edición general
262 meneos
12197 clics

Las escenas censuradas más involuntariamente cómicas del doblaje franquista

Dos eran las obsesiones de los censores de películas durante el franquismo: la política y el sexo, y no necesariamente por ese orden. En su intento de esquivar pecados deplorables a los ojos de Dios, la censura logró la cuadratura del círculo al convertir una infidelidad en un incesto (‘Mogambo’), convertir a otro infiel en merienda para los tigres (‘Las lluvias de Ranchipur’) o trastocar el desesperanzador final de ‘El ladrón de bicicletas’ en el happy end más impostado de la historia del cine.

| etiquetas: cine , censura , franquismo , doblaje , mogambo , incesto
129 133 0 K 605 mnm
129 133 0 K 605 mnm
  1. Hace poco vi El ladrón de bicicletas en su versión original y toda la secuencia final es en silencio. El añadido en español desvirtúa completamente el sentido de la cinta.

    Excelente selección.
  2. Sin ser de la época de Franco, el tijeretazo que le meten a "Leon en profesional" es una chapuza maestra. Y todo para que la peli dejase de sugerir que había una relación pederasta entre Natalie Portman y Jean Reno.
  3. Luego me hacen gracia todos los "expertos en cine", sobre todo en cine clásico, que había y hay en España que pontifican sobre cine sin haber visto ninguna de estas en VO
  4. #4 no lo sabia o_o
  5. #6

    Deberías buscar el guión original, fliparías aún más.
  6. #7 cuenta cuenta!
  7. #8

    The beginning is identical to the movie, so we considered
    useless reporting it here. It's from Mathilda's first rifle
    training scene that the original script is totally different
    from the movie. This version is much more violent and the
    affective relation between Leon and Mathilda shows no more
    ambiguities.
    In this version, Mathilda was to be aged 13 or
    14.

    www.scifiscripts.com/msol/LEON.txt
  8. Pues lamento decir que el artículo contiene alguna errata.

    En El ídolo de barro son efectivamente padre e hija. De hecho, cuando el padre descubre a su niña en brazos de Kirk Douglas les obliga a casarse. Se ve incluso la escena de la boda.

    Y con respecto a La condesa descalza, esa ni llegó a estrenarse en España. Y no fue debido a una supuesta tendencia homosexual del personaje de Bogart (eso se lo han inventado en el artículo), sino debido a que otro de los protagonistas, interpretado por Rosano Brazzi era impotente ya que había perdido sus partes en la guerra.

    Respecto a Arco de Triunfo no estoy muy seguro porque la vi hace muchísimos años. pero me suena que tampoco se estrenó en españa, y no fue debido a ninguna relacvión adúltera de su protagonista, sino a que el filme contenía dialogos muy explícitos contra Franco, y no era posible camuflarlos de ninguna manera. Así que se optó por la prohibición total. Siendo del 48 se estrenó si mal no recuerdo a finales de 1982.

    El resto del artículo creo que está bien.
  9. Hay otras escenas que cambian a los nombrados directamente, y en películas más recientes. Por ejemplo, en el film Ocean's Eleven (2001), en su versión original, George Clooney le dice a Brad Pitt "Ted Nugent quiere que le devuelvas su camisa", mientras en la versión doblada al castellano, cambian Ted Nugent por Tom Jones. www.youtube.com/watch?v=HFduVeNEWSA
  10. Pues si no recuerdo mal, el doblaje no fue una imposición franquista (aunque el régimen se aprovechase de este recurso para ejercer la censura), sino que se generalizó durante la Segunda República es.wikipedia.org/wiki/Doblaje
  11. Una al contrario.
    Los españoles estaban tan acostumbrados a la censura, q hasta se inventaban cosas supuestamente censuradas.

    Cuentan mis padres que, en aquella epoca, cuando se estrenó Cuando ruge la Marabunta (1954)se rumoreaba que en la version original la marabunta no eran hormigas sino...Mujeres desnudas !!!

    xD xD xD
  12. #11 En "a perfect world", de Eastwood, al final de la cinta, cuando está Costner herido, también cambian parte de su diálogo con el crio. Una frase en concreto que no recuerdo bien, que era cuando le preguntaba que si no le importaba que le maten.

    En Pulp fiction, cuando están en la ducha willis y la medeiros y hablan de irse a brasil y empiezan a hablar en portugués, en realidad se van a un pais de habla hispana que no recuerdo y hablan en español.
  13. #12 Es cierto, aunque no deja de ser un maldito lastre que no sé cuando dejaremos de padecer.
  14. #11 #15 Esos son cambios en el dialogo porque ellos consideraban que se entenderia mejor. En el caso de Ted Nugent el 90% de la poblacion desconoce quien es, pero si sabe quien es Tom Jones, por lo que la gracia la podra entender mas gente.
    En el caso de Pulp Fiction, eso es algo que se hace muy a menudo, cuando en la version original hablan en español, pues lo cambian a otro idioma, no tendria sentido de otra manera. En este caso, si los dos estan hablando en español y dicen, "Vamonos a Albacete y hablemos Español" pues quedaria raro. Es un cambio que en principio no repercute en el devenir de la pelicula pero da sentido, debido al doblaje.

    El que a mi me parece mas "curioso" de estos cambios es el clasico "Hasta la vista, baby" de Terminator, traducido en España como "Sayonara, baby", si dijese hasta la vista, se perderia ese recurso de la pelicula..

    Puntualizo que parece que estoy defendiendo estos "cambios" de guion, y en verdad no es asi, en principip abogo por ver las peliculas en version original o con subtitulos. Por lo que no seria necesario hacer esos cambios en el guion.
    En cuanto a las referencias culturales, tampoco estoy de acuerdo en adaptarlas, pero puestos a adaptarlas, me parece mas logico el cambio Ted Nuggent -> Tom Jones, ya que sigue siendo valido y ademas es "creible" a que cambien Ted Nuggent por yo que se Paco Clavel
  15. Hay una película (No recuerdo el título) en la que después de poner los cuernos a su mujer en su propia casa, la amante descubre que se ha olvidado el sujetador en la casa y el hombre entra en histeria pero es consolado cuando la amante le dice - No te preocupes que pensará que es suyo.
    Las risas de los espectadores llenan la sala, pues las diferencias entre el tamaño de los pectorales de ambas no deja lugar a duda.
    Posteriormente me enteré que el original hablaba de 'bragas', pero al censor le pareció un poco fuerte y lo cambió por sujetador.
    Siento no saber que película era.
  16. #4 Nunca hay una relación pederasta. Se quieren, pero como niños pero no llegan ni a besarse ni nada por el estilo. El personaje de Leon es como un niño, pero a pesar de ello, sabe donde estan los límites.
    Por el contrario, el de Matilda (Natalie Portman)es una niña que cree poder ser un adulto, aunque si que esta enamorada de Leon.

    El caso es que incluso en los comentarios del director (Luc Besson) dice que la única enamorada es Matilda, y que el inocenton del Leon la quiere más como una hija. (ya otra cosa es que hubiera pasado una vez llegase Matilda a los 18 o 19 ... xD)
  17. #18 En ese caso ahora apuesto que hay varios que trabajan en el periódico 'La Razón'.
  18. #17 El ejemplo más horroroso de adaptación por intertextualidades culturales es la serie juvenil Sabrina de los 90.

    Por cierto, yo tampoco estoy a favor de la adaptación cultural en muchos casos, pero los mencionados a mi me parecen correctos y adecuados.
  19. #15 Al doblar una película hay que cambiar algunas cosas, como los chistes, los refranes... En el caso de los idiomas, si inglés=español, español=español es una mala idea, se pierden cosas, por eso lo cambian por español=portugués. En Terminator 2 pasa lo mismo, en la versión original el Chuache dice "hasta la vista, baby" en español, aquí se cambió por "sayonara, baby" en japonés para mantener la diferencia idiomática.
  20. #17 Pues en la versión doblada en catalán, respetaron a Ted Nugent.
  21. #17 Como si a los subtítulos no les metiesen cambios de guión... A ver si pensamos que el poner los subtítulos no implica el mismo acto de traducir la película, encima teniendo muchas veces que acortar diálogos y omitir información para que el texto pueda ser legible.

    Aquí se carga mucho contra los doblajes achacándoles culpas que en realidad son de la traducción.
  22. #26 Totalmente de acuerdo, si conoces el idioma original los subtitulos deben ser en su idioma original.
    Obviamente si la pelicula esta en un idioma que desconozcas pues te tienes que tragar la traduccion que se le haya querido dar. En cualquier caso, igual es impresion mia, pero me da que en la traduccion de los subtitulos se suelen permitir menos licencias.

    Pero si, al fin y al cabo ahi esta el debate, no siempre facil, somo como se deben traducir ciertas expresiones. No es algo facil.
  23. #27 #26 Se sale un poco del tema del artículo porque habla de los doblajes de la censura franquista, pero al hilo de lo que comentáis, es el eterno debate. No quiero entrar en el tema del doblaje sí, doblaje no, porque no es el sitio y ya se va mucho. Pero sí quiero romper una lanza en favor de los traductores y, de paso, arrojar un poco de luz sobre una profesión muy denostada y muy desconocida. En primer lugar, un traductor no pone "lo que quiere", intenta transmitir lo que el texto dice. En el caso de la traducción audiovisual, además, el producto final no depende de él en absoluto.

    Traducir un guión para subitular y otro para doblar no tiene nada que ver. No quiero extenderme. No es que la traducción de subtítulos sea más fiel, que suele serlo, es que se trabaja en otras condiciones. El traductor de doblaje trabaja en la mayoría de los casos sin ver las imágenes, sin tener la película delante, a contrarreloj por cuestiones de estrenos, marcado por lo que diga la productora y luego pasa por el ajustador (el que adapta las palabras a la boca de los actores) que no tiene porqué saber ni papa del idioma en el que viene la película. Solo le importa que encaje. Lo que es importante, por cierto. Un traductor puede haber puesto una frase maravillosa que luego no sale por ninguna parte. Son mil problemas, de muchas personas, no solo de traducción.
comentarios cerrados

menéame