edición general
28 meneos
49 clics
Ensayo sobre la ceguera

Ensayo sobre la ceguera

Ensayo sobre la ceguera (original en portugués, Ensaio sobre a cegueira) es una novela publicada en 1995 del escritor portugués José Saramago, Premio Nobel de Literatura en 1998. Es uno de sus libros más conocidos, junto con Todos los nombres y El Evangelio según Jesucristo. Saramago la definía como «la novela que plasmaba, criticaba y desenmascaraba a una sociedad podrida y desencajada».

| etiquetas: saramago , ceguera , novela
Creo que nunca subí nada de la wikipedia (no me gusta mucho ese espacio) el resumen es tan breve que me pareció bien para los que no conocen el libro mostrarlo y los que lo conocen poco más se puede decir o todo.

Se puede hablar durante horas de todas y cada una de las reflexiones que se sacan del libro.
El libro es terrible, al menos para mí, y muy recomendable. Creo que es de los mejores de Saramago, en el que crea situaciones que te hacen dudar del sentido de la sociedad. Quien crea que va a disfrutar de una amena lectura que no lo lea, "no es una novela" es un ensayo. Recuerdo que me costó en algunos pasajes y que me apetecía dejarlo por su crudeza.
#7 Iba a comentar casi lo mismo. Muestra algunas de las peores facetas del ser humano en una situación imaginada, pero que no por ello deja de causar menos ansiedad y angustia.
La manera en que describe las situaciones es tan real que a ratos quería saltarme las partes más duras.

Un gran libro, no obstante. Uno de los que me ha dejado más poso.
#6 no, lo siento... En su defensa tiene textos cortos (el panóptico es artículo corto) O puedes acceder a él a través de otros ensayistas que escriben menos expeso :hug:
A mi personalmente no me gustó.

Me pareció un libro sobre pandemia y supervivencia a través de lazos familiares creados por necesidad, similar a lo que podría ser un libro de zombis, pero con ceguera en vez de muertos vivientes.

Esperaba bastante más.
#2 No es una novela al uso: es filosofía, antropología, sociología, etc.

No es divertida, es horrible y angustiosa. No es buena lectura de entretenimiento.

Edit: su función no es entretener, es un ejercicio de llevar conceptos muy complejos, abstractos y puramente humanos (o relaciones humanas) a la literatura. Llevar la filosofía a otro plano.
#3 Pues es que a mi precisamente lo que me transmitió fue muy parecido a ver un episodio de Walking Dead, planteamientos similares, situaciones similares, personajes similares.... desgraciadamente yo no supe sacarle ese jugo a la novela, me decepcionó porque me pareció una lectura de entretenimiento de lo más sencillita, muy inflada por la reputación de su autor.

También es cierto que la leí siendo un adolescente con bastante poco bagaje cultural, ahora mismo quizás vería algo mas profundo en ella.
#4 hummm para mí fue un cambio a los ensayos... Oye, me está costando mucho expresar lo que quiero.

A ver, Foucault es un historiador de las ideas y refleja la realidad como el la ve, la intuye o la interiorizar.

Son páginas y páginas con analisis y reflexiones que tienes la obligación de visualizar con tú realidad, asimilar y en cierta forma imaginar. Saramago se salta el pasó e imagina por ti conceptos muy complejos.

Creo que no hay manera de explicar esto de forma coherente, o al menos no hoy.
#5 gracias por el esfuerzo.
¿Algún libro de Foucault que no sea demasiado espeso?
#2 pues a mí me gustó tanto, que el resto de libros de Saramago, siempre me dejaron un regusto a decepción, a falta de "sabor".
La primera vez que veo menear la wikipedia. Y ya son años.

No se que pensar... Navego horas en la wikipedia y podría haber compartido decenas de enlaces, nunca se me pasó por la cabeza pasarlos por aquí...:-|
Esta muy bien escrito. Tan bien, que aparecen muchos personajes, y sabes quién está hablando o haciendo algo en todo momento, y no aparece ni un solo nombre en todo el libro, y aún así no te pierdes. A la gente que se lo he recomendado y lo ha leído, les hago siempre la misma pregunta, ¿Como se llama el protagonista?, y nadie me sabe responder y se quedan un rato pensando, y es que no han echado en falta la ausencia de nombres y ni se han dado cuenta.

menéame