edición general
47 meneos
180 clics

Enferma por comer palomitas de mantequilla a diario y logra una indemnización millonaria

Un jurado federal de los Estados Unidos ha concedido una indemnización de 7,2 millones de dólares a un hombre de Colorado que sufre una enfermedad conocida como pulmón de palomitas (popcorn lung), provocada por un componente químico usado en las palomitas de microondas.Los miembros del jurado han considerado que Wayne Watson, de 59 años y que durante años comía palomitas a diario, tiene razón al denunciar que la empresa y la cadena de supermercados condenados no habían advertido suficientemente que el aromatizador podía ser dañino para la salud

| etiquetas: comida , basura , palomitas
  1. La enfermedad que sufre Watson consiste en una obstrucción de los pulmones que dificulta la respiración y es irreversible.

    Pero no se preocupen que todo la mierda de nuestra comida está probadísimo que no tiene ningún efecto secundario. ¡Sigan caminando!
  2. Y ojo que ese compuesto también está relacionado con el alzheimer: www.cbsnews.com/8301-504763_162-57489905-10391704/diacetyl-chemical-in
  3. Lo tengo que decir: "La tía es tontalculo". ¿Hace falta tener muchas luces para darse cuenta de que no puede ser muy bueno comer diariamente palomitas con mantequilla? (Independientemente de los componentes nocivos que pueda contener un producto). Esto sólo podía pasar en EE.UU.
  4. #1 por eso estas denuncias son tan buenas:

    Porque si no quieren más denuncias, tendrán que advertir que sus productos son nocivos a la larga.

    Tengo pensamientos encontrados con la noticia, por un lado un tipo con un desorden alimenticio que se ha hinchado a comer un producto más allá de lo aconsejable, y por otro un producto que si lo tomas más allá de lo normal, te produce un enfermedad incurable.

    Quizás prohibir a los niños comer ciertos alimentos, y restringir lo que cada cual puede o no comer, sí es interesante.
  5. Only in EEUU
  6. #3 Fíjate si es malo que no es una tía, es un hombre xD
  7. Y nadie ha demandado a los productos que tienen maíz transgénico que se encuentra en muchos de los productos que se venden en los supermercados norteamericanos?
  8. #3 "¿Hace falta tener muchas luces para darse cuenta de que no puede ser muy bueno comer diariamente palomitas con mantequilla?"

    ¿Y eso por qué? Yo prácticamente como pan a diario o cereales o yogures. No veo por qué las palomitas deberían ser diferentes.
  9. #2 Hasta el colesterol está relacionado con el alzheimer. El diacetil es un producto derivado de fermentaciones, presente en muchísimos productos, como la cerveza o el vino, por ejemplo.

    -> popcorn lung se traduce por bronquitis obliterante si mal no recuerdo.
  10. #7 ¿Y qué tienen que ver los transgénicos con esto, perdón?
  11. As you seen on "The Simpsons"
  12. No es normal comer palomitas todos los días, pero gracias a este hombre nos enteramos de como funcionan las empresas de alimentación.
  13. #6 Touchè ;) jejeje. No sé porqué al escribir se me fue la olla y tenía en mente que era mujer...
  14. #8 Porque no es comparable la composición de esos productos que has dicho con la de las palomitas para microondas:
    revista.consumer.es/web/es/20031101/actualidad/analisis1/
  15. #8 Yo coincido con #3, al menos en parte.

    Si bien es cierto que todos comemos ciertos productos a diario, no es lo mismo comer un producto natural que comer un producto lleno de conservantes, colorantes, aromas artificiales y potenciadores del sabor; y para llegar a esta conclusión no hacen falta muchas luces. No es lo mismo comer palomitas de microondas (lee la lista de ingredientes, que da miedo) que hacértelas tú mismo con alguna grasa (en ese caso cuanto más sana sea la grasa utilizada, menos problemas) o que hacerlas explotar con aire caliente y luego aliñarlas o no.

    Ya sé que tendemos a pensar que todo lo que se vende en el super se puede consumir a diario sin peligro para nuestra salud, pero no deberíamos olvidar que somos un animal omnívoro y que estamos diseñados para tener una alimentación variada. El consumo repetido de un alimento siempre se produce en detrimento del consumo de otros alimentos necesarios. Si encima ese alimento es procesado y contiene un montón de aditivos, lo más seguro es que le estemos haciendo un pobre favor a nuestra salud. ¿Verdad que para llegar a esta conclusión no hace falta tener muchas luces?
  16. #14 ¿Qué tendrá que ver la composición del producto y el análisis que citas?

    Los problemas de la noticia no son problemas cardiovasculares o de hipertensión causados por la composición de las palomitas, es un problema respiratorio creado por un compuesto químico ... así que no lo veo tan obvio y además en el enlace que das no dice nada de ello.

    cc/ #15

    Puedes estar comiendote bollicaos a diario, que no tendrás al cabo de unos años una obstrucción de los pulmones que dificulta la respiración y es irreversible. Es que hasta tiene su propio nombre la enfermedad: pulmón de palomitas.

    *Esto salía en un capítulo de House ¿no?
  17. #6 Ese es otro de los efectos secundarios: el crecimiento de un pene...
  18. provocada por un componente químico usado en las palomitas de microondas.

    Venga, que vengan ahora los atontaos que decían que "decir que un producto lleva químicos es una tontería". Pues mira lo que hacen los aditivos químicos, joderte la salud.

    Biena la señora por demandar y la justicia estadounidense por darle la razón. Lo que no entiendo es por qué no retiran esas palomitas o el componente químico del mercado.
  19. #16 Lo único que digo yo es que no hace falta tener muchas luces para saber que los seres humanos deberíamos tener una alimentación variada. Comer cada día algo, lo que sea, hace que nuestra alimentación sea menos variada, por la simple razón de que tenemos una capacidad determinada de comer.

    En cuanto a eso que dices del compuesto químico, hace años que se sabe que el aroma de las palomitas de mantequilla no es sano. Imagino que no se ha retirado el producto del mercado porque se da por sentado que es un alimento que la gente consume ocasionalmente y que, por lo tanto, es seguro.

    A mí lo que me alucina es la puñetera manía que tienen en los Estados Unidos de demandar por cualquier cosa y de que encima los jueces les den la razón, dando por sentado que el personal es idiota y que hay que advertir de las cosas más obvias. ¿Nunca has visto las bolsas de cacahuetes con el letrero que pone "May contain nuts"? Pues eso. No es normal que se tenga que advertir de las cosas obvias solo porque alguien haya puesto una demanda y un juez le haya dado la razón.

    Si pides un café, lo normal es que esté muy caliente porque se hace con agua hirviendo. Si decides que el litro y medio de líquido que se supone que tienes que ingerir al día va a ser vodka, sabes a lo que te arriesgas. Si decides comer a diario dos kilos de tocino, también. Si decides meterte en el cuerpo un montón de alimentos procesados y llenos de conservantes, aromas artificiales y demás, pues también sabes que muy bueno no puede ser. Y si te alimentas exclusivamente de tomates y zanahorias, tampoco es bueno y tampoco hace falta tener muchas luces para darse cuenta.

    Vale, la enfermedad de ese señor es una putada, pero las palomitas se las ha comido él a diario, sin coacción, y tenía la suficiente capacidad intelectual como para llegar a la conclusión de que el consumo habitual de lo que sea puede ser perjudicial. No es como si estuviera expuesto al amianto sin saberlo, ni es como si el fabricante de palomitas las hubiera aliñado con una sustancia adictiva para aumentar las ventas. ¿Ves por dónde voy?
  20. #16 "¿Qué tendrá que ver la composición del producto y el análisis que citas?"
    ¿Pero te has leído el artículo? Es que no le veo ni pies ni cabeza a esa pregunta si te lo has leído...
  21. #20 ¿Donde ves en el análisis de consumer que hable de problemas respiratorios?
  22. #21 ¿Y quién ha hablado de problemas respiratorios? Yo he puesto esa fuente cuando hablaba de que no era saludable comer todos los días palomitas (después de que hicieras la comparación con los cereales y los yogures) independientemente del aromatizador y la enfermedad de los que habla la noticia.
  23. #19 Vamos a ver, entiendo por donde vas, a ver si entiendes por donde voy yo.

    No es lo mismo que te digan:
    - Su consumo habitual no es recomendable: tienen muchas grasas saturadas y trans, las menos saludables.

    A que te digan:
    - Su consumo habitual no es recomendable: provoca enfermedades respiratorias incurables.

    Si la compañía de palomitas sabía que causaba estos problemas y lo ocultó, veo bien que pague una indemnización ... el caso es similar a las empresas de tabaco.

    cc/ #22
  24. #2 La única causa probada del Alzheimer es la de estar vivo.
    Todo lo demás son conjeturas, amenazas, miedos, ... (sin pruebas)
  25. #15 #8 Los yogures, el pan, los cereales también llevan "conservantes, colorantes, aromas artificiales y potenciadores del sabor".
    Actualmente, sólo el ayuno absoluto evita ingerir sustancias "no naturales". A pesar de todo, tenemos una esperanza de vida y una calidad de vida muy superior a la de nuestros abuelos, que comían solo cosas naturales (muy pocas, muy escasas, pasando hambre, pero "naturales")
  26. #23 Pero es que por esa regla de tres a saber cuantos productos deberían ser cambiados o retirados del mercado y la colección de posibles demandas sería interminable... ¿es tóxico el alcohol? Sí y no ¿Provoca cirrosis hepática? todo depende de la cantidad que bebas ¿debería retirarse de la venta? No.
  27. #26 Es cuestión de no ocultar información a los consumidores, reitero que la situación es igual que con el tabaco, se sigue vendiendo pero se avisa de sus peligros. (y se retiran muchos productos al año por estos temas, para eso hacemos los controles sanitarios).

    Ahora deberíamos ver en las bolsas de palomitas el aviso de: El consumo frecuente de palomitas causa Enfermedades respiratorias incurables.

    *Sabes que el alcohol es toxico y en los propios anuncios dicen que no abuses de el, y que es totalmente desaconsejado para las embarazadas.
    ¿sabias que las palomitas provocaban esa enfermedad?

    #25 Está bien el uso que hacemos de esos conservantes y aditivos, y también está bien que controlemos los efectos que provocan y avisemos a los consumidores de ellos.
  28. #16 De ese no me acuerdo, pero recuerdo el capítulo de House en el que una escritora tenía envenenamiento por mercurio por alimentarse exclusivamente de atún en lata durante un tiempo. ¡Con lo sano que es el pescado, supuestamente!

    #25 Yo no he dicho que lo "no natural" sea malo por definición, sino que no es lo mismo abusar de un alimento que de otro. De hecho, lo que yo planteaba es que abusar de cualquier cosa es malo, y que dependiendo del alimento del que uno abuse las consecuencias son diferentes, pero incluso abusar del agua es malo.

    Tenemos una esperanza de vida superior a la de nuestros abuelos, es cierto, pero no creo que se deba tanto a nuestra alimentación como a los avances en medicina y al acceso más generalizado a la sanidad. Antes la gente se moría de cosas que hoy son problemas relativamente menores porque tenemos acceso a la cirugía y a medicamentos que antes no existían. Así que yo diría que tenemos una mayor esperanza de vida que nuestros abuelos no por lo que comemos, sino más bien a pesar de lo que comemos y gracias a los avances en medicina. La impresión que yo tengo es que si me trasladara a la época de mi abuela comiendo las cosas que como, ella estaría más sana que yo. Y lo digo yo, que me hago en casa el pan, la masa de la pizza y el yogur, que uso harinas integrales y que intento comer de todo y no abusar de nada.

    No es lo mismo alimentarse de lo que da el campo y comerse un cerdo al año entre toda la familia y matar una gallina vieja cuando alguien enferma, para hacer caldo, que tener acceso diario a esos productos. Tendemos a comer demasiada comida (precisamente por ese fácil acceso a todo) y poco equilibrada (porque no tenemos tiempo de plantearnos ciertas cosas), y a procesar y refinar los alimentos en exceso. Y además hemos perdido la forma tradicional de cocinar, que precisamente aprovechaba mucho más las propiedades de los alimentos. Mucha gente no sabe que hay que echar patatas o arroz a las legumbres (o comérselas con pan) para que nuestro cuerpo pueda aprovechar sus proteínas y que en ese caso no hace falta la carne, por ejemplo.

    Vale, y todo este rollo ha venido porque un inconsciente en la otra punta del mundo se ha puesto hasta el culo de palomitas de microondas y ha pillado una enfermedad chunga... manda narices.
  29. #10 Investiga de que está hecha la mantequilla con la que come las palomitas y sabrás la respuesta
  30. #28 Pero ahora somos 3 veces más población en el mundo.
  31. #31 También tengo la impresión de que se utilizaban menos recursos naturales en la época de mi abuela. Entre otras cosas no hacía falta sembrar tanto cereal para alimentar tantos animales para consumo humano. Digamos que el sistema funciona de tal manera que cada vez es necesario utilizar más recursos para que siga funcionando y creciendo.

    En casa somos dos. Cada semana hago un bizcocho. Uso harina, huevos, azúcar, aceite y yogur. Me da igual que en el supermercado haya 85 tipos diferentes de galletas y bollos. Pero todas esas galletas y bollos se envasan, fabrican y transportan. Y seguramente la mitad de ellos se tiran cuando llega su fecha de caducidad, aunque sigan siendo comestibles. Igual si en el primer mundo no tuviéramos tantos tipos de galletas esperando en el supermercado, en el tercer mundo tendrían acceso a los ingredientes y la energía para hacerse un bizcocho cada semana y sería un poco menos tercer mundo.

    En principio yo creo que es más sostenible hacerse el bizcocho que comprar un paquete de galletas. Igual algunos considera que tener muchos tipos de galletas equivale a tener mejor calidad de vida. Para mí la calidad de vida consiste en comer algo que he hecho yo y tener claro lo que me estoy metiendo en el cuerpo. Son puntos de vista.

    Hay tres veces más personas en el mundo, es verdad, pero las que tenemos acceso a ciertas cosas somos poquísimas. Y los otros tienen acceso (en cuestión de subsistencia) a los mismos recursos que antes, y a los que nos sale rentable a los del primer mundo poner a su alcance. La cantidad de comida que se desperdicia en el primer mundo seguramente serviría para alimentar a todo el planeta. Eso es muy triste.
  32. Mi último comentario era para #30.
  33. #31 Hay tres veces más personas en el mundo, es verdad, pero las que tenemos acceso a ciertas cosas somos poquísimas. Y los otros tienen acceso (en cuestión de subsistencia) a los mismos recursos que antes, y a los que nos sale rentable a los del primer mundo poner a su alcance. La cantidad de comida que se desperdicia en el primer mundo seguramente serviría para alimentar a todo el planeta. Eso es muy triste.

    Eso no es del todo así, mira la evolución de China e India (que son casi una tercera parte de toda la población del mundo), cada vez son más "clase media" y tienen acceso a bienes que antes no tenían. Y no solo bienes, si no a la sanidad y otras cosas que si que aumentan enormemente la calidad y esperanza de vida.

    La verdad es que el proceso de fabricación de bollos a nivel industrial es más eficiente a que lo hagas tú en casa, piensa que controlan al milimitro lo que gastan incluida la energía y que es más barato transportar de la fabrica al supermercado y a tu casa el bollo/pastel ya fabricado que los ingredientes cada uno por separado.

    Eso si, la "ilusión" y control de hacerte tu propia comida no te la quita nadie.
    Pero es lo que hay, hoy en día se vive más rápido que antes y muchos consideran una perdida de tiempo el tener que elaborar su propia comida. (vale, no lo consideran una perdida de tiempo porque tienen que comer, pero si que piensan que ese tiempo estaría mejor empleándolo en otra cosa).
  34. #33 China e India ya no son tercer mundo, creo que ahora se llaman países en vías de desarrollo. :-)

    Puede que la fabricación de bollos industriales sea más eficiente que la casera, pero yo no tiro nada. En cuanto a la energía... mi casa es tan pequeña que cuando tengo el horno encendido en invierno puedo apagar la estufa tranquilamente. Por eso en invierno a veces me voy a trabajar mientras se hace un asado de cordero. Encuentro la cena hecha y la casa caldeada.

    La cantidad de comida envasada (y no envasada también) que se va a la basura es brutal. La cantidad de animales que se tienen que criar, alimentar y sacrificar para que cada uno de nosotros encuentre su embutido favorito en el supermercado también es brutal, porque resulta que ya cuentan con que un porcentaje de esos embutidos se tendrán que tirar cuando caduquen. La cantidad de peces muertos que se devuelven al mar para cumplir con las cuotas de pesca son de vergüenza.

    Entiendo que el tiempo es valioso y que es maravilloso encontrar muchas cosas diferentes en el supermercado, pero cada vez que pienso en la cantidad de comida que se tira para que los habitantes del primer mundo tengamos acceso a patatas fritas de mil sabores, embutidos a manta y fresas en diciembre, me da algo.

    Lo realmente sostenible es consumir los productos tan poco procesados como sea posible, de temporada, y de cuanto más cerca mejor. Es menos cómodo, eso sí, en eso te doy toda la razón, pero sigo opinando que es mucho más sostenible, ético y saludable.
  35. #34 ¿Entonces que países son ahora del tercer mundo? porque si es por las condiciones de vida y el difícil acceso a los alimentos ... como mucho deben ser 800 millones de personas en África. (menos de una sexta parte de la población ... compara con datos de hace 30 años).

    El resto del comentario hablas del mercado pletórico de bienes actual, es en el sistema en el que estamos, en teoría convierte a los consumidores en los encargados de decir que productos son buenos para nosotros. Es una especie de democracia de mercado con todos sus pros y contras, y difícilmente se puede luchar contra eso, como mucho se podría amortiguar el impacto del capitalismo.

    El tema de alimentación lo solucionaremos cuando sepamos generar comida en laboratorio.
  36. #7 Churras y merinas, aquí hablamos de problemas de salud.
  37. A partir de ahora me haré las palomitas en la sartén, con un buen chorro de mantequilla de la de verdad por encima :), seguro que es más sano que esto :-(
  38. #29 1. Si es mantequilla es de origen animal. 2. El maíz transgénico es nutricionalmente indistinguible del maíz normal, si hay diferencias solamente es porque se han echado más pesticidas/herbicidas al transgénico y en cualquier caso van a estar por debajo de las permitidas por el mercado. 3. El problemaa no son las palomitas ni la mantequilla, es otro componente que se añade, los trasngénicos no tienen nada que ver aquí.
  39. #15 Estoy de acuerdo contigo en que no hay que tener muchas luces para saber que comer palomitas de microondas, o bollicaos a diario no puede ser bueno.

    Sin embargo pienso que todas las empresas deberían ser mucho más abiertas en cuanto a los ingredientes, procesos de producción etc
    Seguramente si la gente fuera más consciente de cómo se hace lo que comen, cambiarían los hábitos. Por ejemplo, en mi entorno, mucha gente empezó a comprar huevos de corral cuando se empezó a ver a simple vista en los envases cómo vivían esas gallinas ponedoras. (Eso sí, puede que mi entorno no sea una muestra significativa, ahí ya no me meto).

    Entiendo que en algunos productos no hay "hueco" para escribirlo todo, pero en estos tiempos considero indispensable una base de datos nacional/europea muy detallada de cada producto, donde se puedan ver desde las condiciones de los animales hasta todos los químicos añadidos (y vía enlace las posibles contraindicaciones de abusar de su ingesta).
    Lo más importante debería ponerse en la etiqueta, y el resto, creo que sería muy sencillo ponerles un código de barras tipo QR, y que al pasarle el móvil te llevara a la información detallada del producto.

    Cada vez hay más gente que prefiere pagar un poco más a cambio de comer más sano, o de que el animal haya tenido mejor vida. Pero es muy difícil distinguir entre productos si no te lo dejan claro, o cuando la mitad de las veces lo que tú entiendes por ecológico no es lo mismo que el fabricante.

    Enfín, que en opinión de la que escribe, la bolsa de la compra cambiaría bastante si fuéramos más conscientes de qué comemos y de las consecuencias.

    Fdo: una que tiembla cada vez que ve en la lista de ingredientes "aceite vegetal" sin especificar qué tipo de aceite.
  40. #35 Yo preferiría usar los laboratorios para investigar otras cosas, y gestionar los recursos naturales de forma más racional. Si no tiráramos tanta comida, bastaría.

    #38 Sé que no todo lo "químico" es nocivo y que hay muchos "químicos" naturales, malos y buenos. El problema de poner eso de los gramos por semana en las etiquetas de la comida... es que además habría que relacionarlo con los kilos de peso del consumidor y a lo mejor con otras cosas como enfermedades previas o estilo de vida, y ahí ya se complica la cosa. Cuando hay que poner una advertencia de ese tipo en un producto que supuestamente es un alimento apto para el consumo humano casi sería mejor dejar de fabricarlo, ¿no crees?

    #41 Estoy de acuerdo en casi todo lo que dices. Lo del código QR no es mala idea, aunque da por supuesto que todo el mundo dispone de un smartphone, que sabe manejarlo y que tiene la voluntad de hacerlo. Creo que es pedir mucho. Hoy día la mayoría de productos tienen la URL del fabricante, y no conozco mucha gente que visite una web nueva cada vez que compra una marca diferente de tomate frito, por poner un ejemplo. Otra vez, si se trata de un producto de alimentación debería ser lo suficientemente seguro como para que la gente lo consumiera sin problemas y sin cuestionarse nada. Y cada uno debería tener claro que abusar de cualquier cosa es malo. No podemos hacer las leyes de etiquetado dando por sentado que la gente dispone de cosas, ni tampoco pensando que la gente es muy lista o muy tonta. La información necesaria debe estar en la etiqueta, que es lo que está al alcance de todo el mundo. Si uno es ciego o no sabe leer, seguro que conoce a alguien que se lo pueda leer. Y si la información necesaria para un consumo seguro no cabe en la etiqueta... igual es que ese producto no debería ser apto para el consumo humano.

    Yo también soy de la opinión que cada uno debe responsabilizarse de lo que come, y también tengo claro que si todo el mundo dejara de consumir algo por los motivos que fueran, ese algo dejaría de fabricarse o de importarse. Si todo el mundo fuera como yo todas las gallinas vivirían en el suelo, el aceite de palma se usaría para cualquier cosa menos para comer, no habría productos con HFCS entre sus ingredientes, nadie añadiría féculas a los productos cárnicos, apenas habría fruta y pescado de la otra punta del mundo en los supermercados y el "aceite vegetal" que mencionas no existiría. Somos los consumidores los que creamos la necesidad de que haya cosas, aunque no seamos conscientes de ello.
  41. #42 Yo preferiría usar los laboratorios para investigar otras cosas, y gestionar los recursos naturales de forma más racional. Si no tiráramos tanta comida, bastaría.

    Bastaría ahora, pero fíjate en el ritmo de crecimiento de la población. De todos modos los laboratorios se usan para lo que las empresas quieren o ven rentable.

    Sanidad te obliga a poner en la etiqueta todos los ingredientes que se utilizan para la elaboración del producto y cada vez empieza a ser mas frecuente ver los productos con un código Bidi que te lleve a la ficha técnica de dicho producto.
  42. #3 "Lo tengo que decir: "La tía es tontalculo". ¿Hace falta tener muchas luces para darse cuenta de que no puede ser muy bueno comer diariamente palomitas con mantequilla?"

    La gente fuma a diario y no la llamamos "tontaculo". Con la salvedad de que en el caso del tabaco se advierte de que es perjudicial y en las palomitas no.

    De hecho comer maíz a diario, o aceite no es perjudicial para la salud ¿por que supones que lo son las palomitas de maíz, si no fuese por los aditivos industriales?

    Hay niños que comen gominolas casi a diario. Y gente que come pipas casia diario ¿si el día de mañana hechan algo que las hace perjudiciales también los llamaremos "tontoculos"?
comentarios cerrados

menéame