edición general
606 meneos
7783 clics
El emprendedor que intentó competir con las grandes eléctricas... y tuvo que cerrar

El emprendedor que intentó competir con las grandes eléctricas... y tuvo que cerrar

Montar una empresa no es una tarea fácil, y menos en España. Hacerlo en el sector energético, dominado por unos pocos gigantes, es tarea casi imposible.El director de Pepephone, Pedro Serrahima, contesta tajante a la pregunta de si es posible para un pequeño emprendedor entrar en el sector eléctrico: "No puede. Las empresas y las cuotas son las mismas". Tres son las barreras que impiden a personas como Delfino tomar una pequeña parte del pastel energético: las altas garantías exigidas, el exceso de opacidad y regulación y los bajos ingresos.

| etiquetas: el emprendedor , intentó competir , las grandes eléctricas , cerrar
  1. #1 Jo macho, cada vez me cuesta más encontrar la relación de tus chistes con las noticias.

    Es humor para inteligentes, eh?

    :-D :-D :-D
  2. El coste de untar al ministro de turno tiene que ser cuantioso para una pequeña empresa.
  3. Esta sería la verdadera revolución energética, que las pequeñas empresas pudiesen entrar en el sector, en vez de querer nacionalizar
  4. Problemas de exceso de regulación? Magufo!
    Todo el mundo sabe que la regulación nos lleva al nirvana y el liberalismo el mismisimo diablo. Aquí huele a assufre sr Serrahima
  5. Y que hacen desde el govierno? Nada, despues quieren que el paro baje... Es imposible pagar una factura de luz de 100 euros con un sueldo de 600.. Escucharan alguna vez??
  6. Power pricing + oligopolio = Entrepreneurs cabreados.
  7. #4 Se nacionaliza para evitar las situaciones de monopolio.

    1. Nacionalizas las eléctricas.
    2. Permites que pequeñas empresas puedan competir en igualdad de condiciones.
    3. ????
    4. Profit

    El sector energético es un monopolio natural. La competencia le es ajena salvo que la fuerces con leyes, a.k.a. intervencionismo. En telefonía hay grandes partes del la infraestructura a la que le obligan a timofonica a compartir, a dar acceso a ella a sus competidoras en condiciones de precios competitivas.

    Lo ves recientemente con el tema de la fibra optica, que donde no hay suficiente mercado para tener varios sistemas, obligan a timofonica a permitir que usen su red, al igual que la olbligan a que de cobertura al territorio nacional.

    Moraleja: cuidado con pensar que el mundo es al revés. Si liberalizas el mercado de le energía a tu manera, terminas con la puta vergüenza que fue la liberalizacion del mercado de la energía de Californía: cortes de luz provocados para subir los precios y todo terminó con Enron, una de las mayores eléctricas del mundo, quebrando cuando no pudo robar suficiente para mantener ocultas sus estafas.
  8. #9 es una utilidad pero no es una monopolio natural pues está regulado/licenciado y los clientes cautivos
  9. Está claro que sólo no puedes competir, por eso hay que montar cooperativas como SomEnergia, con más de 20000 socios, y que dan servicio a nivel estatal.
  10. #8 ¿A cualo?
  11. En España es una tarea verdaderamente complicada, nadie ayuda a montar nada y los españoles somos también algo cagones a la hora de dar el paso como emprendedor. Yo no se vosotros pero yo tengo ideas empresariales y no me atrevo a llevarlas a cabo. Entrepreneurs is life!
  12. #9 Nacionalizas las empresas.
    Ahora están en control del PP.
    Genial idea.
  13. Estooo, ¿problema los bajos ingresos? ¿Está diciendo que pagamos poco por la electricidad?
  14. #9 Me parece una verguenza que pongas a California como ejemplo de liberalización. Si, efectivamente, se "liberalizó" el sector mayorista, pero a la vez se obligó a los comercializadoes a proporcionar electricidad a todo el mundo y se fijó por ley el precio del mercado minorista en 9 céntimos del kWh. No hay que ser muy listo para darse cuenta de que si subia el precio del mercado mayorista por encima del precio minorista fijado por ley se iba a ir todo a la mierda. California fue un ejemplo de libro de los problemas de la regulación excesiva.
  15. #9 Bueno bueno, que telefónica cobra una pasta por "verse obligada" a dar cobertura telefónica (de cobre) al territorio nacional, cosa que muchas veces no hace, negándose a tirar pares nuevos, reparar pares antiguos o incluso dando bucles buenos como no aptos para reservarlos a sus clientes.
    Luego bien que cobra por un trabajo que no hacen.
  16. #4 De todas formas, algun dia habra que nacionalizar si o si las redes de distribucion, de energia y telecominicaciones. A partir de ese punto, dar acceso a esas redes a cualquier empresa que quiera ofrecer sus servicios.

    Si no, Villaconejos del Medio, con 10 habitantes, no sera rentable para dotarla de conexion a internet o de energia y se quedara sin ello.
  17. #9
    «1. Nacionalizas las eléctricas.
    2. Permites que pequeñas empresas puedan competir en igualdad de condiciones. »


    Con el nivel político e institucional que tenemos en España esos dos puntos entran en contradicción inmediatamente. Si ls gobiernos democráticamente no han sentido la presión electoral de meter mano al sector eléctrico, ¿qué presión electoral tendrán los futuros gobiernos para permitir a los pequeños competir en igualdad de condiciones con el monopolio estatal de partida?

    Sólo porque una empresa sea nacional no significa que se escape de los efectos perniciosos de ser un monopolio, y si a eso le sumamos que pertenecería a la misma institución que tomaría las decisiones regulatorias, apaga y vámonos.

    Un gobierno que controle la mayor empresa eléctrica del país no tiene ningún incentivo para favorecer la competencia de empresas pequeñas que puedan ofrecer un servicio mejor, más barato o más novedoso, ya que el único resultado que cabría esperar sería perder cuota de mercado, perder ingresos públicos (en el mejor de los casos), perder ingresos desviables mediante contratos privados (en el caso más español), y perder una gran institución en la que colocar amigos y devolver favores políticos. Ríete tú de las puertas giratorias de hoy en día si nacionalizamos el sector eléctrico.

    ¿Significa esto que prefiero un mercado absolutamente liberalizado y desregulado? Para nada, ni muchísimo menos. Yo lo que quiero es la intervención mínima para facilitar la competencia y darle poder al consumidor.

    Como bien dices, el sector energético tiende hacia los monopolios. Lo que hace falta es la regulación adecuada para evitar abusos de poder, crear leyes que permitan al poder judicial (nunca al ejecutivo) decidir si divide una empresa monopolística o que abusa de su dominio del mercado, y reducir lo más posible las barreras de entrada al sector, y eliminar la capacidad del gobierno de dictaminar las tasas eléctricas y su división en potencia contratada y consumo.
  18. #14 Es una manera de hablar. Al final da igual si las nacionalizas, pues lo que importa es que si pones al lobo a cargo de las gallinas o no.

    Puedes nacionalizarlas PSOE 80's style y llenarlas de enchufados a dedo, o privatizarlas PP Style y regalarselas a tus compañeros de pupitre para que las arruinen con el velo de "privado".

    En economía hace tiempo que se sabe que da igual si la propiedad es publica o privada, que lo que importa es la estructura de incentivos, es decir, si quienes toman las decisiones tienen incentivos para que el resultado sea competitivo y eficiente, o para que sea monopolistico, que es donde esta el incentivo de la corrupción.

    P.D. Demasiado nostálgico colectivista se va a enfadar conmigo, que se ponga a la cola con los homeópatas.
  19. #19 justo acabo de matizar en la linea que vas, fijate en #20
  20. #2 el mes que viene es Abril y en el titular pone 'cerrar', es hilarante :-D
    </irony>
  21. #17 Si por ella fuera, te lo cobraba a precio de iPhone 7... Y lo pagaríamos para poder jugar al LOL y acceder a Netflix USA por VPN :troll:
  22. #20 #21 «En economía hace tiempo que se sabe que da igual si la propiedad es publica o privada, que lo que importa es la estructura de incentivos, es decir, si quienes toman las decisiones tienen incentivos para que el resultado sea competitivo y eficiente»

    Creo que tienes toda la razón. De hecho yo pienso casi exactamente igual en el debate "público vs privado": www.meneame.net/c/17702783
  23. #2 No se pero me he reido mucho jajaja
  24. #16 la vergüenza fue de los necioliberales yankis, esos que presumen de que la FED era "privada" y terminaron soltando un millon de millones USD a Wall Street.

    Y esos son "nuestros" idolos, los thinktanks socios de FAES.

    Que todo fue una vergüenza, pues claro... Como lo fue el estalinismo al comunismo... pregunta a cualquier troskista.
  25. #10 ¿Cual es la definición de "monopolio natural"?

    Mira en wikipedia anda.
  26. #24 No es mio, me lo enseñaron hace 20 años en la universidad, y ya eran ideas viejas entonces.

    Algún día se van a enterar por aquí muchos de lo que es la economía del bienestar, y entonces verán que la propiedad no es ningún criterio para la eficiencia, la justicia, sino que lo es la competitividad del mercado.

    Por ejemplo, ningún nostálgico colectivista pretende nacionalizar peluquerías o bares, pero no saben porque. Es la economia del bienstar la que dice que encajan en el paradigma competitivo: muchos compradores, muchos vendedores e información simétrica. Nadie tiene una posición de poder y los precios tienden a reflejar los costes marginales, dan la información correcta para que cada uno tome sus decisiones.

    Luego están conceptos como Bienes Públicos y externalidades...

    En fin, quizás me enseñaron demasiado en la www.lse.ac.uk/home.aspx
  27. ¿Y los bajos ingresos? ¿No habíamos quedado en que era un chollazo?
  28. #7 Yo creo que alguien, "con necesidad" puede vivir con menos de 100 eur de luz al mes, por no hablar que puede "no vivir solo".
  29. #27 lee algo más que la wikipedi anda, que eso es una definición neoclásica de hace 70 años de Samuelson, por ejemplo la definición, y hablando de liberalizaciones, de un tal Tirole
  30. #31 Te has equivocado y la culpa es mia :shit:

    Joder tio, troleate en otro lado.
  31. Lo genial sería juntarse todos los vecinos de una pequeña comunidad o pueblo y montar una pequeña central eólica/ solar.

    Este concepto iría creciando hasta formar "celulas" de población autosuficiente.

    Pero en este país de políticos granujas.......
  32. #4 Te lo corrijo: "re-nacionalizar"
  33. Las eléctricas son intocables.
  34. #32 ¿dónde está el único competidor que es capaz de mantenar más bajos los costes a largo plazo y quedarse con el mercado? que es la definición clásica (modelo oferta/demanda con competencia 'perfecta' y tecnología congelada, vamos, la pura realidad según la wiki) de monopolio natural.
    El que una industria sea "monopolio natural" por economías de escala, caso de eléctricas, simplemente es un premisa incorrecta o incompleta: tiene que ser factible producir tal volumen y vender a tal precio y que el coste marginal sea inferior al coste medio y no interese a rivales, puede que esa combinación no exista en tal industria con un nivel tecnológico dado.
    Sobre definición y alcance de "natural" tienes autores no neoclásicos como setas y de ahí las teorías de regulación: Baulmon, Sharkey, Hazlett, Shepherd, Margolis, Armentano, Tirole...

    Eso no quiere decir que esté en contra de regulación o de liberalización, sólo quería matizar ese punto pero veo que te ha molestado. Me retiro a otro lado.
  35. Por eso no contaban que Som Energia les fuera a quitar 25000 contratos y subiendo. Porque no quieren beneficios y aún són más baratos que ellos.
  36. #33 Eso se hace mucho en escandinavia y en Inglaterra que yo sepa
  37. Lectura recomendada si queréis dejar de opinar en modo cuñado de este tema:

    www.ree.es/sites/default/files/downloadable/laoperaciondelsistemaelect

    Al acabarla, seréis como seres de luz ante vuestros semejantes y os podréis hacer pasar por expertos en cualquier tertulia.
  38. #6 Y que haces votando a un partido del IBEX35? sabes que las grandes electricas, estan en el IBEX35 verdad????

    cuando colapse tu cerebro avisanos para apartarnos jejejej
  39. #30 el problema es el precio de acceso, el precio no es muy diferente si gastas mucho o gastas algo menos, lo que sube más es el acceso a la Red y precio base
  40. #40 mande?

    Tómese la pastilla abuelo, que ya es tarde!
  41. #42 Tiene que ser maravilloso ese pais donde dices que vives
    Donde las principales empresa no untan a los principales partidos para que redacten a su antojo el BOE
  42. Me encantaría que muchas empresas/sectores compitiesen sin la protección que reciben del Gobierno. Veríamos que risas, cuando muchas empresas que creíamos la leche de competitivas, se llevaran un hostiazo, monumental.

    Salu2
  43. Se supone, que si de verdad quieres favorecer la competencia y evitar los monopolios tienes que facilitar la entrada de nuevos actores. Una forma efectiva, sencilla y justa de conseguirlo es poniéndoselo a los pequeños una un poco más fácil que a los grandes. La igualdad "total" (y no digamos ya lo contrario) solo favorece la creación de oligopolios.

    C/c #9


    También #10 tiene razón, o se nacionaliza la Red de distribución de forma que con el beneficio de las zonas más rentables se mantienen y montan las deficitarias o se subvenciona con cargo a impuestos de la electricidad (el peaje) las zonas de la Red menos "atractivas" (me gusta más el primer sistema)
  44. #37 Yo soy de Holaluz solo por joder, aunque me saliese un poquito más caro (que no me sale) porque pienso que es una buena idea y más justo.
  45. #14 "Ahora están en control del PP."

    Pues como ahora.
comentarios cerrados

menéame