edición general
386 meneos
9127 clics
Encuentran un esqueleto humano en el barco que contenía el mecanismo de Anticitera

Encuentran un esqueleto humano en el barco que contenía el mecanismo de Anticitera

Los submarinistas que buscaban entre la arena el pasado 31 de agosto frente a la isla de Anticitera debieron abrir mucho los ojos cuando distinguieron los huesos de un ser humano entre los restos de un naufragio que aconteció hace más de dos mil años. "Estamos maravillados", asegura Brendan Foley, el líder del equipo arqueológico que examina los restos del barco. En este mismo lugar, un grupo de pescadores descubrió en 1900 un artilugio con engranajes sorprendentemente sofisticado que hoy conocemos como mecanismo de Anticitera.

| etiquetas: anticitera , esqueleto humano , mecanismo
Comentarios destacados:                            
#20 #5 #12 Aun así, no se trata de los primeros restos humanos encontrados en esta embarcación. Se calcula que en ella viajaban de 30 a 40 personas y en 1976 el explorador francés Jacques Cousteau encontró los restos de al menos cuatro individuos, entre ellos una mujer. Pero sí es la primera vez que se va a poder recuperar material genético para su análisis.

De nada :-)
«12
  1. Mil años y alli está al pie del timón :-D
  2. Parte del barco, parte de la tripulación.
  3. #2

    No se le daban bien los dados.
  4. ?Quiere decir que el mecanismo no es de origen extraterrestre?.

    A alguno le van a dar un mal rato.

    !!!Ikeeeeeerrrrr!!!
  5. Se supone que es un naufragio, lo raro es que no hubiera aparecido ninguno hasta ahora.
  6. Es el capitan, porque siempre es el último en abandonar el barco.
  7. El crononauta...
  8. Ojalá encuentren más pistas acerca del origen del artefacto. Es un tema que siempre me ha parecido muy interesante.
  9. #6 Francesco Schettino, Costa Concordia, y no digo más :roll:
  10. #10 "Supuestamente construido por científicos griegos, el instrumento data de entre los años 150 a. C. y 100 a. C.,5 o, según una observación reciente, el año 200 a. C.

    Después de que el conocimiento de esta tecnología se perdió en algún momento en la antigüedad, artefactos tecnológicos que se acercaran a la complejidad y habilidad de construcción de este instrumento no aparecieron nuevamente hasta que se inició el desarrollo de relojes astronómicos en Europa hacia el siglo XIV."

    o_o o_o
  11. #5 2mil años. Es raro que quede algo, no?
  12. #1 Relacionada: La computadora de Anticitera www.meneame.net/story/la-computadora-de-anticitera
  13. Este es un oopart que los cienzufos decían que era una falsificación. Como ya no pueden seguir manteniendo su negacionismo, ahora dicen que no tiene nada de especial, que es una chorradilla que podía construir cualquiera...
  14. El capitán es el último en abandonar el barco
  15. #11 No sería el primer caso ni el más sangrante. El disco de Phaistos tiene la inscripción hecha con tipos móviles, y los tipos móviles no vuelven a usarse en Europa hasta 1450 aprox.
  16. #3 Vaaaale, nos unimos al grupo: "El Holandés debe tener un capitán...."

    :-P
  17. #4 el mecanismo es extraterrestre pero para ocultarlo han cogido el cuerpo de otro hundimiento. No han permitido el análisis de los isótopos para comprobar si pertenecía a otro pecio. :tinfoil:
  18. #5 #12 Aun así, no se trata de los primeros restos humanos encontrados en esta embarcación. Se calcula que en ella viajaban de 30 a 40 personas y en 1976 el explorador francés Jacques Cousteau encontró los restos de al menos cuatro individuos, entre ellos una mujer. Pero sí es la primera vez que se va a poder recuperar material genético para su análisis.

    De nada :-)
  19. #11 Es muy interesante el problema de la tecnología perdida.

    A día de hoy, al parecer seriamos incapaces de replicar el Saturno V con el que se llegó a la Luna. ¿Porqué? Pues no se han conservado todos los planos y los métodos de 1960 no son los de ahora.
  20. #16 Ya esta hecha esa gracieta en #6
  21. Maravillados? Que falta de sensibilidad! Ahí se cometió un crimen!! Que llamen a Hércules Poirot!!
  22. #21 em... vaya parida, con perdon
  23. #9 los capitanes no son lo que eran {0x1f600}
  24. #15 tu si que eres especial...
  25. #4 A ver si nos enteramos, cualquier tecnologia con mas de 400 años que sea mas complicada que un cubo atado a una cuerda es extraterrestre.
  26. #21 has ido a poner un ejemplo que no tiene ni pies ni cabeza.
    Cualquier cohete moderno se pasa por la piedra al Saturno V
  27. #27 Es que antes no había gente ingeniosa.

    Como lo de las pirámides. Ya se han encontrado muchas maneras "artesanales" de construir las pirámides sin necesidad de alta tecnología. Y lo mismo ninguna de esas maneras es la que usaron al final, sino que fue otra genialidad diferente. Pero da igual que se demuestre que las pirámides pudieron construirse con tecnología muy básica: habrá gente que siga sin entender que eso era posible.
  28. #27 El cubo atado a la cuerda también es extraterrestre
  29. #15 He estado a punto de votarte positivo por inventar la palabra "cienzufo", pero al final me ha entrado la cordura.
  30. Prometeo!!!!
  31. #28 #24
    No me parece baladí. Tenemos a utilizar tecnología cada vez más compleja, lo que aumenta exponencialmente la fragilidad del sistema. Es un ejemplo muy significativo, pero hay muchos más en agricultura, caza, artesanía, somos cada vez más inútiles si prescindimos de nuestra red de comercio e industrial.

    Un iPhone 6 es un buen ejemplo. Depende de una red de satélites, una óptica de primera, acceso a materiales raros, robótica avanzada para miniaturización, programación software... Y dependemos de él para llamar y mandar mensajes (radio y telégrafo)

    en.m.wikipedia.org/wiki/Societal_collapse
  32. #33 si, y? eso no significa que la civilización de hoy en dia no sepa construir un telegrafo, solo significa que no nos hace falta. Es una estupidez.
    CC #28
  33. #33 Sí y no. Comparas el móvil con la radio y el telégrafo. El telégrafo también dependía de una compleja infraestructura, mucho más débil y propensa a accidentes que la red de telefonía. La radio depende de menos infraestructura, pero sigues necesitando una estación con la potencia suficiente (si no, te quedas en radio local).

    La red de telefonía puede que el usuario de a pie no entienda como funciona (ni el telégrafo ni la radio las entendía nadie en su día), pero es mucho más difícil de estropear que sus alternativas.
  34. Supe por primera vez del Mecanismo de Anticitera por un canal conspiparanoico de Youtube. La verdad es que es fascinante y conocerlo mejor o encontrar mas restos seria importante para conocer mejor la evolucion de la ciencia. Lo de aliens y eso ya no me interesa tanto.
  35. #21 Todos los Apolo, desde el apolo VI, montaron Saturno V, más de diez vuelos con sus correspondientes proyectos. Además, tienes etapas del Saturno V expuestas en varios centros espaciales de EEUU, sobre todo porque no todos los Saturno V se lanzaron, se usaban en test de resistencia, pruebas de comunicaciones, etc.
  36. #28 Y ninguno puede llegar a la luna con humanos dentro...
  37. #38 ¿quien dice que no podamos? ¿Iker?
  38. #35 #37

    El ejemplo del tío que intento hacer una tostadora " DIY Made in Britain" me gusta mucho:

    makezine.com/2009/07/23/a-homemade-toaster-built-from-scrat/


    Cualquier electrodoméstico básico depende de un red global complejísima y pensamos poco en lo frágil que realmente es.
  39. #21 Qué estupidez.
  40. Return of the Obra Dinn
  41. #21 #42 A ver, aclaremos una cosa: a mi en la carrera me enseñaron conocimientos suficientes como para construir un ordenador de cero, en plan McGiver.

    ¿El problema? Que tardaría décadas o incluso siglos en conseguir hacer un ordenador sencillo transistor a transistor. Resistencia a resistencia. Y tendría el tamaño de un edificio como mínimo. Y luego busca una fuente de electricidad estable sin una central eléctrica. Se puede, algo como una rueda que genere electricidad estática con lana o algo así.

    ¿Serían los mismo planos que los primeros ordenadores? Pues claro que no, tendrían mi toque, mi diseño. ¿Funcionarían igual? Quiero pensar que sí :-D En teoría, sí.

    La gracia de los avances científicos es que no tienes que empezar de cero. Alguien hace una máquina que fabrica transistores, otro que fabrica resistencias, otro que los junta y tiene un chip, otro que junta chips y obtiene una placa base,... etc...

    Por eso hacer una tostadora de cero tampoco tiene sentido salvo que puedas comprar los componentes ya hechos: es que entre que consigues hacer unos componentes que funcionen (que a ver, hacer una resistencia a mano y que funcione sin quemarse al rato no es fácil) y que al hacerlo a mano el tamaño va a ser mucho mayor, pues lo mismo tiene más sentido encender una chimenea y tostarte las cosas ahí. No nos emperrenchinemos en hacer electrodomésticos o una nave espacial exactamente como se haría si tuviéramos herramientas diferentes.

    En caso de apocalipsis, si todo se fuera al traste, el conocimiento sigue ahí. Primero en las cabezas de los que hemos estudiado, pero, sobre todo, en los libros. No se ha perdido. Puede que se haya perdido un diseño concreto, pero la ciencia sigue avanzando. Y gracias a que ya no hay quemas de libros en las plazas de los pueblos, tenemos libros suficientes para sobrevivir.

    La quema de la biblioteca de Alejandría, eso sí que fue una catástrofe para la humanidad. Por suerte con la invención de la imprenta y su popularización, esto ya no pasaría tan fácilmente.
  42. #17 Nos da por creer que esto del conocimiento es una línea constantemente ascendente cuando no es así, el saber se pierde. Es más, pensar que todo lo que conocemos hoy no lo vamos a perder el día de mañana es demasiado optimista.

    Me viene a la cabeza el caso de la biblioteca de Alejandría pero seguro que se ha perdido más conocimiento del que pensamos.
  43. #47 Antiguamente era mucho más fácil perder el conocimiento. Por suerte se ha popularizado tanto la investigación científica que tendrías que quemar miles de bibliotecas a la vez en todo el mundo y luego atracar las casas de otros tantos particulares para conseguir borrar del todo el conocimiento.
  44. #48 Evidentemente ahora un incendio no va a acabar con el conocimiento más avanzado de la civilización, pero eso no hace que el saber no pueda perderse.

    Esa "certeza" es la que lleva a la suposición tan común de que el conocimiento es algo constantemente ascendente pero no es cierto, el conocimiento puede perderse y no sólo hay que prepararse para evitar esa pérdida si no saber que el que aparezca algo tan avanzado no quiere decir que hayan sido unos inventores alienígenas si no que fue un conocimiento que se perdió.

    A lo mejor si no se hubiese hundido el barco el invento se habría popularizado y habríamos avanzado mil años tecnológicamente respecto al conocimiento que tenemos hoy.
  45. #31 No he inventado nada, esa palabra lleva usándose desde que surgieron esos fanáticos en España.

    #46 Tú sí que eres tonto. Conozco perfectamente el origen payaso e ignorante de ese palabro. Hay que ser muy pero que muy cretino, fanático y extremista de una religión inventada para crear semejante payasada de palabra.
  46. #52 ¿Fanáticos de la ciencia? Explícame más...
    ¿Te refieres a esos lunáticos que creen que un experimento debe ser reproducible y la refutable para ser considerado válido?
  47. #53 No, me refiero a los que se creen que la ciencia establece la Verdad y todo producto de la ciencia es Bueno por el hecho de serlo, como si fuera una religión. Además estos fanáticos solo creen en lo que dice la ciencia, que consideran única fuente de saber. Cualquier creencia que vaya más allá es ilegítima a sus ojos y te convierte en un magufo. Si ves nubarrones no tienes derecho a creer que va a llover.
  48. #52 #53 Deben ser los fanáticos esos que se empeñan en hacer estudios de doble ciego, cuando un simple "a mi me funciona" debería ser suficiente para aprobar un medicamento.
  49. #49 Está claro que antes la ciencia era mucho más volátil. Imagina por ejemplo alguien que en la prehistoria supiera hacer arcos muy precisos pero que no fuera capaz de transmitir ese conocimiento a la siguiente generación. Eso por suerte ya no nos pasa.

    Mientras sigamos imprimiendo libros científicos y sigamos popularizando la cultura, no tengo miedo a corto y medio plazo. A largo, claro, quién sabe.
  50. #51 La forja del acero de Damasco no es una tecnología perdida. Es un acero hipereutectoide (más del 0'8% de carbono, sobre el 1'4-1'5%). Para obtener ese acero podían carburar hierro puro (o bien partir de fundición blanca descarburar hasta la composición adecuada), usando una fragua de carbón y un fuelle. El secreto de sus propiedades era una forja en caliente en un intervalo de temperaturas muy concreto (sobre 650-850 ºC), sobre un yunque con un martillo pesado.
    Su único defecto era la fragilidad, que los herreros de la época combatían con un temple final controlado en agua o salmuera. Su conocimiento nos llegó de los países árabes a través de Córdoba y, posteriormente por las cruzadas.
    Hoy día está superado, las distintas fases del diagrama Fe-C y sus diferentes microestructuras han sido ampliamente estudiadas en la metalotecnia moderna.
  51. #54 Cualquier creencia que vaya más allá es ilegítima a sus ojos

    Vaya, creo que debo ser una de esas fanáticas. Vamos a ver:

    ¿Me estás diciendo que debo dar un conocimiento por bueno aunque no sea capaz de reproducirlo en un experimento de doble ciego?
    ¿Me estás diciendo que debo dar un conocimiento por bueno aunque haya una demostración matemático/lógica de que ese conocimiento es falso?

    Porque la ciencia lo que hace es eso: demostrar que algo es cierto.
    Si eres capaz de demostrar que algo es cierto, es ciencia.
    Si no eres capaz de demostrarlo, entonces no es ciencia, pero tampoco puedes asegurar que sea cierto.

    Te pongo el ejemplo más sencillo: no hay nada como la "medicina tradicional" frente a la "medicina científica".
    Si se demuestra que funciona, aunque sea algo tan raro como la imposición de manos, entonces es ciencia.
    Si no se demuestra que funciona, no es ciencia (¿todavía? ¿hasta que se demuestre?), será algo que puede que sea o no cierto, pero que a día de hoy no se sabe.


    Si ves nubarrones no tienes derecho a creer que va a llover.

    Lamento decepcionarte: la ciencia de la meteorología ya ha demostrado qué tipo de nubarrones son los que van a hacer que llueva.
    www.youtube.com/watch?v=SplE736wxTM

    Eso sí, tú puedes creer en lo que quieras. Pero nunca confundas creencia con conocimiento.
  52. #57 Ya sé que se ha recuperado, pero la técnica se perdió durante siglos y ha costado mucho recuperarla.

    AL igual que el fuego griego, que hoy ha sido ampliamente superado por el napalm, el fósforo blanco y otras cositas.
  53. #29 #50 Es el problema que tiene la ignorancia, que alguien no sepa como se construye algo y este por encima de su nivel de comprension no significa que sea magico, pero asi es.
  54. #28 El Saturno V sigue siendo -con diferencia- el cohete más potente, grande y pesado jamás lanzado.

    ¿A qué pasamiento de piedra te refieres?
  55. #54 La ciencia nunca habla de "verdad" sino de hechos refutados y no refutados. Una "verdad" como mucho sería aceptada provisionalmente. La "verdad" como tal nunca es científica porque mañana puede venir otro experimento y refutar esa "verdad" inicial.
    Obviamente la ciencia tampoco habla de cosas "buenas y malas", pues eso entra en el campo de la ética (que se separó de la ciencia en tiempos de los griegos).
    Si ves nubarrones tienes derecho a creer que va a llover, pero porque sabes que el principio de condensación del agua se manifiesta físicamente en forma de nimbus y el efecto son precipitaciones. No tienes derecho a creer que ha sido gracias a la Vírgen de la Cueva o a la danza de la lluvia del chamán (bueno, tienes derecho a creerlo pero no a que los demás lo creamos).
  56. #59 La metalúrgica siempre ha sido muy empírica, no es que costase mucho (el de damasco era un proceso más). Simplemente se llegó a un punto en el que se pudieron analizar (por tener las herramientas) los cambios microestructurales del diagrama Fe-C. Saber con exactitud lo que está pasando te permite optimizar ampliamente aquellos procesos tradicionales, por otra parte, revestidos de cierto romanticismo. Así Toledo, Solingen, Japón -donde enterraban las barras y usan acero al Molibedno, sin saberlo-, etc tienen todas su propio mito.
  57. #38 Porque a día de hoy nadie tiene ningín interes en llevar humanos a la luna.
    Pero al día que haga falta lo haremos, no te preocupes
  58. #51 Que buen enlace el que has puesto leñe...
  59. #61 que sea el más potente grande y pesado no lo hace mejor.
  60. #66 ¿Por qué no?
  61. #67 Porque hay lanzadores mas seguros, ligeros y reutilizables ahora. He incluso lanzadores experimentales que aterrizan solos.
    Hacer un pepino tipo Saturno V no tiene ningun misterio a dia de hoy, era un lanzador condebido para mandar la máxima carga posible y dotar al modulo de mando de velocidad de escape de la órbita.
  62. #47 No digas eso, que va contra los dogmas historicista modernos.
  63. #56 El conocimiento no se ha perdido por la incapacidad en su transmisión, sino por la estupidez humana: guerras, destrucción, ambiciones, etc. Así ha sido siempre.
  64. #58 ¿Me estás diciendo que debo dar un conocimiento por bueno aunque no sea capaz de reproducirlo en un experimento de doble ciego?

    La gente normal cree en mil cosas sin hacer experimentos.

    ¿Me estás diciendo que debo dar un conocimiento por bueno aunque haya una demostración matemático/lógica de que ese conocimiento es falso?

    No.

    Lamento decepcionarte: la ciencia de la meteorología ya ha demostrado qué tipo de nubarrones son los que van a hacer que llueva.

    ¿Y? Si yo desconozco eso, no tengo derecho a tener creencias basadas en mi experiencia vital según los cienzufos. Esa postura es ridículamente extremista.

    #62 ¿Y si no lo sé a priori no tengo derecho a tener creencias en base a mi experiencia?
  65. #68 Saturno V: 13 lanzamientos con éxito pleno de 13. ¿Qué lanzador es más seguro?

    Sigo al milímetro la extraordinaria carrera de Musk desde el inicio.
    Pero eso no es razón para restar mérito al Saturno V el cual aún no ha sido superado (ni mucho menos).
    Ni si quiera el SpaceX Falcon Heavy de este año lo hará.
  66. #71 Creer no es conocer. Creer es fé, es lanzar una hipótesis y confiar en que esta sea real aún cuando no hay pruebas que lo demuestren.

    Aquí hablamos de conocimiento real, no de creencias. La ciencia no se mete en las creencias, sólo habla de conocimiento real.
  67. #21 te lo digo en una palabra DINERO, el Saturno fue el resultado de una ida de olla propagandística para mearse en los rusos en los que invirtieron MUCHO DINERO, por eso se construyo un cohete tan grande, por que tenían prisa y no podian esperar a tener una tecnología modular para ensamblar en órbita con seguridad. El costo del programa Apollo fue de 153,000 millones de dólares actuales. (solo el desarollo del Saturno V en sí costo un tercio del presupuesto). El presupuesto de este año es de 18,000 millones, para todas las misiones, satelites, sondas, mantener la ISS, ect. Ahora podriamos hacer un saturno aun mas grande sin ningún problema, pero ni hay presupuesto ni la tecnología se ha orientado a ese camino.
  68. #48 No le des ideas a los follacabras.
  69. #71 Tienes derecho a tener creencias, pero no van a estar nunca en el mismo plano de fiabilidad que los fundamentos científicos.
    Ejemplo: Fumar es malo, y no es menos malo porque tu abuelo fumara un paquete diario y viviera hasta los 100 años.
  70. #17 ¿De dónde sacas que el disco de Phaistos está estampado con tipos móviles???
  71. #72 Realmente te crees que el Saturno V es mejor en algo o que somos incapaces de hacer algo parecido a día de hoy? Si no se hace es porque realmente "no hace falta" y porque hay prioridades.

    Como te han dicho ya, es sólo un pepino gigantesco. Con un grotesco consumo de combustible y con un beneficio más que dudoso. No tiene nada de especial, tecnológicamente hablando, más allá de la época en la que se hizo.
  72. #79 Sí, esas pirámides también.

    Los egipcios no iban construyendo a lo loco, tenían bastantes conocimientos de arquitectura y materiales. Pero sobre todo hacían lo mismo que los romanos: iban a lo bruto. ¿Que no estaban seguros de si esa columna aguantaría el peso? Pues metían tres columnas más. Sin embargo no todo lo que hicieron estaba bien hecho: por ejemplo las pirámides estaban recubiertas de una capa que sí que no aguantó el paso del tiempo. Si hubiera habido tecnología "extraterrestre", eso ni se hubieran molestado en ponerlo. Luego... ¿no hubo?

    ¿Orientación espacial? ¿Crees que eso de navegar usando las estrellas es algo nuevo? ¿Crees que lo de construir templos que se iluminaran de forma especial un par de días al año era nuevo? ¿Que no tenían calendarios basados en la astronomía para medir por ejemplo las riadas del Nilo? Alimentación, cuidado personal del obrero... ¿qué te hace pensar que no sabían todo eso?

    Es más, sabemos que estaban muy avanzados respecto a la construcción de presas y canalizaciones:
    es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_en_el_Antiguo_Egipto

    ¿Por qué no iban a saber sobre arquitectura si ya habían demostrado saber todo eso?
  73. #73 Todo son creencias, más razonables o menos. El método científico no es más que una convención humana arbitraria para reducir al máximo la controversia.
  74. #80 Lo leí cuando estuve por la zona hace como diez años, y se veía bastante lógico a la luz del disco. Por lo que veo, alguien apoya la idea books.google.be/books?id=cXuCjDbxC1YC&pg=PA158&lpg=PA158&d
  75. #83 El método científico no es más que una convención humana arbitraria

    Eh... no. En absoluto. Las únicas dos "creencias" del método científico, si es que pueden llamarse así, son:

    1.- Existen leyes universales.
    Es decir: si se demuestra que algo es cierto, ese algo va a seguir siendo cierto mientras no cambie nada.
    Ejemplo: la gravedad siempre hace que las cosas caigan para abajo. Si un día caen hacia arriba sin que haya nada que altere las condiciones (por ejemplo un imán que las atraiga), tenemos un problema.

    Esto implica que si diseñas un experimento de doble ciego replicable, siempre dará los mismos resultados (dentro de los margenes de error de las propias herramientas de medida).

    Experimento de doble ciego significa que ninguno de los que están participando en el experimento saben cual debe ser el resultado final. De esta forma no van a influir inconscientemente en su resultado.
    Experimento replicable significa que cualquier persona puede realizarlo, de forma que otros equipos científicos pueden comprobar que los resultados se ajustan a lo que se pide.

    En los miles de años que lleva la ciencia avanzando, no hemos encontrado nunca un contraejemplo de esta ley. Las condiciones pueden variar y los experimentos dar resultados diferentes. Pero siempre que se hace el mismo experimento bajo las mismas condiciones, el resultado es idéntico.

    Es más, si esto no fuese cierto, no sería posible la vida (y probablemente tampoco la existencia del universo).

    2.- Los axiomas matemáticos
    Son hechos fundamentales no demostrables matemáticamente a partir de las cuales se demuestra todo lo demás. Estos hechos se dan por ciertos ya que en los miles de años que llevan estudiándose las matemáticas, no se ha encontrado un contraejemplo (y se ha buscado). Son muy básicos para asegurar que no hay forma de falsearlos (hacerlos falsos):
    es.wikipedia.org/wiki/Postulados_de_Euclides
    -Dos puntos cualesquiera determinan un segmento de recta.
    -Un segmento de recta se puede extender indefinidamente en una línea recta.
    -Se puede trazar una circunferencia dados un centro y un radio cualquiera.
    -Todos los ángulos rectos son iguales entre sí.
    -Postulado de las paralelas. Si una línea recta corta a otras dos, de tal manera que la suma de los dos ángulos interiores del mismo lado sea menor que dos rectos, las otras dos rectas se cortan, al prolongarlas, por el lado en el que están los ángulos menores que dos rectos.

    Es más, me suena que hay demostraciones de unos axiomas para llegar a otros, con lo que esta lista debería ser aún más reducida. Pero no soy experta así que lo mismo me estoy equivocando en eso.

    Curiosamente se pueden fabricar matemáticas consistentes usando diferentes bases de axiomas.
    es.wikipedia.org/wiki/Axioma#Matem.C3.A1ticas
    ocw.upm.es/geometria-y-topologia/geometria-de-ayer-y-hoy/contenidos/un

    Todo lo demás está demostrado en base a estos axiomas que aunque no están demostrados de forma lógico/matemática, son verdades bastante obvias y que tras miles de años nadie ha podido demostrar que sean falsas.

    ¿Tu a esto lo llamas creencia?
  76. #4 Ya, humano... :tinfoil: :troll:

    CC #19  media
  77. #85 ¿Adónde vas? Manzanas traigo. :palm:
  78. #40 Dime cuantos cohetes pueden llevar a como minimo un humano a la luna. Uno. Solo uno. Y esta guardado en un museo. Lo mas parecido es el SLS y hasta dentro de dos años no despega el primero... si llega a hacerlo.
  79. #8 O más trocitos, porque no se ha encontrado entero.
  80. #21 No se puede construir otro igual porque se han perdido los planos, pero sí se puede diseñar otro de la misma potencia.

    Otra cosa es que salga rentable o sea necesario para algo.
  81. #84 Discrepo y mucho.
    El disco de Festos tiene formato espiral y es absurdo hacer tipos móviles diseñados para una espiral.
    Además esa espiral es irregular, como hecha a mano alzada, no concuerda con una cultura que conociese los tipos móviles.
    Además los minoicos no eran tan avanzados, de la civilización helenística si me podría esperar un sistema complejo (tenían autómatas).

    Y por último te diré que jamás había oído mención a tipos móviles en relación al disco de Festos.

    PS: cuando llegue a casa leo tu enlace.
  82. #88 Una buena salida para cuando no te quedan argumentos. No te preocupes, aquí estamos todos para aprender.
  83. #94 No sé de qué me hablas. Yo cuento una cosa y tú respondes con algo que no tiene nada que ver con las verdades como puños que yo he expuesto simulando que las refutan. Pues vale.
  84. #95 Te refuto eso de que todo es creencia. No todo es creencia. La ciencia no se basa en la fé. Si se basara en la fé, no podría funcionar.
  85. #1 Esto sí son trabajadores y no los de ahora...seguro que este no pide sindicatos :troll:
  86. #96 ¿Toda creencia se basa en la fe? :palm:
  87. #98 Obvio, por definición. Creer es sinónimo de tener fé.

    dle.rae.es/?id=HhQFq5H|HhR0WJY
    3. f. Conjunto de creencias de alguien, de un grupo o de una multitud de personas.

    Igualmente tener fé es tener una (o más) creencias.

    ¿Cómo defines tú una creencia sin la fé?

    Una creencia es confiar en que algo sea verdad aún cuando no tienes pruebas que lo demuestren. Que es justo lo que es la fé.
«12
comentarios cerrados

menéame