edición general
577 meneos
5543 clics
Entrevista al Stiglitz, Nobel de Economía. Sin desperdicio

Entrevista al Stiglitz, Nobel de Economía. Sin desperdicio  

Según el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, la cruzada contra el gasto social y la bajada de impuestos de los ricos están convirtiendo a Estados Unidos en una nación «del uno por ciento, por el uno por ciento y para el uno por ciento». El plan de los republicanos pretende reducir los gastos en asistencia sanitaria a pobres y ancianos y bajar los impuestos el 25 %. «No es sólo que los ricos se hagan más ricos, de hecho, ellos ganan mientras los demás pierden», asegura. La entrevista no tiene desperdicio.

| etiquetas: joseph stiglitz , ricos , lucha social , desigualdad social , pobres
228 349 2 K 461 mnm
228 349 2 K 461 mnm
Comentarios destacados:                  
#5 Una economía basada en que los pobres ayuden a los ricos en momentos de crisis no puede admitirse ni tolerarse.
  1. Este tío es buenísimo. Y es una pena que se hable más de Steve Jobs (Contra el que no tengo nada) que de él. Ojalá más gente le conociera.
  2. Bah, otro perroflauta que no sabe más que gritar incoherencias trasnochadas, ocupar espacios públicos ilegalmente y atacar las libertades de los ricos.
  3. Una economía basada en que los pobres ayuden a los ricos en momentos de crisis no puede admitirse ni tolerarse.
  4. «No es sólo que los ricos se hagan más ricos, de hecho, ellos ganan mientras los demás pierden»

    El 1% reconoce que la crisis es sistémica ¿A qué esperamos entonces? A alternativas serias.
  5. ¿Y cuando decís que empezamos a quemar a ese 1%?
    A mi ganas no me faltan.
  6. #6 La alternativa seria es la democracia.
  7. #3 Tan bueno, tan bueno, que era asesor de Zapatero.

    #8 jajajaja si claro, vamos a escoger un nuevo sistema económico democráticamente .... luego escogeremos si las farolas las queremos de chocolate o de gominola.
  8. #8 ¿Y en qué se diferenciaría esa democracia de lo que ya tenemos?
  9. #10 En que ha dicho democracia, no lo que tenemos :-(
  10. #12 Ya, pues dime en qué se diferenciarían
  11. Guillotinas
  12. #10 #13 ¿Que es lo que no entiendes de «del uno por ciento, por el uno por ciento y para el uno por ciento»?

    Bueno, de todas formas, te contaré lo que sería una democracia según mi opinión personal:

    - Una democracia es un sistema donde los ciudadanos tienen poder de decisión mucho más allá de elegir un representante inamovible de 4 años.

    - Una democracia es un sistema que no te presiona para que votes al partido A para que no salga el B.

    - Una democracia es un sistema hecho para el pueblo y por el pueblo, en vez del uno por ciento y para el uno por ciento.

    - Una democracia es un sistema que respeta los DDHH.

    - Es un sistema que posee al menos las tres características básicas para poder ser democracia:

    Transparencia 100% en la gestión de la administración.
    Libre acceso a la cultura.
    Educación de calidad.

    Personalmente creo que la idea de la "democracia líquida" es una posibilidad.
    www.democracialiquida.org/
  13. #15 Comentarios:

    - Una democracia es un sistema donde los ciudadanos tienen poder de decisión mucho más allá de elegir un representante inamovible de 4 años.
    Pero, "más allá", concretamente ¿hasta dónde? Define los límites. Las indefiniciones son el caldo de la demagogia.

    - Una democracia es un sistema que no te presiona para que votes al partido A para que no salga el B.
    ¿Y cómo se distingue lo que es presión de lo que no lo es?

    - Una democracia es un sistema hecho para el pueblo y por el pueblo.
    Igual que el que hay ahora, vamos.

    - Una democracia es un sistema que respeta los DDHH.
    Igual que lo que hay ahora, vamos

    - Es un sistema que posee al menos las tres características básicas para poder ser democracia:

    Transparencia 100% en la gestión de la administración.
    Libre acceso a la cultura.
    Educación de calidad.


    Ah, ¿esas son las características básicas de la democracia? ¿Sacadas de algún manual de nuevo cuño? Porque ningún tratadista sobre las formas de Gobierno y la democracia dice que esas sean las características básicas.
  14. #16 Si te hubieras leído la explicación de la URL que te he puesto no me harías estas preguntas.

    En la frase que dije "Es un sistema que posee al menos las tres características básicas para poder ser democracia", si, hablo en mi opinión.

    Para mi este sistema no es una democracia, sino una partitocracia con lo que ello conlleva es.wikipedia.org/wiki/Partitocracia

    Lo que hay que tener en cuenta es que todo sistema es mejorable, y por ende, este también. Incluso siendo prosistema puedes darte cuenta de que los políticos están pervirtiendo el sistema a favor de los loppys, a base de corrupción, engaños, etc.
  15. #11 Vaya parece que eres anti democrático y no aceptas el resultado de las elecciones ... ¿que quieres hacer si vuelven a salir democráticamente los mismos de siempre?
  16. Video www.youtube.com/watch?v=Fe-kY3RVtDQ
    que admite transcripción/traducción de la entrevista
  17. #17 Mira chaval, no entiendes nada. Que ahora una URL va a enmendar la plana sobre la democracia a Aristóteles, San Agustín, Santo Tomás, Hobbes, Spinoza, Popper, etc., es de risa.

    Yo soy más enemigo que tú del sistema actual, pero te pregunto porque observo con demasiada frecuencia que todos los que se indignan con lo que pasa hoy son los que ayer lo pedían a voz en grito (lo que tenemos hoy). Si crees que el sistema actual es una partitocracia (y lo es), ¿estás a favor de suprimir los partidos políticos?
  18. Para #21. ...bebedero de patos.
  19. estamos en manos de delincuentes....
  20. Muy bonita su teoría, pero este señor vino hace poco a cenar a un restaurante de superlujo en el este de la península y se pilló tal pedo que lo tuvimos ingresado 12 h en el hospital, donde se le hizo hasta un TAC craneal. Se paso la observación enredando con su iPad y el de su mujer. No es tan altruista... aunque como teórico es bueno, está claro.
  21. #22 pero te pregunto porque observo con demasiada frecuencia que todos los que se indignan con lo que pasa hoy son los que ayer lo pedían a voz en grito (lo que tenemos hoy).

    No sé si es verdad pero poco me importa, yo ni siquiera estaba "antes de esto" y cuando hablo solo me represento a mi.

    ¿estás a favor de suprimir los partidos políticos?

    Pues si, pero antes habría que consensuar las reformas concretas que queremos aplicar y cuál va a ser exactamente el mecanismo que vamos a usar para que los ciudadanos tengan voz.
  22. #7 ¿la hoguera?
  23. Traduccion completa en español usando google translate:

    Es inútil pretender que lo que ha sucedido, obviamente, no ha ocurrido en realidad. La parte superior del 1 por ciento de los estadounidenses están tomando en casi una cuarta parte del ingreso de la nación cada año. En términos de riqueza en lugar de los ingresos, el 1 por ciento de control del 40 por ciento. Su nivel de vida ha mejorado considerablemente. Veinticinco años atrás, las cifras correspondientes fueron del 12 por ciento y 33 por ciento. Una respuesta podría ser la de celebrar el ingenio y la unidad que trajo buena suerte de estas personas, y sostienen que la marea creciente levanta todos los barcos. Que la respuesta sería un error. Mientras que el 1 por ciento han visto como sus ingresos aumentan un 18 por ciento en la última década, los del medio se han visto disminuir sus ingresos. En los varones con grados de secundaria, la caída ha sido precipitada, un 12 por ciento en el último cuarto de siglo solo. Todo el crecimiento en las últimas décadas-y más-se ha ido a los de arriba. En cuanto a la igualdad de ingresos, América va a la zaga de cualquier país en el viejo, anquilosado Europa que el presidente George W. Bush usó para burlarse. Entre nuestros más cercanos son homólogos de Rusia con sus oligarcas e Irán. Si bien muchos de los antiguos centros de la desigualdad en América Latina, como Brasil, se han esforzado en los últimos años, con bastante éxito, para mejorar la situación de los pobres y reducir las brechas en los ingresos, Estados Unidos ha permitido la desigualdad en aumento.

    Los economistas hace mucho tiempo trató de justificar las enormes desigualdades que parecía tan preocupante a mediados de siglo 19, las desigualdades que no son sino una pálida sombra de lo que estamos viendo hoy en Estados Unidos. La justificación que se le ocurrió fue llamado "marginal productividad teoría." En pocas palabras, esta teoría asociados mayores ingresos con una mayor productividad y una mayor contribución a la sociedad. Es una teoría que siempre ha sido apreciado por los ricos. La evidencia de su validez, sin embargo, sigue siendo delgada. Los ejecutivos de las empresas que ayudó a provocar la recesión de los últimos tres años-cuya contribución a nuestra sociedad, y para sus propias empresas, ha sido masivamente negativa pasó a recibir grandes bonos. En algunos casos, las empresas eran tan avergonzada de llamar a tales recompensas "bonos de desempeño" que se vio obligado…   » ver todo el comentario
  24. #17 En caso de eliminar la partitocracia? me gustaría saber si no existen los partidos políticos que tipo de gobierno tendríamos para poder coordinar todo lo que conlleva tener un estado.

    Es solo curiosidad, porque yo creo intentar coordina un estado de manera asamblearia es prácticamente imposible. Como persona que ha estado en todo tipo de asambleas de anaquistas, radios libres, y de otros colectivos siempre se daba la circunstancia que a la que eramos mas de 30 era un caos ingobernable aquello. No me lo imagino tomar decisiones con asambleas de 100 mil personas, si con 30 tardábamos 2 horas..
  25. #26 ¿Ah, sí? Pues mira, ya tenemos algo en común. ¿Y cuál sería tu sistema alternativo?
  26. #4 De la gente decente, querrás decir...
  27. #28 continuación de la traducción que no cabía en el comentario 28

    (...)

    La desigualdad de los Estados Unidos distorsiona nuestra sociedad en todos los sentidos imaginables. No es, por un lado, una bien documentada vida efecto las personas fuera del 1 por ciento cada vez viven más allá de sus posibilidades. La economía por goteo puede ser una quimera, pero goteo conductismo es muy real. La desigualdad masiva distorsiona nuestra política exterior. El 1 por ciento no suelen servir en el ejército, la realidad es que el "de voluntarios" ejército no pagan lo suficiente para atraer a sus hijos e hijas, y el patriotismo no va más lejos. Además, la clase más adinerada no siente una pizca de impuestos más altos que la nación va a la guerra: el dinero prestado va a pagar por todo eso. La política exterior, por definición, se refiere a la ponderación de los intereses nacionales y los recursos nacionales. Con el 1 por ciento a cargo, y que no pagan el precio, la noción de equilibrio y la moderación va por la ventana. No hay límite a las aventuras que pueden llevar a cabo, las empresas y los contratistas están sólo para ganar. Las reglas de la globalización económica son también diseñados para beneficiar a los ricos: que fomentar la competencia entre países para los negocios, lo que disminuye los impuestos a las corporaciones, se debilita la salud y la protección del medio ambiente, y socava lo que solía ser visto como los derechos "fundamentales" del trabajo, que incluyen el derecho a la negociación colectiva. Imagínese lo que el mundo podría ser como si las reglas se han diseñado en lugar de fomentar la competencia entre los países para los trabajadores. Los gobiernos competirán en la prestación de la seguridad económica, los bajos impuestos sobre los asalariados, la buena educación y un cuidado de limpiar el medio ambiente a los trabajadores sobre las cosas. Sin embargo, el 1 por ciento no necesita cuidados.

    O, más exactamente, ellos piensan que no lo hacen. De todos los costos que se imponen en nuestra sociedad por el 1 por ciento, quizás el más grande es la siguiente: la erosión de nuestro sentido de identidad, en el que el juego limpio, la igualdad de oportunidades, y un sentido de comunidad son tan importantes. Estados Unidos siempre se ha enorgullecido de ser una sociedad justa, donde todos tengan las mismas posibilidades de salir adelante, pero las estadísticas indican lo contrario: las posibilidades de que un ciudadano pobre, o incluso…   » ver todo el comentario
  28. 16# Lo que has deligitimado a la democracía es el desmesurado poder del dinero.

    Cuando se inventó la democracia como sistema igualitario en la que se controlaban los excesos de poder, se trataba de una democracia social en la que el poder económico no era tan relevante.

    En el transcurso del tiempo el poder económico ha ido acentuando su influencia de forma que tal que lo que ahora conocemos como democracia es en realidad una democracia prostituida y totalmente sometida al poder económico. Los poderes públicos actuan siempre en favor y al dictado del poder económico.

    Debemos recuperar la democracia social y la única via posible pasa por someter al poder económico, cercenando su influencia sobre los poderes democráticos.

    Cuando se pide transparencia, representatividad, justicia social, lo que se está pidiendo en el fondo es eso, control sobre el poder económico y el fin del sometimiento a ese poder.
  29. #29
    Una forma de organizarnos sería mediante una plataforma online y usando el DNIe y usando democrácia líquida. Es decir, que tu puedas escoger entre votar las decisiones personalmente si te crees capacitado, o bien delegar tu voto hasta cuando tu quieras a otra persona o varias.

    Ejemplo: EN temas relacionados con la educación delego mi voto a mi vecina, porque es profesora, tiene vocación y blablabla.

    En tema relaciono con la economía delego mi voto a.. Arcadi Oliveres (por decir algo)

    En temas relacinado con la cultura votaré yo directamente porque es mi sector y me veo capacitado para elegir yo mismo o bien, porque es un tema que me interesa.

    etc.

    ¿Que Arcadi Oliveres, tu representante en economía te ha traicionado o simplemente ya no quieres que te represente? - Pues dejas de delegar tu voto a Arcadi sin necesidad de esperar 4 años.

    Hasta ahora, esto ha sido totalmente impensable, pues ni Internet ni la tecnología actual existía.

    De todas formas podréis preguntar mil cosas diciendo que este sistema tiene errores o algo, pero entonces la idea es que también se reforme o se le añada y quita lo que sea necesario. Lo mismo con el actual, lo que nos destruye es creer que no existen alternativas, cuando existen infinitas posibilidades.
  30. Sólo por aclararlo. Stiglitz no tiene el premio Nobel de economía. Más que nada porque el Nobel de economía no existe. Este señor tiene, entre otros premios, el de economía del Real Banco Sueco, que lo crearon en honor de Nobel, para aprovechar el tirón del nombre, pero no es un premio Nobel.
  31. #35 Gracias por la aclaración
  32. #34 Ese sistema que proponés implica identificar cada voto y votante, sin voto secreto se impone el clientelismo.
  33. #37 Digo yo que existirán formas de hacer que el voto sea secreto, y tus delegados también lo sean. Todos serían votos secretos excepto los que se ofrezcan para representar a 3ras personas. El DNIe solo tendría que servir para acceder a tu cuenta personal para votar, así como quién accede a una cuenta del banco. Pero ya te digo que no soy un experto en el tema. Pero supongo que entonces todo el software tendría que ser de código abierto para asegurarnos de que no se está guardando ningún tipo de información personal.
  34. El otro día le envié una carta (correo-e), a ver si la lee!
  35. #18 Y tú parece que te piensas que votar cada cuatro años a un partido es democracia.
    Incluso aceptando este sistema de partidos como democrático, hacen falta muchas cosas más para que haya una democracia.
    Por mencionar sólo una: los medios de comunicación. Tu voto es un acto reflexivo. En función de datos externos y de tu software (tu manera de pensar) llegas a una decisión de voto. Para que el voto sea realmente libre, no basta con tu libertad de procesamiento. Es necesario que las entradas se correspondan con la realidad, o al menos que tengas una diversidad de fuentes donde escoger y la educación para hacerlo (la educación es otro tema importante, pero no me extenderé sobre ella). Si los medios de comunicación fallan, falla la democracia. Deja de existir.

    Aunque votes, si los resultados de tu decisión de voto esta basado en unas entradas erróneas, no existe democracia real.
  36. #9 ¿Algún problema con que los ciudadanos (que, por otro lado, en este sistema somos los que pagamos los impuestos con los que se hacen cosas) decidamos sobre todas y cada una de las parcelas de nuestra vida en sociedad, incluida la «parcelita» de las farolas?

    P.D.: Je, je. Que gracioso. Farolas de chocolate.

    P.P.D.: No, no es gracioso.
  37. #22 De #15 “Bueno, de todas formas, te contaré lo que sería una democracia según mi opinión personal

    De todas formas, la democracia se debe de hacer con votos fluidos, en cualquier decisión. Y esta forma se debería de ser preguntada a la población mediante sus votos.

    Lo contrario por mucho que se empeñen es ser sectario.
  38. #40 Me parece que aquí lo que falla es vuestro concepto utópico que tenéis de democracia.

    #41 Ningún problema, votad lo que queráis, pero luego no os quejéis cuando democráticamente la gente vote al PPSOE con un 80% de los votos. (y a las ultimas elecciones me remito).
  39. #22 Mira chaval, no entiendes nada. Que ahora una URL va a enmendar la plana sobre la democracia a Aristóteles, San Agustín, Santo Tomás, Hobbes, Spinoza, Popper, etc., es de risa.

    No sigas hombre, no te cebes con el chaval, mándalos a leer casi a cualquiera de los que has citado y no hagas leña del árbol caído.
  40. #38 lo que dice #37 es cierto, para asegurar que los votos no han sido modificados la unica manera del todo fiable es guardar "quien vota que", guardar los datos por un periodo limitado de todas formas no hace daño.
    Si nos quitamos los partidos de encima que es lo que da verguenza ;)
  41. #43 80%... De votos emitidos, espero que no estés insinuando que el 80% de los ciudadanos :-P
    Y, ya que te pones ¿Qué concepto habrá que tener de democracia, aparte del de la participación de los ciudadanos en la toma de las decisiones que van a influir en su vida diaria? (Eso que tu llamas «utópico»...)

    P.D.: Por otro lado, ni que utópico fuese un insulto ¬_¬
  42. #46 80%... De votos emitidos, espero que no estés insinuando que el 80% de los ciudadanos

    He puesto votos, no ciudadanos ;) (aun así y haciendo de abogado del diablo hay mas de un 50% de participación por lo que el sistema democrático y el resultado están legitimados).

    Y, ya que te pones ¿Qué concepto habrá que tener de democracia, aparte del de la participación de los ciudadanos en la toma de las decisiones que van a influir en su vida diaria? (Eso que tu llamas «utópico»...)

    Pues el concepto democracia tiene muchos apellidos, busca el que mas te guste, pero no puedes decir que este sistema no es democrático simplemente porque no te guste.

    Y no me preguntes que sistema democrático creo que es el mejor .... porque directamente no soy muy democrático, soy mas de los que prefieren que nos gobiernen los mejores en cada caso, por ejemplo escogiéndolos por oposición. (los ciudadanos en masa son taaaan manipulables, que mejor no preguntarles ... y a los resultados de las elecciones de los últimos 30 años me remito).

    P.D.: Por otro lado, ni que utópico fuese un insulto ¬_¬

    Utópico, cuando hablas de un sistema que tratas de llevar a cabo en serio, es un insulto en toda regla ¬¬.
  43. No descartemos una dictadura.
  44. Para algunos el concepto democracia es un número par.

    Una persona contra otra persona. Una sola decisión y un solo perjuicio.

    El concepto cambia según la situación.
  45. #44 Vale, de acuerdo.
  46. #50 Creo que se me olvido poner el :-D al final del otro mensaje, queda un poco soso sin el.
  47. #47 Ay, ay, ay... Cuánto "daño" ha hecho Platón... :-P

    P.D.: El positivo va por el debate sano, no porque crea en tu sistema elitista, of course ;)
  48. #52 Pues argumenta en contra :-D que sino me quedo sin nada que debatir.
  49. #45 Y si se tienen que guardar los votos, aunque sea por un periodo limitado, para asegurar que los votos no han sido moficiados ¿No se podría diseñar un método para que estos datos no estén a la vista de todos, sino que cada votante pueda comprobar que su voto no ha sido modificado?

    A lo mejor digo una tontería, pues no soy un experto en ese campo, pero me imagino por ejemplo que se podría hacer pública una lista con todos los votos a favor y en contra junto con un identificador único que solo conoce el propio votante, por lo que el propio votante podría comprobar que el voto registrado de su ID coincide con su ID "secreta".
  50. #53 Pero si dices que la masa no está capacitada para elegir porque es fácilmente manipulable y además pones como ejemplo el resultado de las elecciones en los últimos 30 años, ¿no crees que es más fácil fanatizar (manipular) la opinión de los ciudadanos con una sola idea, que se reduce a apoyar y votar a un partido/color, que manipularles para cada una de las decisiones?

    Es mucho más fácil manipular a las masas para que respondan a una sola pregunta, que manipular a las masas para que respondan a 1000 preguntas sobre decisiones que les afecta directamente.
  51. #55 mmm, la masa no está capacitada para elegir porque es fácilmente manipulable, y es fácilmente manipulable porque no tiene ni puta idea.

    Por lo tanto la democracia liquida me parece aun mucho peor. ¿Crees que si haces votaciones sobre 1000 cosas que les afecten te saldrá algo mejor que meter una papeleta al azar en la urna? (te puede funcionar para que decidan si tener un polideportivo o una piscina municipal, o si gastar el dinero en un parque infantil o en una fuente en una rotonda, pero olvídate de que sea útil para temas serios).

    ¿Tu crees que mi abuela sabe algo de macroeconomia o de geopolitica o de ciencia? pues es a ese tipo de gente a la que vas a pedir que decidan con su voto y ten por seguro que mi abuela vota a todas las cosas aun sin tener ni puta idea.
  52. #54 la movida es que cuanto mas transparente sea el como se cuentan los votos, mas fácil sera averiguar si hay un error. Si se guardan los datos por un tiempo se pueden hacer auditorias y tambien como dices comprobar que la máquina no se ha equivocado en tu voto.
    Lo que ocurre en algunos sitios como USA, Perú, que se vota con máquinas privativas y no hay voto de papel, es que no es nada fiable, si alguien da el cambiazo de la tarjeta de memoria, o que el software de la máquina registre opcion A cuando le das a la C. Que el software sea todo de código abierto es importante
  53. #56 Si hablamos de democracia líquida tu abuela puede delegar el voto a cualquier experto de economía que se ofrezca para representar a terceros.
  54. #58 Claro y delegará en el experto que le diga su partido de toda la vida .... y vuelta la burra al trigo.
  55. #59 Seguramente, pero al menos el "voto útil" dejará de existir, podrás cambiar de representante sin tener que esperar 4 años y de nada servirán las falsas promesas, ya que solo se tendrá en cuenta las propuestas que hagan y lo que voten, las promesas de lo que harán con tu voto durante 4 años no servirían. El amor que sienta tu abuela por un color dejará de existir, ya que se trata de una sola persona, claro que también se puede enamorar de la persona y caer otra vez en el fanatismo xD, pero en fin. Dudo que fuera lo habitual como lo es ahora entre los votantes.
  56. #60 No se puede aislar una persona independiente para cada "ministerio" o como quieras llamarle ya que muchas veces tienen que realizar medidas "interministeriales" Vamos, que por muy bueno que sea la persona que escojas para gestionar la educación si no se le da fondos poco podrá hacer ... lo mismo para fomento, política exterior, etc.

    Al final tiene que haber un tipo de ideología que marque las pautas de un gobierno, si no es un gobierno sin rumbo cada "ministro" encerrado en su ministerio.

    Por cierto, ¿para que preguntar a la población quien quiere que les gestione cierto ministerio si puedes escoger al mejor con una oposición? no es volver a llevar a la gente a que caiga en el "voto útil" o estúpido de escoger al que mejor les caiga o mas guapo les parezca o al que su partido de toda la vida recomiende?
  57. #62 Cualquier cosa menos coger el toro por los cuernos ¿no? y por coger el toro por los cuernos me refiero a tomar el poder político.

    Protestas y que lo solucionen los políticos de siempre, que ya te montas tu un mundo paralelo de huertos en la ciudad y cosas de esas.
  58. #22 Dudo que tú hayas leído a la mayoría de ellos. Por ejemplo Hobbes es un defensor del Absolutismo. Considera que el hombre ha de renunciar a su libertad en favor de un Estado autoritario (un monarca absoluto en el contexto de su época), básicamente para evitar el caos. Por tanto, está en las antípodas del liberalismo y no digamos ya de la democracia. Sigue la línea filosófica del "homo homini lupus", es decir, el hombre es malo por naturaleza y necesita un poder fuerte que reprima dicha naturaleza.
    Así que no entiendo como lo citas como fuente de la ideología democrática. O no lo entiendes o tú también estás fundamentalmente en contra de la democracia. Explícamelo, por favor.
  59. #64 Yo no los he citado como "fuente de ideología democrática", sino como definidores de la misma, espabilao.
  60. #66 ¿Por qué descarta la via democratica? A claro, es que no tienen ni un programa, ni propuestas, ni capacidad para hacer un partido politico ... lo dicho, protestar para que los solucionen otros.
  61. #68 Pero es muy ingenuo si piensas que eso te lo van a conceder así por las buenas, la única forma factible que veo de lograrlo es que lo realice un partido político y ¿que mejor que un partido del 15M?

    Y no, no todo el mundo tiene un precio, ¿o acaso no hay gente que sacrifica su vida por unos ideales?.
  62. #70 Olvídate de la huelga, las reivindicaciones de los "indignados" son mayoritariamente políticas, no laborales, salvo que se vuelva a tocar la reglamentación del sistema laboral no creo que se haga otra huelga, ademas no están las cosas para huelgas, tendría que ser por algo muy grave.

    La presión social si cuento con ella, se disparará con las reformas que haga el PP (por ser el PP .... lo cual es lamentable).

    Pero eso no cambia sistemas democráticos, cambia gobiernos, que tampoco es poca cosa.

    Pero cambiar el sistema ... sigo sin verlo sin una fuerza política que os siga.
comentarios cerrados

menéame