edición general
333 meneos
2806 clics
Qué es una escala musical, por Jaime Altozano

Qué es una escala musical, por Jaime Altozano  

¿Qué es una escala mayor? ¿Menor? ¿Cromática? ¿Frigia dominante? ¿Chewbacca? ¿Y por qué es importante? Este es el primero de (en principio) 4 vídeos cortos en una serie sobre conceptos musicales explicados "yendo al grano" que usaré a partir de ahora para cuando en mitad de analizar una banda sonora o una sinfonía necesite hablar de alguno de estos términos.

| etiquetas: escala musical , jaime altozano
148 185 3 K 333 cultura
148 185 3 K 333 cultura
  1. Un puto crack. Qué bien explicado.
  2. en este video jaime no critica a un catalán, no tengo claro la portada :-D
  3. Que bueno y que bien explica este chaval.
  4. Podían copiar el método en muchos conservatorios y hacerlo fácil. Gracias
  5. Podrían los profesores de música de la secundaria....tomar nota{grin}
  6. Pues que estudie una oposición y se deje de tanto crowfounding y tanta tontería el chaval.
  7. Un genio. Cuantos profes deberían aprender de él.
  8. tpv #8 tpv *
    #6 Hay personas que quieren crecer. Ser funcionario es estar muerto en vida.
  9. Didáctico 100%
    Echo en falta una mención a los pitagóricos, que ya hablaban de la relación de los números con la música y las escalas en las listas hace 2400 años.
  10. #8 en paro ?
    Ánimo
  11. Aquí se ve muy bien la relación de las matemáticas y la música. Este vídeo tiene mucho trabajo.
  12. Tener estudios de física ayuda a comprender el mundo.
  13. Ya que va a ver mucho frikazo de la música por aquí, voy a salirme del tema para preguntar si alguien ha probado el amazon music (goo.gl/r4Hhtt) y si puede decirme si tiene más calidad de audio que Spoti y más canciones. Grasias, denle like, manita arriba, suscribanse.
  14. Las miniaturas de youtube son una epidemia, no he visto el vídeo ni conozco al youtuber pero ya me asusto del histrionismo que tendrá.
  15. Vi los vídeos que tiene sobre la BSO de "El Señor de los Anillos", que precisamente estaba viendo mi hijo, . Había muchos conceptos que no entendía, ninguno más bien, y recurría constantemente a la wiki para quedarme prácticamente igual que antes.
  16. una pregunta desde mi total ignorancia musical ¿por qué hay 12 notas y no hay más? ¿el sonido que hay entre nota y nota no se puede considerar otra nota? me refiero a algo así como los números reales, que entre dos de ellos siempre podemos encontrar otro
  17. Para cuándo Jaime Altozano en |Pregúntame
  18. #17 Por que? quien es este tipo?

    El video muy bueno y muy instructivo, pero parece que soy el unico aqui que no conoce al autor.
  19. #6 ¿necesitas un abrazo? :pagafantas:

    A ver si ahora el problema de la educación musical en España va a ser, precisamente, este muchacho por no querer hacer unas oposiciones. Anda que...

    (Imagino que tu comentario es en respuesta a #5)
  20. #16 En el mismo canal hay un que habla sobre eso, creo que en video dedicado a armonía.
  21. #16 Creo que te se saltaste el anterior video explicando lo, 8-D
    www.youtube.com/watch?v=GUEUlw3rDEc
  22. #16 Todavía no he visto el video, pero como músico te puedo adalantar que lo de las 12 notas viene de partir una octava en "partes iguales" de manera que los intervalos resultantes "suenen bien" entre ellos. Esa es la teoría, la práctica es que la escala cromática (12 notas) se usa porque a través de los siglos el oído humano se ha acostumbrado a su sonoridad y seguimos can ella pese a que a habido investigadores como Schoenberg que en el ámbito de la música han desarrollado escalas con más intervalos que 12, el problema de esto es adaptar el oído del oyente a las nuevas relaciones melódicas y armónicas que surgen de dividir la octava en más de 12 partes. No se si te he ayudado o te he liado más, espero que te haya servido de ayuda.
  23. Un poco simplificado. De hecho los teclados tal y como los conocemos vienen de los órganos de iglesia. Antiguamente eran máquinas muy costosas con unas palancas muy duras que se accionaban solo con los pies. Con el tiempo esto se fue refinando y se consiguió crear pequeñas palanquitas (teclas) que se podían accionar con las manos. El problema es que eran caras y no muy fiables, así que los constructores ponían cuantas menos mejor. El órgano estaba básicamente para acompañar los distintos tipos de canto gregoriano de la época en la iglesia. El canto gregoriano se cantaba básicamente en modo o escala menor natural, o al menos ese modo era el que contenía más notas comunes a los cantos. Por lo tanto era el más eficiente para usar en el órgano. Así que los órganos comenzaron a tener solo las teclas del modo menor natural de La (recordemos que La era en un principio A, la "primera" de todas las notas).

    A partir de ahí, y con el tiempo, se fueron añadiendo más teclas, intercalándolas con las ya existentes. Las teclas se añadían más pequeñas y entre las otras, porque en la época los organistas ni siquiera usaban todos los dedos para tocar, no se usaba ni meñique ni anular. Hay muchas fotos en internet de órganos antiguos con distintas "configuraciones" de teclado, algunas muy curiosas con dobles y triples teclas negras unas encima de otras. Se fueron agregando notas para añadir más posibilidades sonoras al instrumento y para añadir la posibilidad de transportar. Transportar es simplemente tener suficientes notas para poder "subir un tono" o "bajar un par de tonos" una canción para adaptarla a un cantante, y que ésta (la canción) siga sonando igual. La escala menor de La curiosamente tiene las mismas teclas que la de Do Mayor, pero eso es un "arreglo" posterior de los sistemas de afinación y Jaime aquí deja entrever que Do M es la importante y la que ejerce su "tiranía" sobre las demás, cosa que no es cierta, aunque ahora la pedagogía musical así lo enseñe.
  24. #1 Este tío debería salir en las noticias cada vez que saca un video.
    Me encanta la música, pero nunca he sabido nada sobre la teoría musical. Gracias, Jaime Altozano
  25. #16 Las notas musicales tienen una relación logarítmica entre ellas. Es decir, son el resultado de una representación gráfica. Sólo que los pianos no las representan como realmente son, porque las teclas más graves (izquierda) serían minúsculas, en comparación las las agudas (derecha). Una nota musical cualquiera, digamos Do, por hacerlo sencillo, y su Do siguiente (es decir, cuentas 13 notas, incluyendo negras, y ésa es la siguiente), tienen una relación del doble. La frecuencia del Do por donde comenzaste, es la mitad de la del Do de la siguiente octava (el que hay 13 notas más adelante, y que también hay 13 notas antes, y así sucesivamente, hasta el infinito.

    translate.google.es/translate?hl=es&sl=it&tl=es&u=http://w

    El sonido entre nota y nota es sólo eso: sonido. Entre dos números reales hay más, sí, pero la nota es una frecuencia dada en Herzios. Por ejemplo, para afinar instrumentos se toma como referencia la nota La, que vibra a 440 Hz/sg.
  26. #13 Tenga más calidad o no, me aventuro a asegurar que no notarías la diferencia en un test ciego. Spotify da hasta 320 kbps.
  27. #18 ve su canal y luego vuelves :-D

    No hay que ser conocido para un preguntame que yo sepa.
  28. #27 No es cuestion de que seas conocido, sino que tengas conocimientos de algo por lo que seas (o no) conocido.

    Mira a Belen Esteban, la ves para un preguntame?
  29. #28 Te repito, ve los vídeos del chaval y replantéate si tiene conocimiento de lo que habla o no.
  30. #28 Por cierto Belén Estaban ha conseguido ser más rica que todos nosotros siendo analfabeta. Ahí es nada xD
  31. #27 #17 #18 En vez de la pregunta de la tortilla habrá que hacer la de pi vs. tau
  32. #14 Es un chico muy articulado, didáctico y entretenido. Nada histriónico.
  33. #16 Por la misma razón por la que tenemos 10 números (del 0 al 9), o 12 meses: podría ser de otra manera, pero es así. No hay razón.
  34. #30 Y los furgolistas dandole patadas a un balon, pero no tendria ningun interes preguntarle nada.
  35. #8 No, ser funcionario es tener un sueldo fijo y tiempo libre lo que te permite crecer con más tranquilidad
  36. De todas las preguntas de la entradilla, sólo sé lo que es una frígida dominante. Mi ex.
  37. Para mi gusto no explica el pilar fundamental de la escala mayor que invento Pitágoras y como encaja esto con la escala cromática. Para eso hay que ir a los fundamentos matemáticos.
    Si tu coges una nota con frecuencia f, por ejemplo DO, y la multiplicas por enteros van creando la escala mayor de 7 notas a partir de las quintas, que no es mas que la diferencia de 7 semitonos (relación entre DO y SOL). Me ahorro los cálculos complejos pero en resumen quedaría así.
    f -> DO
    2f -> 12 semitonos = 1 octava = DO
    3f -> 19 semitonos = 1 octava + 1 quinta = SOL
    4f -> 24 semitonos = 2 octavas = DO
    5f -> 38 semitonos = 2 octavas + 2 quintas = RE
    ...
  38. #8 Hay personas que no toman la suficiente fibra
  39. #32 Un poco sí que lo es, a mí me gustaría que fuera más pausado.
  40. #16 hay mas notas, tantas como sonidos que el ser humano es capaz de escuchar. Lo que ocurre es que los sonidos se “unieron” para tener un poco mas de consistencia. Por ejemplo hay escalas que el valor en frecuencia de un sonido no es la misma que en la escala “tradicional” en China o en la India usan-usaban otra escala.
  41. #37 bravo!!
  42. Matarme si quereis; pero igual que en #37 para mi gusto tampoco no explica muchas cosas, y algunas las hace de manera un poco complicada. Hay en conservatorios y profes de musica que son capaces de enseñar a niños las escalas por debajo de 10 años y no le dan tanta vuelta. Por ejemplo, habla de escalas como si la escala de las notas del piano fuesen todas, o que pudiese sacar todas, cosa que no es asi.
  43. A quien le gusten las matemáticas y quiera profundizar más en este tema aunque no sepa tocar nada, le recomiendo este gran libro eclass.uoa.gr/modules/document/file.php/MATH379/1. Βιβλία/DaveBe
  44. #23 De ahí precisamente que en la forma internacional/anglosajona de las notas se les llame:

    A B C D E F G

    Y que algunos no entiende porqué empiezan en A = La.

    Aunque luego lo que se hace es ordenarlas por su frecuencia de manera ascendente respecto a la octava

    C D E F G A B = Do,Re,Mi,Fa,Sol,La,Si

    O si queremos los doce tonos por frecuencia:

    www.edu.xunta.gal/centros/iesasmarinas/aulavirtual2/file.php/48/Audaci

    Además pasa una cosa, cada nota respecto a la siguiente octava es el doble de la frecuencia anterior.

    NN(o+1) = NNo x 2

    NN = Nota musical

    o = octava

    o + 1 = octava siguiente

    Esta fórmula no existe como tal pero es para que se entienda.

    Por ejemplo:

    La4 = La3 x 2 = 440 x 2 = 880 Hz

    Salu2
  45. #31 Pero ahi ya sabes la respuesta.

    En todo caso habría que preguntarle si τ r² es mejor para calcular la longitud de la circunferencia en una tortilla con cebolla o sin cebolla :troll:
  46. #15 Pues no sé que decirte, pero igual el problema es tuyo y no de sus vídeos. Personalmente, tengo una formación musical bastante pobre (lo básico y ya) y los análisis de la OST del Señor de los Anillos son didácticos y para nada difíciles de entender (quitando siempre algún matiz que pueda resultar más complicado).

    Y si te vas a sus tutoriales de harmonía y de escalas (el meneo) puedes alucinar con la capacidad que tiene este chico para enseñar de manera entretenida y, sobre todo, útil.
  47. Esta manera de explicar las escalas como colecciones de notas arbitrarias y equivalentes siempre me ha parecido perjudicial. Es como aprender la tabla de multiplicar sin que nadie te explique qué es la multiplicación.

    Las notas, a pesar de lo que dice en el vídeo, no sólo no son iguales sino que son todas distintas y cada una cumple una función muy diferente dentro de la escala. De hecho, las propias escalas tienen su función. No es lo mismo una escala menor dentro de un contexto modal (en el que en efecto se oirán esas siete notas) que dentro de un contexto tonal en el que se oirán muy probablemente otras dos más. El sexto y séptimo grado de un campo armónico menor (el el "la" y el "si" de "do menor") tienen diferentes cometidos y serán naturales o bemoles en función de estos.

    Del mismo modo, la mayoría de los temas de blues no están basados en ese extraño invento que se ha venido llamando "escala de blues" que no es más que una selección arbitraria de algunas de las aproximaciones melódicas que surgieron al cruzarse la armonía occidental y las melodías de África Occidental.

    Soy de la opinión de que la mejor manera de iniciarse en la teoría musical es aprendiendo las escalas como la suma de dos acordes (a saltos) y no como una secuencia de notas (a pasos).

    #16 Existen muchas maneras diferentes de dividir la octava. La música árabe, por ejemplo, lo hace en 24 partes. De hecho, hasta hay varias maneras de dividirla en un determinado número de notas (la afinación pitagórica, la temperada...).

    Pero estas divisiones no son arbitrarias. Todos las tradiciones musicales del mundo parten de una división "universal" de la octava en cinco partes (que comparten un alto grado de consonancia entre sí) en las que han ido intercalando nuevas notas.

    A pesar de que la consonancia entre dos notas está relacionada con la suma de los diferentes armónicos de cada una, el grado de disonancia que un oyente percibe está muy influido por su bagaje cultural. Por esa razón, en la música culta occidental, se han ido construyendo armonías cada vez más "disonantes" y por eso un niño o un adulto que sólo haya escuchado armonías muy simples percibirá armonías complejas como por ejemplo las de muchos temas de jazz como extrañas y disonantes.

    Creo que la mejor manera de entender por qué esas cinco y no otras es escuchando y viendo a este maestro: www.youtube.com/watch?v=GtZJ21tlnG4

    #33 No, si se te ve puesto en el tema :palm:
  48. #37 Exacto, ese es el nacimiento de la escala, aunque la escala mayor que tenemos hoy en día no es esa. Los intervalos matemáticos están truncados así que esa escala de la que hablas es imposible de tocar en un piano.
  49. #47 Para ser "experto" pareces desconocer los conceptos más básicos. Vamos a ver, ¿qué me impide generar una nota a medio camino entre el Mi y el Fa? ¿Y qué me impide generar otra nota entre esa, y el Fa? ¿Y qué me impide generar otra entre esa, y el Fa?

    Las notas no son más que vibraciones a una determinada frecuencia. Las frecuencias son infinitas, pertenecen al conjunto de los números reales. Si por ejemplo tenemos un La que vibra a 440 Hz, no hay nada que me impida crear una nota, llamémosla X, que vibra a 441.54875 Hz.

    Las notas son infinitas. Las notas que usamos son puramente arbitrarias. Nuestra octava (la occidental) tiene 12 notas porque así ha sido históricamente, no por ninguna razón universal, matemática, física, natural o lógica. Es pura conveniencia, igual que contar en base 10 en vez de en base 581. Podría tener 13, podría tener 2, podría tener 24587. La prueba más clara es que la árabe tiene 24.
  50. #48 No estan truncados siguen otra regla matemática, mientras que las escalas pitagoricas siguen fracciones (multiplican según los números naturales pero se dividen para situarlos en la misma octava), la escala cromatica occidental divide la octava en una progresion geometrica de 12 semitonos. La relación entre cada semitono en frecuencia es f¹ = f⁰ * 2 ^ (1/12), o de forma mas general fn = f⁰ * 2 ^ (n/12). Si haces el cálculo para n=7 (intervalo de quinta) veras que el número que te da es muy parecido a 2/3, que es el que obtiene Pitagoras. En el libro de Benson #43 hace una comparativa entre escalas y la de 12 semitonos da uno de los menores errores en este intervalo que es el más importante por lo que he comentado antes.

    Todas las escalas modernas, de este tipo, tienen la gran ventaja de tener una misma distancia entre semitonos pero la desventaja, como dices, de que es imposible que el intervalo sea exactamente 2/3.
  51. #13 Para otra vez este es tu sub |preguntas
  52. #49 Si por ejemplo tenemos un La que vibra a 440 Hz, no hay nada que me impida crear una nota, llamémosla X, que vibra a 441.54875 Hz.

    Pues claro que sí, tu propio oído. No serías capaz de distinguir esas dos frecuencias como dos notas distintas. Porque las notas no existen aisladas, como simples frecuencias, sino en relación a otras y eso es lo que hace que en todo el mundo, y en todas las épocas, diferentes culturas hayan dividido la escala en cinco partes principales.

    Porque esa gente no eran cuñaos que sin tener ni puta idea de lo que hablan se decían "voy a divir la octava en x partes porque sí, porque puedo" sino humanos desarollando un lenguaje innato y previo incluso al hablado: el musical. Lenguaje del que han derivado las escalas, y no a la inversa.

    Pero por supuesto nunca falta el cuñao, el "piscohistoriador", el que se cree que con saber que dos más dos son cuatro ya ha resuelto los más grandes enigmas de la humanidad y para quien no existe ninguna pregunta sin repuesta. ¿Que por qué tantas culturas diferentes han evolucionado de la escala de cinco tonos a la de siete? ¿Que por qué de ahí se ha dividido la octava en doce tonos? "Pues porque sí, joder, porque les dio por ahí. Menudas preguntas hacéis, si es que parecéis tontos. ¡Es pura lógica!"

    Es pura lógica... que es totalmente arbitrario, dice el listo. Yo no soy ningún experto, ni esto ni en nada. Pero al menos no tengo la "virtud", que adorna a los completos ignorantes, de pretender dar lecciones de lo que desconozco y sí la humildad de reconocer mi ignorancia, que es el primer paso para aprender algo.

    La gilipollez de la nota X a 441 y el pretender que las 24 divisiones de la música árabe son tan arbitrarias como las 12 de la occidental (cuando no por casualidad es justo el doble) demuestran que no sólo no eres un expero en teoría musical sino que no tienes ni las más elementales nociones.

    Pero no te preocupes, hombre, que aquí cada vez hay más gente como tú. Sigue dando lecciones de cualquier mierda que esto es el paraíso del cuñao.
  53. #34 Un futbolísta hace lo mismo que un músico o un programador de videojuegos. Se dedican a crear entretenimiento para otras personas.
  54. #35 Claro, así tendrá más tiempo y tranquilidad para seguir haciendo videos para Youtube
  55. #16 Hay 12 notas en la música occidental, por razones histórias y de convención, ya que divicimos la octava en 12 partes. Pero en otras músicas como la oriental hay más notas.

    es.wikipedia.org/wiki/Cuarto_de_tono

    es.wikipedia.org/wiki/Cent
  56. #15 nadie ha dicho que la música sea fácil, de hecho es muy compleja y se subestima constantemente. Los productos musicales (sí, productos) que se escuchan por la radio son básicamente todos cortados con el mismo patrón, en ritmos, bases, acordes y armonías. Cuando amplías un poco el horizonte enseguida te das cuenta que ser músico es mucho más que hacer canciones, y que hay mucho que estudiar para entender la música en todas sus dimensiones.

    Este chico intenta, y lo hace muy bien, explicar temas muy complejos de una forma más o menos digerible. A mí me encanta <3
  57. #46 #56 Joder, precisamente he dejado el comentario a medias porque sin querer le he dado a enviar y luego se había consumido el tiempo de edición pero lo leo y releo y no sé de donde os habéis sacado que no me gustase, es más, si te tragas tres videos que suman hora y media de visionado es porque te ha gustado. Me parece que mi comentario anterior es muy neutro, no opino, solamente constato un hecho y es que con la información del wiki me quedo igual pero vamos que al comentario le falta la segunda parte que venía a ser algo como esto:

    "Para un ignorante como yo el análisis que hace de al BSO de "El Señor de los Anillos" es un descubrimiento, me muestra un mundo fascinante, complejo y bello. Me parece increíble la cantidad de información que esconde la música y que solo está al alcance de quien tenga las herramientas para decodificarla pero es que además de portar esa información que es el componente lógico lo aúna con otro componente estético capaz de sugestionar nuestras emociones subconscientemente para de alguna manera completar lo que estamos viendo. Lo que más me ha fascinado es el equilibrio que muestra aunando el componente lógico y el componente estético haciendo de esa unión un todo, me parece un rompecabezas maravilloso"

    Quería decir algo así.
  58. #10 Empresario que con 27 años ha logrado la rentabilidad. 3 hijos. Adicto a la oficina.
    Casi.
  59. #22 Los Sex Pistols lo consiguieron (dividir en más de 12 notas) y se hicieron muy famosos y crearon estilo. Muy chula tu explicación
  60. #52 Un ejemplo para tu cuñao, para que vea porque no vale cualquier vibración. www.youtube.com/watch?v=y9P2V0_p6vE (ver a partir del minuto 12)
    Los sonidos tienen que pegar unos con otros para que suene música, a no ser que se considere música el sonido de una taladradora.
  61. #57 En ningún momento dije que no te gustase. Lo que entendí es que, a pesar de haberlo visto, no habías entendido bien los conceptos que describe, como por ejemplo motivo o tema.

    Coincido completamente todo lo que aclaras en este comentario ;)
  62. #60 Poco me parece un positivo para ese vídeo de Zappa :pagafantas:

    Nah, no hay esperanza. Mi cuñao aprendió un buen día que dos y dos son cuatro y con eso puede explicar desde teoría musical hasta física cuántica. Es la lógica, no sabes? :troll:
  63. #57 buenu, yo tampoco me he expresado genialmente porque lo importante que queria remarcar es que la música es muchísimo más compleja que la tonadilla, que es en lo que se queda la mayor parte de piezas que existen, y destaco su trabajo como divulgador; pero no nos engañemos, llegamos con su ayuda a intuir conceptos muy complejos, pero realmente es sincero decir que en realidad no hemos entendido casi nada xD
  64. #25 Son 440Hz, no 440Hz/sg. El hertzio significa exactamente s-1.
  65. #64 Gracias por la aclaración! Cachis... Bueno, un fallo técnico... Hablo desde la ignorancia, no he cursado nunca música de ningún tipo.
comentarios cerrados

menéame