edición general
276 meneos
2891 clics
Escritura de compraventa de dos esclavas en Chinchilla (España, año 1671)

Escritura de compraventa de dos esclavas en Chinchilla (España, año 1671)

La escritura se genera entre la vendedora, doña Francisca de Barrionuevo de Haro, viuda de don Jacinto de Reina Núñez Cortés, y de otra, Alonso García Talaya, comprador. El bien que se trasmite son dos esclavas, la madre de 22 años, de nombre Paula, con su hija de cuatro meses. A su vez, Paula era hija de otra esclava que formó parte de la dote de doña Francisca.

| etiquetas: escritura , compraventa , esclava , chinchilla , españa , siglo xvii , albacete
133 143 0 K 396 cultura
133 143 0 K 396 cultura
  1. Gran meneo. Y me hace pensar cómo antiguamente se llamaba a las cosas por su nombre y hasta existían contratos de compra venta sobre personas, que eran consideradas cosas, mientras que hoy en día es más complicado detectar estas situaciones, porque no van acompañadas de escritura y porque "en teoría" todos somos personas, pero esclavitud sigue existiendo, y a veces en el mundo "civilizado".
  2. En estos envíos hay que citar a @themarquesito ¿Verdad?
  3. A ver, siendo deplorable con los ojos de hoy, mirando al pasado seguro que podemos encontrar escrituras deleznables de todo tipo
  4. Una buena película sobre los últimos tiempos de la esclavitud en España y los que se sirvieron de ella para hacer fortunas podría ser muy interesante.
  5. #3 Evaluar un hecho sociológico del pasado con los ojos de la sociedad de hoy es no aplicar la historia.
  6. Qué salto en el tiempo. Cuando leí venta de dos esclavas, lo que me vino a la cabeza fueron dos pulseras.
  7. Un siglo posterior a Cervantes
    En 1575, el barco en el que Cervantes viajaba de vuelta a España fue atacado por piratas bárbaros
    Y donde unos y otros, cuando podían, esclavizaban al otro.

    Seguro que esos esclavos vivían mejor que los esclavos en EEUU.
  8. Todavía tengo reciente un intercambio con algún meneante que negaba que existía la esclavitud en España. :roll: :popcorn:
  9. #7 Seguro que esos esclavos vivían mejor que los esclavos en EEUU.
    Sobre todo los que remaban en galeras turcas, ademas estaban de un contento cada vez que el sultán iba a hacer esquí acuático...
  10. Eso no puede ser. ¿Cómo va a ser que una mujer vendiera una propiedad si en MNM me han dicho que las mujeres no podían tener propiedades hasta hace dos días?
  11. #8 ¡Muy interesante!
    Lo desconocía y parte de mi familia es de cerca de una de las zonas que comenta.

    Muchas gracias.
  12. Justamente escuche hace poco el podcast de Memorias de un tambor sobre la historia de los esclavos bajo la corona española.

    memoriasdeuntambor.libsyn.com/website/44-esclavos

    Es especialmente curioso como durante la mayor parte de los siglos XVI al XVIII la legislación hispana solía ser más "benevolente" con los esclavos que en otros sistemas coloniales, y después para el XIX, cuando estaba en alza el abolicionismo, se lanzasen los españoles a importar esclavos en masa a las plantaciones de azúcar en Cuba, porque se había vuelto muy rentable. Hasta hicieron reformas legales quitándoles derechos a los esclavos que habían tenido durante el S. XVIII.

    Disclaimer: si eres de los sufren ansiedad cuando escuchan opiniones contrarias a sus ideas, tened en cuenta que al autor del podcast se le nota bastante que es un señor derechista nacido en los sesenta. Igualmente, el audio contiene muchísima información interesante, en mi opinión.
  13. #9

    No solo existía, sino que cientos de miles de españoles de la zona mediterránea fueron esclavizados por los piratas otomanos desde el siglo XV hasta el XVIII ( a veces con el apoyo francés .... a los piratas, claro)

    No solo hemos sido esclavizadores sino también fuente de los mismos. Por ese motivo en Levante hay pueblos de que llaman “del mar” y hay otro homónimo varios kms tierra adentro.
  14. #13

    Güell (el del parque) Vidal Quadras (antepasado del de VOX) el Marqués de Comillas y otros que yo ni conozco podrían hablar mucho de eso.
  15. #13 Lo he escuchado y me parecio muy bueno el podcast, a pesar que el narrador de vez en cuando se acelera hablando cosa mala. Despues de escucharlo estuve mirando a ver que informacion podia encontrar que corroborara lo que cuenta en el podcast y, hasta donde he llegado, a pesar del chauvinismo que supura el autor, parece que es bastante fiel a la realidad. Escuche varias "lectures" de profesores de EEUU que dicen mas o menos lo mismo sobre el esclavismo en el Imperio Español.
    Aqui algunas que salve por si alguien le interesa:
    www.youtube.com/watch?v=64On_01PCdg&list=PL5V2PN__kZS8COxEGeQ5Ffyz
    www.youtube.com/watch?v=64On_01PCdg&list=PL5V2PN__kZS89lZtlqYLxyXE

    Aprovecho por cierto a recomendar las charlas de el profesor Mexicano Antonio Rubial, buscarlo en YT si os interesa la epoca colonial de España porque vais a disfrutar sus charlas, y tiene bastantes en YT.
  16. #12 Haciendo honor a tu nick. Positivo.
  17. #5 Pero que fuese otra época no quita que estuviese mal, ni mirado con ojos actuales ni de entonces.
  18. #19 La noticia habla del siglo XVII y la esclavitud en España se abolió en el XIX, tener esclavos e incluso su compra-venta era normal.

    es.wikipedia.org/wiki/Esclavitud_en_España#La_esclavitud_en_la_Monarq
  19. #20 Lo que no quiere decir que estuvise bien, igual que ahora son normales y legales muchas cosas que están mal.

    Parece que con lo de la perspectiva histórica se justifica todo y no es así, está claro que no se pueden juzgar cosas de otras épocas con los ojos de ahora pero matar o esclavizar está mal ahora y lo estaba hace quinientos años y hace mil años.
  20. #5 Yo estoy con #19, ya expliqué ampliamente el motivo en un artículo que sabía que más de una vez iba a necesitar:

    www.meneame.net/m/Artículos/colon-relativismo-moral

    CC #20 #21
  21. No es un tema desconocido. Sin ir mas lejos Velazquez (el pintor) tuvo al menos un esclavo, Juan de Pareja, muy conocido porque le hizo un soberbio retrato y tras ser liberado fue pintor tambien. Por eso esta bien documentado.
    Velazquez le dio carta de libertad en 1650, pero a 4 años vista a condición de que no se escapase ni cometiese ningun delito (una manera fina de asegurarse servicios gratis unos años mas, que ser un gran pintor no implica ser una gran persona...). Lo mas curioso de la entrada de la Wikipedia es que un esclavo al parecer podia ser testigo en documentos legales.
    es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_Pareja_(pintor)
  22. #2 Muy agradecido por el aviso. El artículo es la mar de interesante y habla de un tema que se conoce poco como es el de la esclavitud en España. No será tampoco por falta de esclavos, o de esclavos famosos: Juan de Pareja, el esclavo de Velázquez, llegó a ser un pintor de cierto nombre; Juan Latino, nacido esclavo del duque de Sessa, llegó a catedrático de latín en la Universidad de Granada.
  23. #11 El "truco" es que era viuda.
  24. #21 no creo que se justifique todo, antiguamente habría gente mejor y peor.

    Pero tampoco hay que correr a sacar las antorchas sin pensar. Hay que tratar a los demás como tú quieras ser tratado.

    Es muy posible que tú a día de hoy hagas cosas que en el futuro serán inmorales. Por ejemplo, yo que sé, comer pollo criado industrialmente. No tendría sentido descartar todo lo bueno que has hecho en la vida solo porque eres un "esclavizados de pollos".
  25. #24 O Jordi de Déu, esclavo de origen griego del escultor del gótico Jaime Cascalls. Trabajó con su amo en los sepulcros reales de Poblet y en la catedral de Tarragona. Fue nombrado maestro mayor de los sepulcros reales y finalmente se le concedió la libertad. Su hijo Pere Johan, también escultor, alcanzó un gran reconocimiento.
  26. #25 Y ya no era mujer.
  27. #28 :-S Me voy a molestar en completar mi respuesta: el "truco" es que era viuda y podía administrar y disponer del patrimonio familiar dejado en herencia por su difunto esposo, lo cual era una de las excepciones a la incapacidad de obrar general de las mujeres en esa época
  28. #29 Es que ese es el "truco", completar las respuestas. Podía disponer del patrimonio familiar dejado en herencia por el esposo, o por su padre, o por su madre... es decir: podían disponer de su patrimonio. No es el cuento que vez tras vez intentan vendernos.
  29. Me parece curioso que cite las leyes de Justiniano y Valeriano, y a unas «constituçiones» que supongo serían conocidas en la época; aunque ¿alguien sabe a que se refiere con que «renuncia» a las susodichas leyes?
  30. Los reyes catolicos firmaban contratos con esclavistas, en donde se indicaban la duración, la cantidad máxima por año de llevar esclavos a América, y la indemnización que debian de pagar en caso de naufragio al comprador, que normalmente era del 75% del montante total.
comentarios cerrados

menéame