
  73. #68 Desde aquí te lo agradezco, es algo que los ingenieros informáticos habéis empezado a hacer y que a la larga repercute en el beneficio de todos, que las empresas empiecen a respetar el tiempo de la gente.
  74. #2 Y yo. Aquí al menos eso es una estafa.
  75. #75 Ya, por eso lo añado, que tampoco quiero dar la impresión equivocada, seguramente sin haberme cogido no las habrían pagado porque es mucho papeleo para mucha gente.
  76. #29 eso solía hacer Booking.com
  77. El castellano es un idioma rico. Usádlo con corrección. Las empresas no pagan por ir, pagan por qué tú vengas a su prueba. Con un "sus" concretas la sintaxis.
    El colmo es que hacer algo normal sea noticia en EEUU
  78. QUE PAGUEN¡¡¡, ya está bien que el trabajador vaya como puta y se lo follen gràtis. :troll:
  79. Recuerdo la primera vez que me ofrecieron pagarme por hacer el test de entrada a una entrevista. Fue StackOverflow. Desde entonces he tenido varias disputas verbales por negarme a hacer pruebas gratis. Alguna subida de tono con algún C díscolo xD
  80. #68 a mí la peor que me tocó fue un flipado que me pidió una prueba que ni siquiera estaba limitada en tiempo sino que directamente me dijo que prefería un buen resultado, como si le metía siete jornadas de curro, vamos. Lo más jodido es que ni siquiera sabía la banda salarial.
  81. #72 Tu experiencia es una, dos o diez entrevistas. La mia es de de varios cientos. Puedo estar equivocado, pero creo tener una vision de mas alto nivel, por haber sido entrevistador, no solo entrevistado.
  82. #1 #2 Viniendo de Negocios TV no esperéis otra cosa. Cuando la oferta-demanda se vuelve en su contra, es todo un drama. Liberales se hacen llamar.
  83. #44 y mover el dinero significa invertirlo, en empresas entre otras cosas. Si la inflacion es 5 y la empresa paga 3, siguen faltando 2 para empatar.

    Si las enpresas no pagan mas de 5 el dinero ira a otro sitio y las empresas tendran que endeudarse. Con los tipos tan altos, ahora las empresas tendrán que ganar masnpara pagar los intereses
  84. #37 no, claro que no, salarios y pensiones han bajado en terminos reales aunque se hayan subido nominalmente.

    La inflación se va transmitiendo hasta que llega al final de la cadena
  85. #22 No. El resumen no es que hay que hacer que la gente cobre menos.

    No recuerdo haber dicho eso en ningún momento.

    El resumen correcto de lo que indico en #21 es que hay que evitar que los "desequilibrios" pierdan el control.

    Pongamos un ejemplo con la vivienda, que es algo bien conocido en España.

    Si para comprar una vivienda tienes que pagar una aberración que no tiene sentido, y da igual que aún sea extremadamente caro acceder a una vivienda, que directamente no te la podrás permitir, es posible que ahí ante cualquier factor desencadenante, aparezcan "reajustes", disminuyendose la demanda de viviendas y por tanto ajustándose los precios a la oferta ya existente
    Estos procesos, si no se preveen y se analiza el impacto de su llegada, no son "suaves", son extremos.

    Es decir, afectará a los individuos y empresas más débiles de la cadena de modo dramático.

    Y por desgracia, ante estos escenarios "imprevistos" (no del todo), hay muchos que aquí serán los débiles.
  86. #1 Además, esto de pagar por "ir a la entrevista" no es para nada nuevo. No sé si realmente estará subiendo el ratio, o el presentador ha oido campanas y no sabe donde... No es que fuese algo muy extendido, pero existir existía. A mi me han pagado en dos. La primera de ellas hace años, y la segunda hace año y medio más o menos.

    #13 Bueno, esa no deja de ser tu experiencia. Yo te puedo contar lo contrario. A mi, empresas de EEUU, me han pagado en dos ocasiones por realizar su proceso de selección. Evidentemente no te pagan en la primera fase, te pagan en la última (y la más larga). En Europa, en otra ocasión me pagaron todos los gastos (viaje + hotel) a un país distinto al mío para ir a la sede en la última fase (aún no me habían dado el sí).
  87. #84 yo también he sido entrevistador y tengo centenares de entrevistas de experiencia.
  88. #8 Hay accionistas que si ven que se gana "ese poco menos" te venden las acciones y te dejan sin valor la empresa.
  89. #90 De acuerdo, tenemos diferentes experiencias. En mi campo y por lo que he visto, si se pagan los desplazamientos en los procesos de seleccion, asi que tiene mucho sentido para segun que perfil pagar las entrevistas. Personalmente, y creo que no soy el unico, no tendria sentido para mi dedicar X horas de mi tiempo en un proceso de seleccion, si no me lo compensan.
  90. #24 Eso y una carta en la que escribes qué te motiva a trabajar para ellos.
    A mí lo del examen hasta lo puedo entender, al final son cuestiones técnicas, pero alguna vez me han pasado un cuestionario con mogollón de preguntas personales, como si estaba casada, tenía hijos, qué edades tenían, si tenía hipoteca...
  91. #88 Lo que me resulta curioso es que cuando hay un desequilibrio en el sentido de que el empresario tiene todo el poder, no hay ningún problema, el problema viene de cuando el trabajador recupera parte de ese poder. Lo que tu llamas "desequilibrio" yo lo llamo "equilibrar la balanza", solo que estamos tan acostumbrados a que la balanza esté clavada en un lado que el elevarla un poquito jode el sistema.
  92. #61 usando a lo mejor un poco de capacidad de escritura te sabes expresar porque en el primer párrafo y primera frase lo dejas bien claro que es lo que menciono en mi comentario.

    Los problemas de comunicación no son siempre de comprensión lectora, hay veces que el autor no se sabe expresar correctamente.
  93. #95 "el problema es que se estan dando las condiciones para una segunda ola de inflación, esta vez a causa de los salarios."

    Se están dando -> estan ocurriendo un proceso que aun no ha acabado de materializarse
    para una segunda ola, esta vez a causa de los salario -> una nueva ola, que aun no ha ocurrio. "Esta vez", aunque solo con esa frase no implica logicamente que la vez anterior no haya sido, si que indoca claramente que en mi comentario hago referencia a una nueva ola de inflación, que aun no se ha materializado pero para la que ya estan surgiendo las condiciones.

    En ningun momento se puede entender que atribuya la actual inflación a los salarios.
  94. #94 Estamos llegando a conclusiones sin tener en cuenta algo que ya destaco en #21.

    Entiendo que cuando hablas de "poder" del trabajador, te refieres a ese detalle que mencionan en el vídeo de que es el empleador el que paga al posible futuro empleado por hacer la entrevista.

    Como digo, no estaría de más saber a qué casos específicos se refiere el comentarista, cuando ocurre esto, en que sectores, con qué frecuencia y otros más detalles. Es decir, ese "poder" no creo que sea lo normal.

    Todavía no me han pagado por acudir a entrevistas (sí los posibles viajes o alojamiento, pero no por el tiempo consumido para la realización de entrevistas).

    Y volviendo al "poder" que mencionas, no olvidemos que de la misma manera que la empresa contrata, la empresa también despide.

    Google, Meta y compañía han contratado por cantidades de dinero bestiales a personal. Personal que al poco han sido despedidos, así de buenas a primeras en muchos casos (downsizing básicamente), por el motivo que sea, no entro en ello.

    A lo que voy es que siendo "empleado" de una empresa, bajo un contrato específico, ese empleado va a tener poco "poder" practicamente siempre.

    El poder que siempre es posible que pueda tener un empleado, es exigir el salario que considere necesario para su puesto. Eso sí es poder.

    El que te paguen por acudir a entrevistas de trabajo, si de verdad se está interesado por el trabajo y no acudes sólo por la pasta, si no te contratan, me parece poca recompensa el (más que seguro) escaso dinero que estén pagando por las horas que has perdido con ellos.
  95. #52 vale, falta un ceteris paribus. Está implícito. Si suben tus costes encima es peor aún
  96. #93 A mi lo de que me pregunten "¿Y porqué quieres trabajar en construcciones Manolo?" siempre respondo "Me gusta pagar el alquiler todos los meses y ésta empresa parece un sitio aceptable para trabajar" y siempre me miran muy raro ¿ qué esperan? que les diga "mi sueño siempre ha sido trabajar en construcciones Manolo desdde que descubrí su existencia hace 48 horas"?
  97. #96 y me repito, tienes alguna prueba de que los salarios han causado o van a causar inflación en algún momento?

    Porque por decir que no quede
«12
comentarios cerrados

menéame