edición general
45 meneos
152 clics

Entrevista a Juan Rossell: "El mercado es lo que es. ¿Queremos minijobs o no trabajar?"

Juan Rosell (CEOE) va a La Sexta, #ObjetivoEmpresarios. Lo más destacado de la entrevista con Ana Pastor: - Hemos tenido 35 reformas laborales, y desgraciadamente los empleos que se crean siempre son a tiempo parcial. Hay que flexibilizar en función de la necesidad de las empresas. El mercado es lo que es. - Venimos de una legislación muy antigua. El mundo ha cambiado radicalmente. Hemos tenido la competencia del exterior, y claro, es muy difícil competir con con países que tienen 200/ 300€ de salario.

| etiquetas: trabajo , entrevista , minijobs , rossell , reformal , empleo , laboral
  1. En Twitter lo daban por muerto :-P
  2. Bueno, en parte tiene razón. El mercado de trabajo a cambiado, la tecnología, la incorporación de la mujer al trabajo y la competencia exterior hacen que, simplemente, no haya suficiente trabajo pagado para todos, y eso es algo que no se puede evitar con el sistema actual y que irá empeorando en los próximos años. Copio y pego un mensaje anterior mio con mis reflexiones sobre este asunto:

    Estamos en un momento bastante crítico de nuestra sociedad. La tecnología aplicada a la economía a avanzado muchísimo, produciedo un efecto que ya era avisado por los los en el siglo XIX y XX. Ahora a llegado al punto en el que, simplemente, sale mas rentable despedir a los trabajadores que mantenerlos. Las fábricas funcionan con muchos menos personas, los servicios de atención al cliente pasan a estar en internet, las grandes superficies van comiendo el terreno a los pequeños negocios... simplemente no hay suficiente trabajo para todos. O, dicho de otra manera, si todos trabajaran, el precio de sus salarias harían que los productos se encarecieran en exceso. Si, todo esto se podría regular durante algún tiempo controlando los salarios de los directivos y mejorando los planes de productividad, pero al paso que vamos es innevitable que el trabajo pagado pase a un segundo plano. Ante esta disyuntiva hay dos opciones (o al menos, yo observo dos caminos posibles, aunque puede haber infinidad más).

    Por una parte, podríamos caer dentro de lo que se llamaría un neo-feudalismo: Como dije antes, el problema está en el trabajo pagado. Rebajando el nivel de ingresos que recibe el trabajador, o incluso haciendolo desaparecer y sustituyendo por su simple mantenimiento (comida, ropa y alojamiento) se puede solventar esta crisis, hacer que el paro desaparezca y que el factor trabajo no se reduzca con el número de trabajadores. Evidentemente la sociedad quedaría dividida entre productores y consumidores, y probablemente mas pronto que tarde aparecerían nuevos problemas, pero el sistema podría ser establo durante algunos siglos mas.

    El otro camino es implementar una renta de supervivencia básica por el simple hecho de vivir, y pese a que no se trabaje. Si, es un cambio radical de percepción, pero lo cierto es que, ha dia de hoy, pensar que todo el mundo podrá ganar su propio sustento sin ayuda del estado es una estupidez. Simplemente no hay tanto trabajo. Y sin embargo, el dinero que se mueve en el mundo es bastante superior al que se movía hace algunas décadas. Se puede reformar los impuestos, dar una renta básica a todos aquellos que no tienen trabajo, que el sistema sea estable (económicamente hablando) y que aquellos que trabajen y las clases altas puedan vivir con un nivel de vida superior a aquellos que no trabajan. Como en todos los sistemas, este tambien tendría sus problemas (sobre todo, una más que probable ralentización científica y tecnológica, aunque también se produciría un florecimiento de la cultura) pero yo lo veo bastante mejor que la alternativa.

    Perdonad por el tocho, pero tenía ganas de dejar por escrito mis pensamientos sobre este tema en particular en algún sitio.
  3. Mismo razonamiento: Los hijos de putas son lo que son, ¿quemamos las calles o confiamos en su buena voluntad?
  4. #3 La idea no es en sí misma mala, pero sería solventable por una muy sencilla: repartir el trabajo disponible y que la gente cobre lo mismo trabajando 4 horas, que lo que cobran ahora trabajando 8. Es decir, la actual jornada de 40 horas deberían ser 20. Esto permitiría mantener el nivel de producción y a su vez el nivel de vida (por ejemplo, los trabajadores del turno de mañana podrían ir a comprar por la tarde...).
  5. Ojo Rossell, que cuando los de uniforme no obedecen a los del dinero, ¡los llantos pueden cambiar de bando!
    Pequeño empresario recientemente expropiado en Venezuela en el marco de las polemicas por las manipulaciones de precios
    www.burbuja.info/inmobiliaria/burbuja-inmobiliaria/479112-venezuela-em
    (y ojo! que nadie esta de acuerdo en "hacer llorar" a los pequeños empresarios, es un tema complejo)
    Pero para que se entiendan, las chorradas del "Libre Mercado" y como alli a la que te pones tonto, los que "van palante", parecen ser otros  media
  6. #5

    El problema de eso es que subiría el precio de producción, y por tanto terminaría por repercutir en el precio final del producto, perdiendo competitividad y produciendo una importantísima inflación en el pais. Es mejor solución que la de todos trabajando por 300 euros al mes, pero la economía seguiría teniendo problemas severos y el sistema colapsaría en poco tiempo.
  7. El mercado es lo que porque ellos quieren que sea así. El libre mercado crea un reflejo de prosperidad que dura muy poco, los mercados deben ser intervenidos (por un gobierno que proteja a sus ciudadanos, no la basura que tenemos), vamos que ni URSS ni USA, algo intermedio, si no exportamos mal... muy mal, si fabricamos fuera para abaratar costes, mal también. Lo primero que se debería hacer, es poner un salario mínimo mundial, donde no compensase llevar fábricas fuera y ante lo imposible de esto, prohibir la fabricación en países con mano de obra barata (o explotada mejor dicho), o en caso de querer hacerlo, meter medidas arancelarias brutales a esos productos. Lo que no es normal es que por ejemplo, un calzado fabricado en España sea más caro que uno fabricado en China. Apostar por la investigación, establecer un salario mínimo digno... en fin, ríos de tinta se ha escrito sobre esto y no se hace nada, lamentablemente esto es la jungla y aquí sobrevivirán los más fuertes o los mejor enchufados (estoy en el paro, y veo mi futuro más negro que el mostacho que lucía Aznar :-( )
  8. Relacionadas:


    Los salarios caen un 8,5%, pero las rentas empresariales crecen un 1,4% - Los beneficios empresariales ya superan a los salarios
    www.meneame.net/story/salarios-caen-pero-rentas-empresariales-crecen

    En España entre 2008 y 2012 las sociedades no financieras obtuvieron 75.000 millones más en beneficios (+67%) mientras reducían en 42.000 millones su gasto en salarios (-12%)
    www.meneame.net/story/espana-empresas-ganan-mas-trabajadores-menos-200

    España, líder en desigualdad de la Unión Europea
    www.meneame.net/story/grafico-espana-lider-desigualdad-union-europea

    España, séptimo país con sueldos más bajos y cuarto con beneficios más altos
    www.meneame.net/story/espana-septimo-pais-sueldos-mas-bajos-cuarto-ben

    El número de ricos en España creció un 5,4% el año pasado
    www.meneame.net/story/numero-ricos-espana-crecio-5-4-ano-pasado

    ¿Se han hecho los ricos más ricos? Análisis de España entre 1980-2008
    www.meneame.net/story/han-hecho-ricos-mas-ricos-analisis-espana-entre-

    Técnicos de Hacienda recuerdan que más del 71% de la evasión fiscal la cometen las grandes empresas y las grandes fortunas
    www.meneame.net/story/ecnicos-hacienda-recuerdan-mas-71-evasion-fiscal

    Los paraísos fiscales acumulan la tercera parte del PIB mundial
    www.meneame.net/story/paraisos-fiscales-acumulan-tercera-parte-pib-mun

    Está demostrado que cuanto mayor desigualdad hay en una sociedad, peor va la economía
    www.nytimes.com/2009/08/21/business/economy/21inequality.html?pagewant

    La desigualdad no es rentable
    elpais.com/diario/2011/05/01/negocio/1304255667_850215.html

    Los ricos no crean empleo
    www.meneame.net/story/ricos-no-crean-empleo



    No ha parado de hacer referencias a las reformas hechas en alemania ¿Será por esto?:

    Alemania es el país miembro de la OCDE en el que la desigualdad y la pobreza crecieron más desde el año 2000 [EN]
    www.meneame.net/story/pais-miembro-ocde-desigualdad-crecio-mas-desde-2

    La clase media en alemania representa hoy el 58% de la población frente al 65% del año 1997
    www.meneame.net/story/clase-media-alemana-esta-retroceso

    Los alemanes ricos duplicaron su patrimonio en 20 años y creció la brecha social
    www.finanzas.com/noticias/empleo/20120918/alemanes-ricos-duplicaron-pa

    La OIT culpa a la austeridad salarial alemana de las dificultades del…   » ver todo el comentario
  9. " ... es muy difícil competir con países que tienen 200/ 300€ de salario."
    Es verdad que la producción de un país en el que la mano de obra está al nivel de la esclavitud supone una competencia muy jodida en cuanto a margen de beneficio, pero si es así se le ponen unos aranceles a dicho país hasta que sus trabajadores tengan unas condiciones dignas y por lo tanto de competencia leal.
    Pero parece que ho hay huevos de ponerle el cascabel al gato, y es que China es un gato muy grande. O eso o lo que pasa es que interesa copiar los modos de producción de allí, llevándose por delante a la clase media.
  10. Entrevista a la ciudadanía. " El mercado es lo que es. ¿Queremos que nos sigan puteando 4 perdidos o queremos trabajar? Vamos a cortarles las pelotas a los inútiles de la CEOE y a poner las cosas en su sitio, se acabó tanto privilegio y tanta tontería"
  11. Minijobs pero los alquileres por las nubes e hipotecas que no te dan ...
  12. ¿Queremos convertirnos en uno de los países con 200/300 € de salario?
    Pues adiós país, sobre todo, adiós democracia y adiós ciudadanos.
  13. Y hoy, en la falacia de elecciones que no tienen nada que ver...

    ¿Quéremos minijobs o no trabajar?
    ¿Queremos una silla o un gazpacho andaluz?
  14. ¿Queremos el esclavismo o no trabajar?
  15. Queremos todos el trabajo de Juan Rosell, hablar, no pegar ni golpe, y cobrar mucha pasta de los impuestos que pagan los pobres.
  16. ¿A que huelen las nubes?  media
comentarios cerrados

menéame