edición general
175 meneos
991 clics
Los ejecutivos de Intel, Nvidia y TSMC están de acuerdo: la escasez de chips podría durar hasta 2023 [Eng]

Los ejecutivos de Intel, Nvidia y TSMC están de acuerdo: la escasez de chips podría durar hasta 2023 [Eng]

¿Durante cuántos años afectará la actual escasez de chips a las empresas tecnológicas de todo el mundo? Esta semana, varios ejecutivos de empresas tecnológicas ofrecieron sus propias estimaciones sombrías como parte de sus habituales declaraciones financieras públicas, y la peor de ellas fue "un par de años".

| etiquetas: microchips , escasez , crisis , industria , electrónica
  1. un par de años inflandose los bolsillos vendiendo mas caro con esta artificial escasez de chips
  2. #1 ¿Artificial? Ojalá…
  3. Cualquiera diría que piensan montar un cártel... :roll:
  4. #1 Hay muy pocas fabricas, y montar una cuesta cientos de millones de euros... no es algo que se haga de un dia para otro.
  5. #1 pero qué ha pasado exactamente para esta escasez?
  6. Pues nada, volveremos a la válvula termoiónica.
  7. Los han gastao todos en las vacunas :shit:
  8. #5 Entre otras cosas las burbujas de las criptomonedas, pero no es el único motivo.
  9. #6 Pues sería interesante una regresión a las válvulas de vacío, el art-deco y poder asistir a un nuevo renacimiento basado en la cultura y la innovación tecnológica. Sería una bonita distopia futurista sobre el fracaso de un capitalismo garrulero, que llegó a fagocitar la propia tecnología que lo sustentaba.
  10. Esto seguro que tiene que ver con que las fábricas y suministros están afectadas por la pandemia, que bajaron producción y que ahora se usan esos chips para asuntos de monedas digitales.
  11. Y en 10 años otra crisis de escasez por fin de tierras raras... </alarmista off>
  12. #5, además de lo dicho por #8, supongo que aumento de demanda. Con tanto chisme tecnológico como tenemos ahora, pues eso.
  13. Pues si el bull run dura hasta 2023... ni tan mal. Ya habrá tiempo de jugar.
  14. #5 Hay una posible explicación aquí:

    www.crowdsupply.com/1bitsquared/glasgow/updates/chip-shortage

    y aquí las previsiones de plazos de entrega de diferentes componentes electrónicos de Digi-Key, un distribuidor de componentes electrónicos que lleva 50 años en el negocio:

    www.digikey.com/en/resources/reports/lead-time-trends

    Por ejemplo, microcontroladores ARM de Xilinx, 52 semanas o_o Eso es UN AÑO.

    cc #8 #12
  15. #4 si solo fuera cientos... la nueva fábrica de TSMC son casi 20.000 millones de USD
  16. #9 Pues pasaríamos a una crisis del suelo, porque para poder montar los computadores de sobremesa de ahora con esa tecnología la gente va a tener que comprarse un edificio para poder jugar al fortnite. :troll:
  17. ¿Que pasará con los lanzamientos de software para las nuevas consolas? ¿Se quedarán en la nevera esperando? Esto puede ser la quiebra de estudios de software tambien.
  18. #12 Lo que no entiendo es que hay otras empresas de chips. Solo fabrican TSMC, Samsung y Global Foundries? Además para muchos chips no creo que haga falta usar la tecnología más punta, se pueden montar fábricas con tecnología menos avanzada pero suficiente para paneles de coches,... No?
    Y esas se pueden montar más fácilmente.

    Otra cosa, IBM ya no tiene fábrica? Me suena que tenía cuando suministraba chips a Apple. No sé, es un problema grave lo que está pasando.
  19. #15 Por cierto, tengo una pregunta, entiendo que esas fábricas requiere de una maquinaria super precisa, y TSMC es una de las empresas que fabrica con el menor tamaño, la pregunta es quien suministra esa maquinaria? La maquinaria que usa TSMC es la misma que usaría Intel pero le saca mejor rendimiento?
  20. Pues culpa mía no ha sido, que mi portátil tiene 8 años y mi PC tiene 10.

    Yo creo que estos están haciendo como los productores de trigo: ¿baja el precio? Lo escondo
  21. #19 algunas cosas de la cadena de producción si. Por ejemplo, casi toda la litografía de luz ultravioleta muy clave para fabricación a día de hoy de chips cada vez más pequeños la suele fabricar casi en monopolio un solo fabricante: ASML. Pero otro muchos de los procesos son diseños propios en casa, de investigación interna que no se suele compartir entre fabricantes. También hay otras empresas como IBM que no tiene fábricas para hace mucha investigación en procesos de fabricación de chips (el otro día anunciaron técnicas para fabricar chips de 2nm) y le venden la tecnología a Intel, Samsung, TSMC, etc.
  22. #18 IBM se deshizo de sus plantas de fabricación vendiéndolas a Global Foundries. Ahora solamente hacen investigación en fabricación de chips que después venden a otras empresas. Últimamente tenían muchos acuerdos con Samsung y con Global Foundries. Aunque hace un par de días anunciaron su proceso de fabricación de chips de 2nm y creo que un acuerdo con Intel para llevarlo a cabo.

    Los chips que fabricaba para Apple, los sigo desarrollando para sus servidores ahora en especificación abierta: en.m.wikipedia.org/wiki/OpenPOWER_Foundation , aunque creo que fuera de ellos mismos no hay mucho interés.

    Hay otros fabricantes menores, que no hacen chips de tecnología punta, pero no tienen la capacidad de fabricación de los grandes. Después hay empresas especializadas, como Sony y Canon para sensores de fotografía y vídeo. También algunos fabricantes de memoria tienen sus propias fábricas para RAM y SSD.

    China también tiene fábricas pero aún les queda mucho dinero que poner y años para llegar al nivel de TSMC o Samsung. Pero le están metiendo pasta desde que vieron que era un problema para ellos si vuelve a pasar algo como lo que le pasó a Hawuei.
  23. #5 Razones:
    - Mucha demanda de chips (consolas nuevas, criptomonedas, la explosión de la compra de portátiles y tablets por el teletrabajo y la teleeducación, que los coches eléctricos, y en general todos, cada vez tienen más electrónica, los mil y un modelos de móviles que se presentan cada año, los caprichos tecnológicos que toquen, etc).
    - De entre esa demanda, por competitividad, eficiencia, etc. todo el mundo anda buscando los nodos de fabricación más modernos (permiten sacar más chips por oblea, menores consumos, más rendimiento).
    - Por ser tan modernos, relativamente pocas fábricas están preparadas para ellos y montar o actualizar fábricas cuesta muchísimo dinero.
    - Igualmente, hay muchas fábricas actualizándose o construyéndose, pero en eso se tarda más de dos días.
    - Problemas políticos (los famosos líos de Trump con China no han ayudado).
    - Problemas climáticos. Las fábricas necesitan mucha agua y por lo visto, en algunas regiones donde se alojan fábricas ha habido sequías importantes (y eso que normalmente estas fábricas optimizan muchísimo su uso y reciclan toda la que pueden precisamente por costes y competitividad... es un sector donde los márgenes importan mucho porque si no los pedidos se los lleva el vecino).
    - Problemas de fabricación: inicialmente, la fabricación de nuevos chips, cada vez más complejos y por lo tanto sensibles a fallos, no está exenta de problemas (lo que por ejemplo, ha llevado a compañías como AMD a buscar la fabricación en chiplets, que implica dividir en dos -o más- partes lo que quieras fabricar, o sea, fabricar chips menos complejos y luego juntarlos; da menos problemas de fabricación y permite unir chips de diferentes nodos de fabricación, con lo que pueden fabricar partes que necesiten ser muy eficientes en nodos modernos, caros y de difícil acceso y otras donde no haya esa necesidad de excelencia en nodos más baratos, libres y "desfasados").

    La eficiencia en la fabricación correcta de chips suele ser relativamente baja al principio y se va afinando con el tiempo (a ver, hablamos en general de un dígito en tasas de error). No es infrecuente que partes fallidas de un chip se desactiven para poder comercializarlos y rentabilizarlos de algún modo tras pasar los test pertinentes (en lugar de venderte un procesador completo con 8 núcleos, te venden uno de 6 o de 4... que a veces se pueden incluso reactivar y con suerte utilizar sin mayores problemas). Igualmente, muchos chips no pueden reutilizarse y son descartados, con lo que no aprovechas toda la producción potencial.

    elchapuzasinformatico.com/2020/08/mindfactory-revela-las-tasa-de-fallo
  24. #18 Es que no sólo es usar tecnología punta. Piénsalo así: el tamaño de la oblea es el mismo siempre, pero cuantos más chips quepan en una oblea, más sacas de una tacada. Los nodos más modernos (y por lo tanto que permiten fabricar cosas más pequeñas) no sólo te permiten chips más eficientes, rápidos y potentes, sino que también te permiten fabricar MÁS cantidad por cada oblea. No sólo es aumentar tu competitividad y bajar tus costes de producción, sino aumentar tu producción aunque te salga más caro contratar la fabricación ahí. Y sobre todo, si tú acaparas la producción, no la tiene tu competencia y por lo tanto no puede tener tus mismas ventajas.

    Por eso apple acapara toda la producción de los nodos más modernos. No sólo consigue que sus nuevos procesadores para ordenadores y móviles parezcan más competitivos que la competencia (juegan con ventaja), sino que evitan que la competencia pueda ponerse a su nivel y comparar productos tecnológicamente equivalentes a nivel de fabricación (a nivel de diseño y arquitectura no me meto, que ese es otro tema). Al fin y al cabo, tienen pasta más que suficiente y tienen unos retornos de inversión brutales por los márgenes de beneficio que sacan de sus productos. El resto lo hace la mercadotecnia.

    IBM se deshizo de las fábricas del mismo modo que se deshizo de la venta de ordenadores, hasta donde yo sé. Es probable que si esté involucrada en el desarrollo de tecnologías y sistemas de fabricación.
  25. #17 Como si no existieran las anteriores, con parques de cientos de millones de consolas asentadas... ¿quién va a dejar de lado a toda esa gente? ¿por qué te crees que hay tanto intergeneracional en esta generación de consolas, que no termina de sacar exclusivos ni de despegar?
  26. #23 Creo que has cubierto todos los puntos importantes, bien hecho :-)
  27. #23 Muy bien explicado
  28. #17 Los sacas para las consolas antiguas y listo, total, con la retrocompatibilidad no es problema.
  29. #1 Si pudieran producir más lo harían, aunque bajaran los precios. En el mercado de la electrónica el gasto mayor es en I+D y en preparar todo el proceso de fabricación de un chip especifico , una vez que ya tienes eso si fabricas más chips el coste de amortización por unidad se va reduciendo y generalmente les sale a cuenta.

    Aparte gran parte de esa subida se la están llevando los propios distribuidores no los fabricantes.
  30. #19 Creo que la que hacía la maquinaria de litografía para hacer las obleas de silicio era una empresa holandesa (ASML), pero entiendo que necesitan de muchas más cosas y otras las fabricaran ellos mismo.
  31. #19 Los holandeses de ASML tienen el monopolio de las máquinas litográficas de última generación, pero no tienen el know how de todo el proceso de años y años de experiencia ni la inversión multimillonaria en "fabs". Saben fabricar el "horno", el mejor horno del mundo sin parangón, pero no el "pan", el producto final (procesadores acabados).
    Fabricar un chip es mucho más que meter una oblea en la máquina y listo. Cada "tamaño de tecnología" tiene un diseño de transistor diferente, y eso no te lo da la máquina litográfica. Por ejemplo, hoy en día los transistores son "verticales" para aumentar la superficie de la puerta pero sin aumentar la superficie ocupada en la oblea. Por tanto no basta con tener un buen horno, sino que la forma de colocar la masa en las bandejas o qué forma le das a las barras influye mucho en el resultado.

    en.wikipedia.org/wiki/List_of_semiconductor_fabrication_plants
  32. #18 Respuesta corta, correcto, sólo TSMC y Samsung producen chips en cantidades suficientes para abastecer los mercados, y en concreto TSMC tiene un cuasi-monopolio (55,6% frente al 16, 4%), hay muchas empresas como Apple, el gobierno de eeuu(ejército) que obligan a tener dos suministradores mínimo, lo cual puede explicar que Samsung resista a TSMC, si no muy posiblemente el porcentaje sería mayor.

    Además es una pasta lo que cuesta cada fábrica, entre 4. 000M - 20.000M, teniendo en cuenta que necesitas varias para atender la demanda... pues echa cuentas, además que con cada x cambio de tecnología (reducción manómetros, etc...) tienes que actualizarlas con su correspondiente gasto asociado.

    También de necesitar un personal altamente cualificado, que tampoco abunda, hay peleas por los ingenieros.

    La maquinaria que usan lleva muchísimo fabricarla por la precisión/calidad que tiene, y que aquí sí que sólo la fabrica una empresa en todo el mundo, ASML
  33. #8 Para nada. Eso es muy llamativo para los medios de intoxicación masiva, pero la realidad es otra. La industria del automóvil está demandando mucho más que las criptomonedas. A eso súmale los problemas del COVID.
  34. #16 A ver. Después de un colapso económico como este que puede pasar en cualquier momento, la brecha económica entre clases se hará más grande y los críos ya no van a poder jugar al fortnite. Vivirán entre la basura buscando algo para comer o trabajarán semiesclavizados en alguna megafactoría que aun cree en el capitalismo. Habrá 4 ricos, 12 lameculos a los que les caerán las migajas mientras sean útiles, y millones de pobres y esclavizados. Como ahora ... pero perdiendo la falsa sensación de "clase media" que tienen algunos y pasando hambre.
  35. #23 Muy buen resumen, un punto que también es importante(sería expandir el punto que comentas de la actualización/construcción de fabricas) y es la fabricación de las planchas/impresora de obleas, que sólo hay una fábrica en todo el mundo que las haga, ASML (las de última generación, me refiero), y al año quitan unas decenas ya que requieren mucho tiempo al ser maquinaria muy precisa. Y también es otro cuello de botella. Normalmente fabrica unas 33-35 impresoras al año, y Samsung y TSMC le pidieron unas 80 para este año, que posiblemente no dé atendido y se retase al año que viene.
  36. Pues nada, tiraremos lo que podamos de lo que estoy utilizando. No tengo ninguna prisa en renovar. :roll:
  37. #32 Eso de que solo ASML lo fabrique es otro problema. No tiene competencia y si hay picos importantes de producción capacidad para satisfacer la demanda.

    Y luego dicen que el libre mercado evita los monopolios, ya se ve con esto.
  38. #37 Y seguramente con TSMC pasaría lo mismo si su grandes clientes como Apple, el ejército de EEUU, etc... no obligase a tener mínimo 2 proveedores en sus contratos, y permite a Samsung un trozo del pastel
  39. #19 Tengo la sensacion de que esa maquinaria no se produce en serie
  40. Si no cambiasen casi cada año, y sin razón real, los chipset y zócalos, de las placas base, a lo mejor no habría pasado esto. Y lo mismo para los amigos de Samsung, SK-Hynix y Micron que acaban de ser demandados por manipular los precios.

    Saludos.
  41. ¿La culpa? El bitcoin y las criptomonedas.
  42. #9 #6 collapseos.org/

    A volver al z80, 6502 y al 6809. Gopher e IRC omnipresentes :p.
comentarios cerrados

menéame