edición general
331 meneos
2721 clics
Enviado especial - La ciudad del mañana

Enviado especial - La ciudad del mañana  

Ciudades sin contaminación, donde se respira aire puro, calles con sistemas de recolección de agua de lluvia que aprovechan hasta la última gota, azoteas ajardinadas y techos verdes, casas que producen más energía de la que consumen, transporte público cuyo combustible procede de residuos orgánicos y aguas residuales…

| etiquetas: enviado , especial , ciudad , mañana , reciclaje , ecología , suecia , malmö
Comentarios destacados:                  
#12 #8 Es un problema cultural. No solo de políticos. Le comentaba a mi mujer qué pasaría si hubiera una bici par la compra en el edificio, la respuesta fue común de ambos: vista y no vista, y así con todo.
He visto gente apoyada en una papelera abriendo una cajetilla de tabaco y tirar el plástico al suelo, una lavadora en las lagunas de Peñalara, gente llevarse a puñados cosas que no necesita solo porque es gratis, y un suma y sigue.
Com o dices, sí, somos gilipollas.

Añado a #6
  1. Llevo viendo este programa los últimos tres capítulos y me ha sorprendido gratamente
  2. #1 ¡Pues menéamela! :roll:
  3. #2 Que despiste
  4. #3 #2 ¿Interrumpo algo? :-P No quisiera molestar.. :troll:
  5. Todos los países tienen sus cosas buenas y sus cosas malas pero lo que hab enseñado en el programa de Suecia, me ha dado mucha envidia.
  6. Seguro que en Suecia gobierna el pp... o el psoe.
  7. #5 Y eso que no contaron lo mejor: allí el festival de Eurovision es sagrado
  8. Increíble el programa de ayer. Qué impotencia ver como los suecos, con apenas sol, lo aprovechan todo. Y aquí que tenemos todo el sol del mundo, ponemos trabas a la energía verde.

    Increíble. Es que somos gilipollas.
  9. #2 quieres que te la menee?
  10. #9 ¡Meneádmela todos los que podáis, cuantos más, mejor!
  11. Yo creo que hay que reflexionar un poco más en por qué no tenemos esa forma de hacer las cosas aquí, pongo un par de ejemplos:

    1) Te pagan por reciclar los envases de plástico, pero eso es a base de cobrarlos cuando se venden, es decir, si un refresco cuesta 2 euros, el supermercado te cobra 2,20 euros (y lo desglosa en el ticket), ¿qué pasaría si una medida así se intentara aplicar en España?

    2) Como visteis en el vídeo, tenían una zona comunal de lavadoras, esto es lo más habitual en Suecia, un cuarto de lavadoras en el sótano del edificio con varias lavadoras, secadoras, plancha, etc., los vecinos reservan un horario y comparten los recursos, ¿creéis que esto podría aplicarse en nuestro país?

    En resumen, cuando vemos sociedades así no tenemos que quedarnos en el simplismo del aprovechamiento de recursos, sino reflexionar también sobre los pequeños "sacrificios individuales" que cada habitante tiene que hacer para poder llegar a ese punto.
  12. #8 Es un problema cultural. No solo de políticos. Le comentaba a mi mujer qué pasaría si hubiera una bici par la compra en el edificio, la respuesta fue común de ambos: vista y no vista, y así con todo.
    He visto gente apoyada en una papelera abriendo una cajetilla de tabaco y tirar el plástico al suelo, una lavadora en las lagunas de Peñalara, gente llevarse a puñados cosas que no necesita solo porque es gratis, y un suma y sigue.
    Com o dices, sí, somos gilipollas.

    Añado a #6
  13. #11 Con tu punto uno, te diré, que yo bajaba con mi abuela a por 15 pesetas por cada casco de vidrio que devolvía al mercado. Así que algo de esa gestión ya había hace bastante.
    Yo, personalmente, pagaría un poco más por el envase, si me lo devuelven al retornarlo.
    A tu punto dos, como he dicho en #12, no, nuestra cultura haría que esas lavadoras no estuvieran cuidadas ni de lejos, no hablemos del uso incorrecto.
  14. #13 El tema de las lavadoras es doble, por un lado el mantenimiento, pero la segunda pregunta es: ¿estás dispuesto a abandonar el confort de hacer la lavadora cuando quieres en tu piso por tener que ir al sótano con tu ropa en un horario que has tenido que previamente reservar?
  15. #14 Pues como todo, hay días que sí y días que no.
    Lo del horario, es un reto. Pero las ventajas de tener más espacio en la cocina, de evitar que se me pueda inundar el piso por un mal funcionamiento, o de encontrarte un billete de 20 del usuario anterior dan que pensar
  16. #15 Llevo casi 5 años en Suecia, nunca he encontrado ni una miserable moneda, es una sociedad cashless...
  17. #16 Tu lo has dicho, aquí lo mismo hasta te encuentras un sobre :roll:
  18. #11 1) EcoEmbes, redes clientelares. Todo el presupuesto que gastan anunciando (¿con qué agencias?, "El metro de Madrid vuela") reciclar obviando las dos primeras "erres": reducir, reusar. :ffu:

    2) Como ya han dicho por arriba: en España no hay apenas respeto por lo común, estamos a años luz :'(
  19. ¿Cuántos años nos lleva esta gente de ventaja?. Está difícil calcularlo. Creo que escuché ayer que los primeros pasos ecológicos fueron sobre el año 1995...
  20. #14 yo no tengo lavadora en casa, voy a un sitio de esos que hay lavadoras así que por mi parte la respuesta es sí, de hecho ya lo hago.
  21. #11 no quiero lavar mi ropa en la lavadora donde la gente mete sus mierdas
  22. #10 igual acaba naranja intenso de tanto menearla.
  23. #11 No vi tanto sacrificio en ese programa.
    Lo único que sentí fue envidia cochina.
  24. Sí, bueno, pero que beneficio sacan de esto los políticos que han de meterlo en los presupuestos? Porque si no hay ninguno, ya nos pueden dar mucho.
  25. De este equipo y reportero os recomiendo toda la serie de "en tierra hostil" os va a dejar con el culo torcido haya donde va y donde se mete.
  26. #14 en #11 tienes tu respuesta
  27. #19 Es lo que tiene hacer las cosas con una perspectiva a largo plazo, casi como aquí :-S .
  28. #16 yo encontré un billete de 100 coronas del anterior usuario! Estoy ya tan sumergido en esta mentalidad que casi que dejo una nota con el billete para que lo recogiera. Luego me asalto mi lado hispano... y para que se lo quede otro desconocido me lo quedo yo. 8-D
  29. Yo quiero emigrar a Suecia. Estuve en febrero en Estocolmo y ni sentía el frío, porque las casas están preparadas. Siento más frío en Badajoz en invierno que allí. A ver si en un año o dos puedo estar por allí... Soñar es gratis.
  30. #20 Tío que si, lo que dices es medio cierto, pero aquí en España quien se encuentra una cartera por norma general la saquea y si acaso devuelve el DNI, quien tiene a su alcance algo gratis abusa de ello como si no costara, y lo de reciclar y el civismo es algo que me trae a mal traer: en mi calle, zona residencial de clases medias, al que no le entra la bolsa de envases en el contenedor, la deja fuera, eso el que separa, porque gente que va con una caja a los contenedores estando el de cartón junto al de basura, y echarlo a la basura.
    Si: yo lo vi ayer y se me me caía la baba a la vez que comentaba con mi chica que esto en España es inviable ni por la gente, ni por los políticos
  31. #11 En los 80, como ya te han comentado, había retorno de vidrio, donde te daban las vueltas por tus vidrios. Eso es extensible.

    Habiendo vivido en Skäne, la zona de Suecia donde está Malmö, te diría que sí se podría instalar un sistema comunal de lavadoras y secadoras en cualquier sitio. Al fin y al cabo allí éramos de todas partes menos de Suecia y funcionaba.
  32. #22 Creo que te estás confundiendo, nadie habla de que laves tu ropa en los cubos de basura de otros, sino en lavadoras. Todo el mundo lava su ropa sucia sin llamarla mierda.
  33. Me sale que tengo que pagar ...
  34. #6 o el in-depre-dentismo.
  35. #5 Yo lo vi ayer, y esta mañana me he levantado de mal humor pensando que esto aquí ni en 50 años lo hacemos!! con todos los cuñaos que hay en España conseguiremos lo contrario.
  36. #13 Pues un detalle en las lavadoras es la ficha que abre la puerta registrando quién la usa y la otra que el jabón lo pone la máquina...
    Están a años luz
  37. #11 Efectivamente porque no podemos empezar la casa por el tejado, esta gente primero empezó por la educación después de décadas de una de las mejores educaciones han llegado ha esto, nosotros tenemos que recorrer el camino y es mejorando y cambiando nuestro sistema educativo, ya que es la base de todo.
  38. #29 Ufff que susto... . Tranquilo.. has pasado la prueba .. puedes seguir en Menéame. :troll:
  39. #5 Quiero eso en Andalucía ya! ¿Dónde están los partidos verdes de izquierdas y blabla con un proyecto de ciudad y de vida como este? Porque que nadie piense que eso iba a ser un asunto de Estado, aunque estemos agonizando por las esquinas de Nox
  40. #8 En el programa ... Creo que "LO MAS IMPORTANTE ESTABA EN LA ESCUELA"
    Y como los niños reciclan...por ej.
  41. Por favor, qué ciudad más perfecta y modélica. Está estudiado todo hasta al más mínimo detalle.
  42. #40 Como partido tienes a Equo. Aquí en Granada han roto con Podemos y ahora van por libres.
  43. #36 lo del combustible procedente del agua residual en madrid ya existe
  44. #43 Joder, me has leído el pensamiento, paisano. Ahora mismo iba a escribir qué partidos verdes tenemos para votar y no me había dado cuenta que ya lo había escrito, una vez descartado el voto a Podemos. Yo sé que Podemos es más que P Iglesias pero lo de éste con su chalecito me ha tocado mucho los cojones y por tanto se acabó. A Equo ya lo voté en alguna ocasión y volveré a hacerlo para las próximas. Gracias por refrescarme la memoria ¿alguno más que conozcas?
  45. #38 Porque si hubiese gente culta y civilizada nadie votaría al PP , C's e PSOE. No lo van a permitir
  46. #1 Estuve viendo un trozo de los nuevos que hizo y mucho mejor que la mierda sensacionalista que hacia sobre Venezuela o el Donbass cuando se metía en politica.
  47. #31 no te creas hay mucha gente maja por ahi... ytambien mucha miseria. Nuestros ricos sí que son para quemarlos...
  48. #12 el de la lavadora en Peñalara fui yo, la llevaba encima y la tiré allí sin pensar, lo siento, te compenso en otro comentario. Pero hay comentarios aquí abajo que hablan de otras lavadoras...no comprendo, yo sólo tiré esa.
  49. #29 No sé cómo puedes dormir por las noches :troll:
  50. Muy interesante el programa y desde luego los suecos forman una sociedad muy diferente a la nuestra, valorando el bien común y pensando mas en el medio ambiente de cara al futuro.

    Dicho esto, hay que saber que como sociedad rica que es (claramente mas ricos que nosotros y en el grupo top mundial), su consumo de todo (energía, recursos, materiales), y las emisiones correspondientes, también son muy altas, claramente superiores a las nuestras.
  51. Mientras sigamos aspirando a ser Amancios Ortegas de la vida, jamás pensaremos en el bien común. {0x1f613}
  52. ENVIDIA. Así con letras mayúsculas y todo. Vi el programa ayer e intentaba buscar excusas/explicacionesa la diferencia de comportamientos y la verdad es que sólo se me ocurre la educación. Educación en todos los ámbitos no sólo escolar.
    Lo dicho, envidiaza que me dio.
  53. #12 No hemos de pagar justos por pecadores. Basándome en que no todo el mundo es palurdo en este país de gañanes, pretendo poner en marcha una cooperativa de viviendas en la que, no solo compartiremos vehículos (eléctricos a ser posible), sino gran parte de la infraestructura, tanto interior (edificación común), como exterior (zona ajardinada). Trabajo muy seriamente en esto. Llámame loco...

    PD: El tema se llama cohousing y lleva lustros funcionando en otros países.
  54. #12 Voy a soltar un pequeño rollo porque es un tema recurrente de conversacion. La enorme diferencia es que nosotros (digo España) somos una sociedad que ha estado hiperjerarquizada toda la historia y eso pesa un montón. Somos un pais de mandados. O eran conquistadores, o era la Iglesia, reyes absolutistas, dictadores... entonces o eras un pringado o eres un tirano. Nuestra historia nos ha enseñado a sobrevivir y adaptarnos, no a construir.
    Que quiero decir con esto?? Pues es el sindrome del "adolescente con casa con piscina", es su casa...pero no, es la de sus padres y no la siente como suya, entonces que hace cuando se van sus padres... FIESHTAAA, a liarla. La casa tendras normas, pero las acata para no tener marrones, no porque las entienda. Cuando se tenga su propio chiringuito, pagado y decorado por el, pues sera un quisquillos de la ostia donde ninguna visita podra tomarse una cerveza sin posavasos. Sus hijos mamaran desde nacer un entorno represivo, y vuelt
    Pues yo nos veo así, como una sociedad en que la mayoria no siente los espacios como suyos, y es culpa de ambas partes, los ciudadanos no creerse que es suyo y asumir responsabilidades, y sobre todo la parte mas poderosa que no es amiga de repartir su poder.
    Generación tras generación, se ven cambios pero todavía mucha gente espera que venga un gobernante y haga que las cosas funcionen bien, y eso es parte del problema.
    Y podria seguir....
  55. #8 esto pasa aqui por privatizar servicios esenciales como es la luz, agua, gestion de residuos, ect...
    en esos paises lo gestiona en mayor parte el estado por eso hay concienciacion, aqui como las empresas privadas se llevan calentita las subvenciones hacen lo que quieren y el gobierno hace la vista gorda.
  56. #11 ya viene en el precio el envase retornable, no es que lo metan como extra, es que ya viene de "fabrica" dicho precio final, aqui tambien lo hacen pero luego dicha gestion y retorno del dinero van a las empresas de reciclaje como Ecoembes.
  57. #53 El documental se centra en la ecología y el reciclaje, pero la forma de ser es muy diferente a la nuestra, son muy individualistas para poder hacer lo que quieren (ir al cine solos), pero también tienen una conciencia de grupo/sociedad mucho más desarrollada que la nuestra. Para mi, el origen está en la religión protestante...
  58. #59 Conozco el proyecto, gracias ;)
  59. #20 En el reportaje de la noticia, se habla de ciudades de 90.000 personas, como Malmo. Tu pueblo tiene esos habitantes? O sin tenerlos, dejarías la bici fuera como los del reportaje?
  60. #54 Pues aquí en España, en primero de carrera de económicas, te enseñan la figura del free rider. GORRÓN en nuestro idioma, y por unos pocos, pagamos los demás, porque unos pocos se llevan tu bici, te joden la cadena de reciclaje, o se chupan todo el agua caliente, porque total, voy a pagar lo mismo. Por unos pocos.
    Aunque he de decir, que comparto tu opinión, la veo más como un ideal, que como una realidad cercana.
  61. #62 Hay mecanismos para asegurar que no proliferen los "free riders" en una comunidad cohousing. Además, la propia naturaleza participativa de la gestación del proyecto detecta y elimina a estas figuras, que personalmente detesto, dicho sea de paso. Se definen y consensúan estatutos que limitan los abusos, entre otras muchas cosas.

    Como he comentado antes, esto no es algo nuevo y aunque en el país de la picaresca, quede mucho camino por recorrer en términos generales, ya existe una masa importante de ciudadanos con el nivel de civismo y concienciación suficiente para afrontar proyectos de esta índole con éxito.
  62. #61 Malmö tiene casi 350.000 habitantes, es la tercera ciudad más grande de Suecia...

    sv.wikipedia.org/wiki/Malmö
  63. #64 Gracias por el apunte, refuerza mi opinión.
    Cuando hablaron de 90.000 era otra población, que tenía la energía producida con biomasa
  64. #20 En Japón es igual, y te estoy hablando de una bici bastante cara que tengo, la puedes dejar en cualquier lado y lo más probable es que siga ahí (a no ser que la dejes en el puto medio que entonces se la lleva la policía por molestar).
    Y hablo de Tokio, que es una puta locura de ciudad, en cualquier pueblo es prácticamente imposible que te roben nada.
  65. #22 A mí me pasa algo parecido. No quiero vivir donde haya gente con tu mentalidad.
  66. #34 ¿Te la has hecho tú o has ido a un gestor? Ojo que a veces el borrador viene mal...
  67. #58 Yo también siento mucha envidia de lo visto en el reportaje, aunque ya conocía el modelo sueco y de otros países escandinavos y nórdicos. Todos sabemos que los otrora vikingos están, por lo general, mucho más avanzados en temas sociales y medioambientales que nosotros; pero no todo es mejor allí. Ya ha salido otras veces por estos lares el documental que no deja a los suecos y su modelo individualista demasiado bien parado. Todo bien hasta que envejeces. ¿Y luego qué?

    Documental: La teoría sueca del amor
  68. #69 Sobre el documental que mencionas, evidentemente se centra en el tema y buscan casos muy exagerados para hacer que haya reportaje (al igual que en el de La Sexta, para nada todas los edificios tienen un invernaderos o abejas en la azotea).

    Por desgracia, gente mayor muere sola en muchos lugares del mundo, no olvidemos que en España hasta no hace tanto era incluso habitual ver en las noticias que abandonaban a ancianos en gasolineras (o sin ir más lejos: www.elconfidencialdigital.com/vivir/ancianos-quedado-abandonados-veran)

    Dicho esto, lo que precisamente se extrae de ese documental es que el estado de bienestar es tan eficiente, que las relaciones interpersonales basadas en intereses materiales dejan de darse con tanta frecuencia, cada individuo pasa a hacer lo que realmente quiere hacer y a relacionarse con los demás cuando y porque quiere hacerlo. Yo, sinceramente, no sé qué tiene de malo.

    Una última reflexión: ¿crees que una familia de, digamos, la India, se quiere más que tú y tu familia por el hecho de vivir todos en la misma habitación? ¿quieres menos a tus padres o te quieren menos ellos a ti porque en lugar de veros cada día 5h o veis 1h a la semana?
  69. #70 Respondiendo a tu pregunta: Rotundamente sí. La gente que vive cerca, en comunidad y comparte experiencias vitales se quiere más. Muchísimo más. No hay color.
  70. #45 Pues no, la verdad. Pero con que haya uno de verdad, hay suficiente. Mejor así para no desperdiciar votos y que al final no salga ninguno. Mañana hay varias marchas que confluyen en la plaza del ayuntamiento con diferentes reclamaciones. Entre ellas la verde.  media
  71. #1 A mí también me gustan los cuentos idílicos.
  72. #58 Para mí, el origen está en la religión protestante

    Y para mí. En concreto el luteranismo.
comentarios cerrados

menéame