edición general
29 meneos
40 clics

ERC, Amaiur y BNG someten a votación en el Congreso su propuesta para permitir consultas independentistas

Según la propuesta, una vez celebrada la consulta ésta se consideraría válida si votase más de la mitad del censo. Si más del 50% de los votos emitidos fuesen favorables a la secesión, el Gobierno autonómico proclamaría automáticamente la independencia de su nación.

| etiquetas: consultas , congreso , erc , amaiurm , bng , independencia
  1. Se pasan un poco ¿No? Con semejante criterio de manga anchísima uno podría independizarse con un 25,1% a favor, un 24,9% en contra y un 50% de "me importa un bledo" o "ni siquiera estoy dispuesto a participar en este paripé". Lo menos que puede pedirse es una mayoría lo bastante amplia como para hacer improbable un cambio de opinión.
  2. #1 Es una propuesta, supongo que lo que pretenden es que de una vez se regulen
  3. O sea, que pretenden que el Congreso apruebe una ley que permitiría realizar acciones contrarias a la Constitución sin cambiar la Constitución antes.

    Ahí, con dos cojones.
  4. #1 En estos momentos gobierna el PP con un 23´26 % real de los votos(de los electores), pero lo hace como si tuviera mas de un 50% de los votos.
  5. #1 Si un 50% le importa un bledo, pues les importa un bledo, sea dentro o sea fuera, dejan en manos la decisión a los que sí les importa, y ganará la mayoría, sea la que sea.

    Ahora mismo sufrimos gobernados por una mayoría absolutísima con un 44% de los votos (abstención alta, aparte) y estoy aburrido de oír hablar de legitimidad democrática y esas cosas.
  6. #1 Son los criterios estándar, los mismos bajo los que se aprobó la constitución, los Estatutos de Autonomía, la entrada... digo la permanencia en la OTAN y los mismos que se usarían en una reforma constitucional.
  7. Yo soy independentista, pero para una indenpendencia veo que es necesario algo mas que una mayoría simple, debe haber un porcentaje mínimo de diferencia entre los votos de si y los de no, por ejemplo un 20%
  8. Si con un 50,1% del censo, opcion negativa para el que tiene miedo de ir a votar como minimo
  9. #2 Ya, claro... personalmente opino que lo único que quieren es que salga en los periódicos, nada más. Ni siquiera se han preocupado mucho por lo que han escrito.

    Y por cierto, encantador lo de "es más, ERC, Amaiur y el BNG pretenden que España apoye y promueva el reconocimiento internacional de los nuevos Estados y su inclusión en la Unión Europea" ¿No es sorprendente lo que los imperialistas, fascistas, crueles y explotadores castellanos van a hacer con una sonrisa?

    Esta es una contradicción que sale a flote cada vez que los independentistas intentan plasmar por escrito sus planes: que por un lado los justifican en que "los españoles" son unos parásitos, unos vagos y unos atrasados que les roban, les desprecian y les explotan. Pero por otro, también dicen estar convencidos de que después de la independencia todo va a ir como una seda y en la península va a reinar un ambiente de paz arcádica y buena voluntad general. Vamos, no falta los que hasta dicen que sus hipotéticos nuevos países no necesitarían ejército, a pesar de estar al lado de un país fascista, franquista, torturador y todas esas cosas...

    Pues no pueden ser las dos cosas a la vez. Tiene que ser una, o la otra: o podemos llevarnos bien y hablar las cosas civilizadamente ahora, o después de la hipotética independencia reinaría la tensión y la desconfianza general y nos dedicaríamos a ponernos palos en las ruedas unos a otros.
  10. #4, #5, #6 Tenéis razón en parte, pero para los cambios radicales hace falta bastante más que eso... si el PP quisiera, por ejemplo, volver a aplicar la pena de muerte en España, necesitaría una mayoría de dos tercios en el Congreso, la misma en el Senado, celebración de elecciones, y que las nuevas cámaras volviesen a aprobar la reforma por mayoría de dos tercios.
  11. #10 Te has dejado el referéndum, que necesitaría sólo el 50% +1 de los votos emitidos, y (creo) que un 50%+1 de participación, aunque no estoy seguro de esto último.

    Me parece que hacer leyes ad-hoc nunca es bueno. Además, las posibles soluciones tampoco son una maravilla. Si pides una participación mínima superior al 50%, una minoría puede bloquearte absteniéndose en bloque. Y si pides más del 50%+1 de votos puedes encontrarte con que la mayoría tenga que aceptar una situación que no desea.
  12. #9 Podemos hablar civilizadamente ahora sobre la forma de separarnos.

    Además de los intereses comunes entre España y el nuevo Estado, que los hay y los habrá.
  13. #11 Pues sí, me lo había comido enterito... acabo de comprobarlo y el texto solo dice "Aprobada la reforma por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su ratificación", así que en principio no parece que se pida ninguna participación mínima (lo cual es curioso, aunque justo antes se hayan celebrado unas elecciones generales en las que se ha apoyado la reforma por una mayoría abrumadora).
  14. #13 También estaba mirando la C.E., y he encontrado esta perla, por cierto:

    Artículo 42

    El Estado velará especialmente por la salvaguardia de los derechos económicos y sociales de los trabajadores españoles en el extranjero y orientará su política hacia su retorno.

    No hase falta desir mas
  15. Si para mí el problema no es ese. El problemas es dónde ponemos los límites. Si sale que no ¿cuántos años de validez tiene la consulta antes de querer otra? ¿Y si sale que sí? Si una parte importante, digamos la provincia de Tarragona o la ciudad de Barcelona, dicen que no, pero el resultado global es que sí, ¿se les separará del resto de Cataluña? Y en ese caso ¿votaremos el resto de españoles para ver si los queremos con nosotros? ¿Tendrán que pedir oficialmente la anexión al resto de España?

    Es que yo no termino de verlo, porque el concepto "país" me parece muy ambiguo. Sin embargo el concepto "estado" sé de donde viene, cómo se ha formado, etc. Me parecen muy bien las expresiones culturales y la identidad propia de los riojanos respecto a los cántabros, pero también la de los oscenses respecto a los turolenses. Las fronteras entre comunidades, provincias, etc. son decisiones a menudo administrativas.
  16. #7 O sea, que admites que un voto para el "no" vale mas que un voto para el sí. ¿Por qué? ¿Por qué tiene que valer mas un 40% de votos "no" que un 55% de votos sí?
  17. #16 El derecho de autodeterminación es eso, AUTO-DETERMNACIÓN. Si lo quieren hacer, sea un pueblo, un barrio, o quien sea, tiene derecho a ello.

    #9 ¿Y por qué tenemos que llevarnos mal? Qué triste tiene que ser tu vida, que todos lo que no están contigo estén contra ti.
  18. #7 Con un 0.00000005% que esté en contra por encima del "a favor" ya nos quedaríamos... ¿no? pues lo mismo al revés... o el "NO" tiene que tener más derechos que el "Sí"? :-P
  19. #17 #19 Da igual. Dicen los sondeos que saldría el ~50% al sí pero lo que no dicen es que el no está al ~25% y que el ~25% restante son abstención / voto en blanco / indecisos / pasan del tema.

    ¡Referéndum ya!
comentarios cerrados

menéame