edición general
11 meneos
46 clics

Entendiendo un Western Blot (o al menos, intentándolo)

Pues después de pasar el tramo de los exámenes finales, y el inicio del verano, y con motivo del gran Carnaval de Química que está organizando @Luisccqq, y del que quiero formar parte, volvemos a la carga. Desde que acabé las clases estoy colaborando por puro placer en el laboratorio de Biomedicina molecular y celular…

| etiquetas: western blot , ciencia , técnicas , biología molecular
  1. Muy detallado, gracias
  2. #1 No hay de qué! Lo he leído y me ha gustado, porque es una técnica muy habitual de un laboratorio de biología molecular, que tiene múltiples usos y que poca gente fuera de este ambiente conoce. Así que, aquí va ;)
  3. #2 gracias de nuevo.

    Ando enredando para construirme un termociclador basado en Arduino y una cubeta para electroforesis, y jugar un poco y de paso tratar de enseñar a mi peque como funciona ésto del método científico, así que me viene de perlas. Y el blog me lo guardo en favoritos :hug:
  4. #3 joer, eres un crack! o_o
  5. #4 no te creas :-D
  6. #2 #1 Interesante, pero tiene una parte que habría que aclarar. Si quieres hacer un Western Blot, el paso 4 de tinción del gel con Azul de Coomasie, habría que saltarlo. Ya que si lo tiñes con ese colorante ya no hay vuelta atrás y no puedes transferir la membrana correctamente (que sería el paso 5). En cambio si que se pueden usar otros colorantes más fáciles de eliminar después.
  7. #6 Sí, es cierto. Una vez que fijas ya no hay transferencia. Yo, por ejemplo, siempre tiño el gel después de transferir a la membrana. Tras la transferencia siempre quedan proteínas (bueno, depende de que estés ensayando, claro) y con un poco de suerte puedes ver algo antes de revelar con anticuerpos :-D Esto es solo para impacientes!
  8. #7 Interesante, tendré que probarlo. Siempre tiro el gel directamente después de transferir.
  9. #8 Prueba, que muchas veces te llevas una sorpresita jejeje
  10. Esperemos que el ELISA dé negativo.
  11. ¡Muchas gracias por subirlo aquí! :-D
  12. #8 #9 Encantado, soy el autor. Es cierto que hice esta entrada cuando sabía que me iba a tocar hacer Westerns pero aún no había hecho. Ahora que llevo unas decenas seguro que puedo mejorar la entrada, pero nada que no sepáis ya :-)

    Lo de hacer tinción después de la transferencia nunca lo había pensado, aunque sea un rojo de Ponceau rápido que permita ver más o menos algo es una buena idea, miraré de ponerlo en práctica.

    ¡Gracias por el tip y por comentar! :-D
  13. #12 Enhorabuena por la entrada! Yo cogí por costumbre teñir con azul Comassie el gel después de la trasferencia y la membrana con Rojo Ponceau (o plata) después de revelar!!! no dejaba nada sin reutilizar, jeje ;)
comentarios cerrados

menéame