edición general
249 meneos
6132 clics
Eso que se ve en la imagen no es un jardín, es el futuro de la agricultura: así es como estamos multiplicando por cuatro la productividad de la tierra de cultivo

Eso que se ve en la imagen no es un jardín, es el futuro de la agricultura: así es como estamos multiplicando por cuatro la productividad de la tierra de cultivo  

Las granjas verticales son solo el siguiente paso adelante y no, no se parecen en nada ni a las granjas tradicionales, ni a los invernaderos al uso. Son naves enormes llenas de estanterías blancas repletas de verdura. En el caso de Shockingly Fresh, un proyecto de Offenham (Reino Unido) que no usa calefacción y luz artificial, se cosechan miles de lechugas y coles asiáticas (pak choi). Dos millones al año, según sus cálculos. También están empezando a cultivar fresas a gran escala.

| etiquetas: agricultura , tecnología , granja vertical
12»
  1. #96 ¿No decían que salían más a cuenta de fuera por la mano de obra barata? Con sistemas hidropónicos no puedes automatizar tareas?
  2. #97 Coherentísimo y ecologiquísimo.
  3. #87 Sí, es luz ultramarina.
  4. #101 el sistema hidropónico es mas caro que en tierra al menos al inicio y la producción es menor porque necesita mas espacio. No creas los artículos que lo alaban porque no es tan rentable y tal como estan ahora los precios es un suicidio pasar una plantación a hidropónico con los márgenes actuales. Si se pagase mas por el género tal vez ...

    Automatizar el que? Ormonar? Curar las plantas? Lo mismo da plantar en turba que en tierra, es la misma automatización.
  5. #69 Lo que me parece irrelevante es que digas que "solo" Extremadura produce el doble de tomate que Holanda, cuando tienen más o menos la misma superficie y la segunda, a diferencia de la primera, no se dedica prácticamente en exclusiva a agricultura.

    Me parece un dato que es para reírse a carcajadas, vaya, da la sensación de que no has pensado realmente sobre él ni un microsegundo, simplemente buscas datos que puedan darte la razón a ver si cuela.

    Y no me tienes que explicar nada, dame datos y la información ya la extraeré yo, porque con tus comparaciones no creo que me valga de mucho la conclusión que me presentes.

    Dame producción por m2, desperdicio, consumo energético, de recursos. No sé, algo más serio que tu opinión de tres al cuarto, o te tenemos que creer porque hables con desdén de los demás?

    Ah, y para la próxima te lees la noticia porque se habla de luz natural.

    Como puede hablar con esas ínfulas alguien que no se ha molestado en clickar el enlace, patético.
  6. #79 Pues si me pasas info sobre lo que digo en #105 estaría agradecido.
  7. #105 "Lo que me parece irrelevante es que digas que "solo" Extremadura produce el doble de tomate que Holanda, cuando tienen más o menos la misma superficie y la segunda, a diferencia de la primera, no se dedica prácticamente en exclusiva a agricultura."

    Estaba contestando a alguien que decía que Holanda tenía más producción agrícola que España y Francia juntas.
  8. #103 Llevo siguiendo este asunto desde hace una decada minimo.Es increible lo negativos que soy algunos.En Almeria si hay algo es luz que se puede utilizar de mil maneras.
  9. #108 Luz solar, con la que no hay nada que compita y sea más eficiente que ella misma. En eso estamos de acuerdo. Ya me dirás cómo logras emular eso sin realizar un gasto infame energético.
  10. #109 Me estas hablando es serio?Utilizan una luz led especial para hacer crecer plantas.En lugares como japon ya es muy tipico transformar viejos pabellones en invernaderos artificiales multiplanta.Con muy poca electricidad consiguen enormes cosechas.Sin pesticidas y sin que le ataque nada.Lo de Almeria lo digo porque tienen experiencia en temas de huerta y tienen sol.Podrian aprovechar mejor cada metro cuadrado y ademas vender luz.
12»
comentarios cerrados

menéame