edición general
237 meneos
2181 clics
El electromagnetismo puede variar a través del universo [ENG]

El electromagnetismo puede variar a través del universo [ENG]

Uno de los principios más importantes de la ciencia, las constancia de la física, puede no ser verdadero, de acuerdo con un nuevo estudio llevado a cabo por la universidad de Gales del sur, la universidad de Swinburne y la universidad de Cambridge. El estudio encontró que una de las cuatro fuerzas fundamentales, el electromagnetismo, medido por la constante de estructura fina y denotada por la letra alfa, parece variar a lo largo del universo.

| etiquetas: electromagnetismo , leyes , naturaleza , universo , constantes universales
131 106 0 K 434 mnm
131 106 0 K 434 mnm
  1. #0 Se diría que al titular le falta una palabra.
  2. #0 Titular con suspense....
  3. #0 he de decir que el suspense del titular funciona, me he metido en el artículo sólo para saber qué palabra faltaba...
  4. #2, #4 Ya está corregido, gracias por el aviso :-) (Juraría que ahí estaba puesta la palabra universo antes de enviarla...)
  5. Suspense mode Off :-(
  6. La noticia me recuerda a la teoría sobre la velocidad variable de la luz de este Señor:
    issuu.com/elkin14200/docs/mas_rapido_que_la_velocidad_de_la_luz.
  7. ¿Habéis oído lo bien que suena el sintetizador de text-to-speech de la noticia? Nos llevan años de ventaja. :-P
  8. Cabe añadir que la comunidad es muy escéptica sobre este resultado. En primer lugar, porque los datos crudos no han sido publicados y hay que fiarse del análisis realizado por los autores. Y en segundo lugar, y más importante, porque las medidas han sido realizadas por varios instrumentos, y justamente unos tienden a indicar una "constante" más alta y otros una "constante" más baja. Tiene toda la pinta de un error sistemático no tenido en cuenta.
  9. Vaya. Otro inamovible dogma científico hecho añicos.

    * Wandelt, Ben. 2Physics.com, July 25, 2007. "Ni siquiera la constancia de las Constantes de la Naturaleza está garantizada". Changing Constants, Dark Energy and the Absorption of 21 cm Radiation | www.2physics.com/2007/07/changing-constants-dark-energy-and.html
    * Uzan, Jean-Philippe. Rev.Mod.Phys. 75 (2003) 403. The fundamental constants and their variation: observational status and theoretical motivations. | rmp.aps.org/abstract/RMP/v75/i2/p403_1
    * Duff, M.J. arXiv:hep-th/0208093v3. Comment on time-variation of fundamental constants. | arxiv.org/abs/hep-th/0208093
    * Barrow, John. D. arXiv:astro-ph/9811022v1. Cosmologies with Varying Light-Speed | arxiv.org/abs/astro-ph/9811022

    Suma y sigue.
  10. #13

    Por definición, no existe tal cosa como "dogmas científicos". Una de las bases del método científico es la autocorrección contínua.
  11. El universo no homogeneo es una de las mayores preocupaciones de los cientificos actuales. Eso llevaría a q muchos de los conocimientos q tenemos sobre el universo, no fueran ciertos.
    Por ejemplo, materia oscura.
    Por ejemplo, energia oscura.

    Un universo anisotropo echaria bastante tierra a esos conceptos (no significa q los demostrara falsos, pero si bastante...poco posibles)
  12. #14 Por definición, no existe tal cosa como "dogmas científicos".

    Sí. En efecto. Esa es la cacareadísima teoría: el DOGMA de que en Ciencia no existen dogmas. xD

    Ahora échale un vistacillo a la PRÁCTICA de la Ciencia:


    El día en que el premio Nobel de Química descubrió los cristales "IMPOSIBLES"

    "El profesor Dan Shechtman acaba de recibir el reconocimiento de la academia sueca por el descubrimiento de los cuasicristales, una forma de ordenación de la materia que en su momento parecía impensable. El descubrimiento le costó alguna tomadura de pelo y la expulsión de su grupo de investigación. Hoy, su investigación sirve para fabricar objetos tan cotidianos como los cuchillos de acero o las maquinillas de afeitar. Ésta es la historia de un descubrimiento inesperado."

    "Durante un par de años estuve solo, fui ridiculizado, fui tratado muy mal por mis colegas", confiesa en una entrevista con la American Technion Society, "y el jefe de mi laboratorio vino a mi mesa riéndose, me puso un libro encima y me dijo "Danny, ¿has leído eso? Dice que ESTO ES IMPOSIBLE" . "Yo enseño con ese libro, no necesito leerlo", le dije, "ya sé que es imposible, pero esto es algo nuevo". Esa persona me echó del grupo... y era un buen amigo mío.

    www.meneame.net/story/dia-premio-nobel-quimica-descubrio-cristales-imp

    je.
  13. #16 Efectivamente, en cada momento hay cosas que "parecen" imposibles. Entonces hay gente que consigue probarlas y oye, hasta le dan un Nobel.

    Otros no las consiguen y a lo mas que llegan es a troll de internet xD
  14. #16 y me podrías decir quién es el premio Nobel plis?
  15. #16 Joder, pues para ser tan dogmática la ciencia que pasa de lo que no está ya establecido al tio ese que decía herejías le han cascado un Nobel. Y otro ejemplo, Barbara Mcclintock también decía herejías y encima era mujer, así que pasaban doblemente. Y ahí la tienes, que como se la ha ignorado por ir en contra del dogma tiene un Nobel.

    je.
  16. #17 #19 Efectivamente, en cada momento hay cosas que "parecen" imposibles. Entonces hay gente que consigue probarlas y oye, hasta le dan un Nobel.

    Os noto un tanto corticos (de miras, de miras...).

    No lo pillais. O no lo queréis pillar.

    Tal y como ha quedado expuesto en #16, la práctica demuestra que son los dogmáticos -es decir, los borreguiles mediocres de la corriente mayoritaria, absolutamente incapaces para tener las suficientes luces como para vislumbrar una nueva línea de investigación generalmente por la vía de la intuición- los que el propio sistema de la Sociología de la Ciencia -sí, aunque no os lo creais, en Ciencia también hay pases de modelos y revistas del corazón... :troll:- se ocupa de encaramar hacia los órganos de toma de decisión encargados de asignar los presupuestos económicos -la PASTA GANSA, vamos- a determinadas líneas de investigación y cercenar el resto.

    ¿Más masticadito lo pillais mejor? xD
  17. Vaya, entro aquí esperando leer un chiste con la Powerbalance y nada de nada... señores meneantes, han perdido a un lector.
  18. #13 Que yo sepa, la ciencia se caracteriza por no tene unos "dogmas inamovibles". Por ejemplo, la simultaniedad fue sacrificada en pos de la relatividad y muchos científicos (incluidos muchos como Borh, por ejemplo) estaban dispuestos a sacrificar la conservación de la energía antes del descubrimiento de los neutrinos.

    Como digo, no hay dogmas inamovibles. Hay teorías asentadas y que cumplen bien con sus predicciones y para poder tumbarlas hay que encontrar otra forma que lo haga mejor.
    ¿Creo más en el electromagnetismo o en esto?
    Pues creo más en el electromagnetismo, por que aparte de que lleva mucho más siglos de experimentos que lo confirman, el "resultado" obtenido por aquí falla en una parte fundamental del método científico: todo experimento ha de ser reproducible por otras personas en circunstancias parecidas y dar el mismo resultado.

    Nadie ha hecho un segundo experimiento que confirme el primero, así que es tan verdadero por ahora como uno en el que se hayan inventado los datos. Amén de que no me convence mucho ese resultado (pues otras explicaciones son igual de probables y no entran en conflicto con la teoría actual).
  19. #23 Que yo sepa, la ciencia se caracteriza por no tene unos "dogmas inamovibles".

    Teoría <-----|-----> Práctica.

    GO TO #16
  20. #20 ¿Ración de matizaciones para ver si cuela? xD

    Siempre ha habido corrientes mayoritarias y minoritarias, pero rara vez en ciencia el número de acólitos ha servido para "validar" un determinado conocimiento.

    Feynman ya lo explicó muy bien
    www.youtube.com/watch?v=b240PGCMwV0

    Es lo que hay.
  21. #25 Siempre ha habido corrientes mayoritarias y minoritarias, pero rara vez en ciencia el número de acólitos ha servido para "validar" un determinado conocimiento.

    Ni nadie ha dicho eso.

    Ración de matizaciones dado lo obvio de tu dificultad para captar la argumentación central: que la pasta necesaria para "VALIDAR" (paso 3 de Feynman) la ponen los del montón. Que, curiosamente -o no tanto- suelen ser los más dogmáticos.

    Re-matizar: es lo que hacen los buenos profesores: como Feynman. A quien tampoco pillas.

    Re-lee lo expuesto si gustas, anda, que a la vista de tu espesura, me da pereza re-matizar.

    tl;dr: TODA Ciencia es CREENCIA.

    nastardes.
  22. #26 La ciencia, obviamente, ha progresado incluso cuando no había presupuestos para ciencia. El dinero, si bien es conveniente, no es condición necesaria para diseñar un experimento. Esta última aportación tuya, sin embargo, no tiene mucho que ver con tu post inicial (el #13). Parece ser que lo que mola es ir cambiando poco a poco lo que decimos para poder seguir metiendo ruido (¿trolleo?).

    Pero vamos, que tu principal argumento sea atacarme ya deja claro de qué palo vas, o sea que me limitaré a ignorarte educadamente.

    Un saludo, crack ;)
  23. Digo lo mismo que cuando se hablaba de los neutrinos superlumínicos: las grandes afirmaciones exigen grandes pruebas.
  24. #24 Está claro que la comunidad presta más atención a alguien con mayor prestigio que alguien con menos. Pero no hay que irse ha sitios tan rebuscados. Basta con leer la recepción de Einstein en la Royal Society para presentar su tratado de la relatividad y como uno de los presentes se levantó y, señalando al cuadro de Newton, grito "ESE ES EL HOMBRE AL QUE SE ESTÁ ENFRENTANDO, SEÑOR".
    Actualmente, la relatividad se toma como cierta hasta que se demuestre lo contrario.

    Eso no tiene absolutamente nada de dogmatico, es de pura lógica y sentido común que si algo lleva funcionando 500 años, sea por que es probable que funcione, y hasta que no se demuestre, feacientemnte que se equivoca, se siga usando.

    Hala, agur!
  25. Vamos a ver yo no se a que viene el flame este. Pero desde luego el método científico no es dogmático si consideramos dogma como algo inamovible que si se osa discutir es una herejía. Otra cosa distinta es que haya científicos buenos y científicos mediocres. En eso como en todas la profesiones en la vida. Lo que importa en ciencia al final son los hechos. Si una teoría nueva y revolucionaria explica mejor ciertos hechos que no explica la "clásica" al final se adopta por mucho que se ridiculice.

    Un ejemplo paradigmático fue el de Alfred Wegener que propuso su teoría de la tectónica de placas. Las risas que tuvo que soportar fueron épicas pero las sucesivas pruebas que se encontraban le dieron la razón y ahora es la teoría más fundamental en geofísica. Al final los hechos en ciencia son los que mandan. ¿Si esto es dogma?
  26. #10 Lo de la constante esa está por ver, que torres más altas han caido, pero la velocidad de la luz no puede ser que varie. Razón: No sería posible darse cuenta.
  27. #15 Un universo no homogéneo nos lleva de cabeza al antropocentrismo, que como teoría, sin ser imposible, suena mal de narices.
  28. #20 Toda la razón, pero cuesta la tira distinguir a un innovador de un magufo listo. A veces lo que dicen los magufos tiene toda la coherencia del mundo, a no ser que se entre en detalles que solo los especialistas conocen.

    Por lo tanto, la bondad de una nueva hipótesis difícilmente puede ser juzgada por profanos, y los especialistas juegan a defender su prestigio a base de unirse a la masa y no arriesgar.

    Luego, las nuevas ideas no vencen por ser capaces de convencer a nadie, sino porque, a la larga, sus enemigos se mueren.
  29. #29 Actualmente, la relatividad se toma como cierta hasta que se demuestre lo contrario.

    Y eso es porque ha resistido a todos los experimentos que la han puesto a prueba. Creo que, después del GP-B, ya se ha intentado de todo.
  30. #27 Efectivamente, está trolleando. Ni caso.
  31. #34 Es que una teoría ha de resistir todos y cada uno de los experimentos que se piensan para intentar cazarla. Con que un solo experimento falle, la teoría deberá modificarse para poder explicar ese experimento.

    El hecho de que una teoría jamás pueda ser dicha verdadera, es la base de la ciencia, y la principal diferencia con la religión.


    Ahora bien, eso no quiere decir que cualquiera pueda llegar a decir "tal teoría se equivoca por esto y la autentica es tal". Es más complejo que eso.
    Y yo si tengo que apostar, apuesto por el electromagnetismo y no por esta teoría que se basa en unos datos que se han tomado sólamente una vez y no han podido ser reproducidos de nuevo, id est, la antítesis del método científico.
  32. >: 4 8 15 16 23 42
  33. En cualquier disciplina o doctrina existen los dogmas, sino no se podría trabajar ni hacer especulaciones.
    Cuando los científicos cambian sus dogmas hay que aplaudirlos como también hay que aplaudir al resto de mortales cuando lo hacen.
    A los que no se deben aplaudir es a los que creen tener verdades inconcusas, incluidos los científicos.
comentarios cerrados

menéame