edición general
142 meneos
506 clics

España está mal, pero en el pasado estuvo peor y se recuperó

Un artículo de Juán José Güemes, presidente del International Center for Entrepreneurial Management (Centro Internacional para la Gestión Emprendedora), del madrileno Instituto de Empresa (IE), poco antes de las últimas elecciones españolas, nos habla de la situación económica de España y de que parece que las cosas no están tan mal, históricamente hablando, como se pintan.

| etiquetas: españa , crisis , 93 , deuda , economía
129 13 10 K 159 mnm
129 13 10 K 159 mnm
Comentarios destacados:                  
#1 Ya, pero en la crisis pasadas, podíamos devaluar la peseta. Ahora no.
  1. Ya, pero en la crisis pasadas, podíamos devaluar la peseta. Ahora no.
  2. #1, de la noticia:

    Eso si no entiendes la historia como el periodo que empieza en el momento en que se lanzó el Euro que, para muchos es cuando la historia económica empezó y, si aceptas el Euro como el año cero, pues es verdad que España esta en el peor momento de su historia.
  3. Fíate tú de institutos.
  4. Yo soy incapaz de vocalizar correctamente la palabra "Entrepreneurial" sin partirme de la risa.
  5. International Center for Entrepreneurial Management, lo que traducido al castellano significa "Centro Internacional para el Manejo de la Entrepierna"
    xD
  6. #1 ¿Y? Si queremos hacer lo mismo, podemos. Basta con que el gobierno anuncie que todos los sueldos bajan un 25%, que a efectos prácticos es casi, casi lo mismo que devaluar un 25%. Jamás entenderé porque hay gente que habla como si devaluar fuera bonito, bonito y barato, cuando tal vez fuera bueno (aunque no para quien tenía pesetas, por eso nadie las quería fuera de España y teníamos que pagarlo todo en dólares) pero era francamente muy feo y muy caro para los españolitos de a pie.

    Respecto a la noticia

    "Niveles de intereses por las nuves".

    Toma ya, el analfabetismo al poder...
  7. habla de los 80s-90s..................y siento discrepar..... mira que en los 77-85 fue duro el paro pero es que ahora no tenemos nada en que trabajar no hay industria ni pensamientos de crearla osea todos camareros de verano
  8. #7 con una diferencia.
    Devaluar la moneda implicaría titulares en los periódicos, que generarían una reacción de quejas al gobierno desde ... la barra del bar (o ahora, en el s XXI, desde menéame). Pasados unos días, nadie se acordaría de eso, ya que nadie (pie de calle), sabe quiere saber lo que significa.
    Bajar los sueldos es algo que la gente de la calle si sabe lo que significa.
  9. Aunque estuvieramos mejor, esto iría a peor.
  10. La moral del esclavo.
  11. "Niveles de intereses por las nuves".

    No me interesa la opinión de un analfabeto.
  12. "España está mal, pero en el pasado estuvo peor y se recuperó"

    Aceptando que sea cierto. Exactamente, ¿por qué nos debe consolar eso?
  13. #13 No creo que sea para consuelo, sino de aprender sobre las cosas que han pasado.
    Lo que estuvo mal y tal.
  14. Una Excusa más para que nos apretemos el cinturón. Para que los de siempre puedan seguir viviendo mejor.
    Que ya saldremos de ésta.... que somos España. Han jodido el país y todos hemos colaborado con ello, ahora a apechugar
  15. Perdón por el off-topic: ¿soy el único que ha leído "International Center for Entrepreneurial Meneamenet"?
  16. #12 Es un resumen de un artículo. No cargues las tintas al artículo, cuando deberían ser sobre el opinador.
  17. Que diga lo que quiera el listo este, yo jamás había visto en España tanto paro y tanta gente sin techo y he vivido los años suficientes para saber de que hablo.
  18. #18 ¿Viviste el Plan de Desarrollo y la etapa de López Rodó? Por que lo que ocurre ahora sólo tuvo parangón con la postguerra española, lo que pasa que entonces había un horizonte (desarrollar un país) ahora con las cortapisas de la UE se nos ha derrumbado el mito de la frontera. No hay una meta.
  19. Si recuperar se va a recuperar (en 10-15 años) lo malo es como nos quedara el ojete por que va a ser a nuestra costa.
  20. #7 :palm: :palm: si hombre, casi casi lo mismo ... solo te falta la bajada de precios de cara el exterior ... vamos, lo mismito.

    Y el tío del articulo menudo Aguila está hecho, claro que hemos estado peor ... como que mismamente Felipe II se declaró en bancarrota tres veces y no pasó (casi) nada.
  21. #7 Devaluar una moneda es un putada. Especialmente a los ahorradores. Pero me parece que estamos en una situación en que todos los caminos para salir son dolorosos y no sé si decirte que devaluar la moneda con todos los problemas que implica sea lo MENOS MALO.

    Lo que si tengo que discrepar es con tu propuesta. Devaluar SOLO los sueldos no resuelve del todo el problema. Uno de los aspectos más importantes es que tu economía sea competitiva. Al devaluar la moneda tus productos se vuelven de repente muy baratos y por tanto interesantes en el mercado internacional mejorando la balanza comercial. Por tanto no es solo suficiente devaluar los sueldos sino que también debería devaluarse los PRECIOS. Pero entonces ya chocamos con la sacrosanta libertad de mercado , etc ,etc, etc.
  22. #22 Ahorradores? jajaja
  23. #1 Ni hay tantas empresas públicas rentables para (terminar de) privatizar.
  24. #7 Yo no quiero devaluaciones (como dices no fue bueno "para quien tenía pesetas, por eso nadie las quería fuera de España y teníamos que pagarlo todo en dólares", y es "francamente muy feo y muy caro para los españolitos de a pie"), aunque supongo que devaluar podría considerarse como la constatación de un empobrecimiento; el reconocimiento de que somos más pobres de lo que creíamos.

    Y hoy día, ¿acaso no lo somos?

    #9 Ah ... o sea, que devaluar sería mejor que bajar sueldos porque sería más sutil, al pasar más desapercibido para unos ciudadanos menos conscientes de su empobrecimiento (o de la constatación de dicho empobrecimiento). ¿Dices que prefieres engañar que se siga engañando a la ciudadanía?
  25. #25 en ningún momento digo que esté a favor ni de devaluar la moneda, ni de recortar los salarios. Únicamente me he puesto en "la neurona" de un político escogiendo la mejor forma de joder al personal sin que éste se putee.
  26. Creo que ya somos todos mayorcitos y no creemos ni en los reyes magos ni en el crecimiento infinito e ilimitado, ¿no?
    No sé, quizás salgamos de ésta. Pero hay que hacerse a la idea de que lo mismo de la próxima no.
  27. #7 Veo más justo devaluar la moneda. Cada uno se empobrece según sus ingresos (tanto nóminas como rendimientos) o sus ahorros. Además hay precios que no van a bajar porque te bajen el sueldo, como por ejemplo el alquiler, la electricidad, etc. Si devalúan la moneda subirán los precios de algunos productos y tendremos que ajustar nuestro gasto a los nuevos precios, pero al menos las exportaciones aumentarán y mejorará la economía.
  28. #26 OK, pensaba que lo decías en serio y que no estabas siendo irónico.
  29. Ni siquiera se molesta en especificar a qué etapas históricas de crisis económica peor que ésta se refiere, sólo engloba una serie de características que bien podría haber agrupado desde varias crisis económicas o desde una sola que no llegue a la gravedad de ésta... Cuando alguien dice que España ha estado igual o peor, uno espera que le digan cuándo.

    #2 Vaya respuesta más rara que le das a #1, como si eso refutara lo que éste dice...
  30. Güemes, el niño bonito de Aguirre ...
  31. #28 pues yo no. Hay que aprender a convivir con una moneda fuerte.
    Muchos de los que se quejan de que en Alemania los salarios son más altos, en realidad no se preguntan por qué.
    En España siempre hemos estado acostumbrados a devaluar ante las crisis. Todos nos volvemos más pobres sin darnos cuenta, pero para el resto nos convertimos en "chinos", y claro, se vende más, pero a nada que mejore la economía y suban los precios/salarios, otra vez vuelta a empezar.

    Los alemanes, que siempre han tenido una moneda fuerte, ante las crisis lo que han hecho ha sido invertir para hacer más competitiva su industria, y más productivos a sus trabajadores. De ahí que puedan tener sueldos más altos y seguir exportando. Y podían invertir porque, al contrario que nosotros (que teníamos tasas de interés de 2 dígitos) ellos pagaban intereses de entre el 3 y el 6%.

    Desde la entrada en el euro hasta 2007 hemos tenido a nuestra disposición una ingente cantidad de crédito barato. ¿qué hemos hecho? ¿invertir en desarrollo, i+d...? No, nos hemos hecho trampas al "solitario" a nosotros mismos. Hemos invertido en ladrillo poniéndonos unos a otros (me da igual bancos que promotores, especuladores o particulares) precios cada vez mayores en base a créditos que había que devolver.

    Tenemos, ni más ni menos, lo que nos hemos buscado.
  32. #32 Estoy totalmente de acuerdo contigo. Tan solo estaba dando mi preferencia por la devaluación de la moneda frente a la bajada generalizada de sueldos.
  33. Sí, pero ahora nos encontramos en un momento de crisis internacional gravisima, y ademas nuestra moneda es el euro, como ya han dicho mas arriba, lo cual dificulta mas aun la recuperación.
  34. #32

    "Desde la entrada en el euro hasta 2007 hemos tenido a nuestra disposición una ingente cantidad de crédito barato. ¿qué hemos hecho? ¿invertir en desarrollo, i+d...? No, nos hemos hecho trampas al "solitario" a nosotros mismos. Hemos invertido en ladrillo poniéndonos unos a otros (me da igual bancos que promotores, especuladores o particulares) precios cada vez mayores en base a créditos que había que devolver."

    En este punto estoy completamente de acuerdo contigo. Pero hay que comprender que no es facil decir que no a lo que parece un gran negocio que va a durar eternamente. En mi opinion , hay que buscar a los culpables tambien fuera de España. El credito barato es una herramienta, pero tambien un arma muy peligrosa, y para dar un arma hay que asegurarse de que quien la recibe es maduro, no se le puede dar a un niño, y lamentablemente España es un pais inmaduro.
  35. Pues yo la meneo solo por encontrar algo optimista de lo mal que estan las cosas, nos hace falta tener un poco de confianza, no solo por la prima de riesgo

    PD pa que quede claro, yo siempre digo lo de #nolesvotes PPSOE misma mierda son, por que realmente creo que PP ahora ni nunca, ni PSOE nunca podran sacarnos de esta
  36. #1 Efectivamente. Ahí le has dado, amigo.
  37. #7 ¿Que rebajar los sueldos un 25% es lo mismo que devaluar la moneda????

    Joder, ¿puedes decirme cuál es la acepción que viene en tu diccionario de "mismo"?
  38. #19 Efectivamente, mis mayores cuando ven calles con aceras enteras llenas de negocios cerrados dicen que les recuerda a la guerra, o que incluso el efecto económico es más devastador ahora que entonces.
  39. #25 Devaluar es mejor que bajar sueldos porque se devalúa el valor de créditos y deudas, de todas las posiciones en los circuitos económicos.

    Si "devalúas" sueldos, lo que estás haciendo es joder sólo al asalariado.
  40. #42 Te has olvidado de pequeños detalles.

    Y es que si devalúas moneda, devalúas el valor de créditos y deudas internas. Las deudas externas que esten en moneda extranjera suben de coste puesto que, si antes con e.g. 1 € tenías 1'5 $ y pasas a que con 1 € te den 1 $, y tienes deuda en $, pasa a costarte un 50 % más pagar tu deuda.

    Igualmente, si devalúas, pasas a vender más barato los productos de fabricación enteramente nacional (materias primas, procesos productivos, etc), lo que puede ayudar a elevar las exportaciones; sin embargo, y en la misma medida, pasas a comprar más caro. Si, volviendo al ejemplo de antes, con 1 € tenías 1'5 $ y pasas a que con 1 € te den 1 $, si compras el petróleo en dólares, instantáneamente pasa a costarte un 50 % más.

    Y dije abaratar exportaciones de fabricación enteramente nacional ... si, dado que importar es más caro, parte de las materias primas necesarias para fabricar tus productos necesitas importarlas, ni siquiera te podrás beneficiar de ese efecto positivo de la devaluación.

    ¿Sigo? Porque es que si se nos quiere vender el pollino de que devaluar es todo ventajas, sólo puedo negarlo con la mayor firmeza que me sea posible ... que en este caso creo que es toda.
  41. #43 Bueno, efectivamente. Claro que devaluar moneda es una catástrofe para quien tiene deudas en moneda extranjera y para los compradores de bienes extranjeros. Yo sólo quería deshacer la tonta comparación entre "devaluar" sueldos y devaluar moneda.
  42. #44 "yo sólo quería deshacer la tonta comparación entre "devaluar" sueldos y devaluar moneda"

    Pues no lo has logrado, puesto que en ambos casos estás constatando una pérdida de poder adquisitivo.

    Y claro que no son iguales, y ya lo estábamos comentando en #7 #9 #25 etc: para empezar, la devaluación de sueldos es directa y en la frente, mientras que la devaluación de moneda te empobrece (o constata que ya estabas empobrecido) sin que te des cuenta ... al principio.

    Si además, sumamos los efectos en la importación y la exportación (quizá beneficiosos para un país con balanza comercial positiva, probablemente horribles para un país como España con balanza comercial de las más negativas del mundo) y el resto de efectos ... si te refieres a que la comparación es tonta porque devaluar moneda puede llegar a ser mucho peor, sobre todo en países como España, tal vez tengas razón.

    Si lo dices porque defiendes la devaluación de moneda, entonces pinchas en hueso. Algo no es tonto sólo porque no te guste.
  43. #45 Perdona, pero no. En el caso de "devaluar" sueldos constatas una pérdida de poder adquisitivo para el asalariado.

    Los perceptores de rentas -en pesetas y que emplean su renta para consumir en España, no en el extranjero, o sea, el puñado más grande- no pierden ningún poder adquisitivo.
  44. #9 No, no lo saben, eso no les impide pedir gritos que se la metan salga del euro, sin haberse puesto la vaselina.

    #46 consumir en España productos producidos completamente dentro de España, quieres decir, ¿no?

    ¿Nos damos una vuelta por el supermercado a ver qué porcentaje de productos es?

    Igualmente, la bajada de salarios se transmitiría y habría una depreciación de esos productos, para seguir siendo competitivos. Se puede hasta forzar por ley, aunque no haga falta.
  45. El que se va a salir de la crisis es algo que podemos afirmar todos sin miedo a equivocarnos.

    La pregunta del millón es ¿cuándo?
  46. Los sueldos van a bajar. Si no se devalúa la moneda, la economía se ajustará sola bajando los salarios por el simple hecho de que la crisis y la alta tasa de paro impulsan los salarios a la baja.

    La competitividad aumentará por dos vías: una esa, la bajada de salarios; la otra, el aumento de productividad, provocada tanto por la presión del desempleo como por la optimización de recursos en pro de la supervivencia.

    Mientras tanto, la gente se va a recolocar para poder sobrevivir donde puedan; es decir, emigrarán tanto por el interior como hacia el exterior.

    Y así saldremos poco a poco de la crisis:

    - Sueldo
    + Optimización
    - Gente
  47. #49 Mientras sigamos rescatando bancos la economía no va a ajustarse, por mucho que aumentes el paro y bajes los salarios.
  48. A España una vez una bruja la convirtió en Grillo .... y mejoró
  49. Pero cuando España estuvo tan mal ¿teníamos tanta corrupción? ¿Teníamos tanta economía sumergida? ¿Teníamos tantos sueldos públicos —a mi entender— innecesarios? Pregunto, que no lo se.
  50. #18 En la crisis de los 90 llegamos al 24% de paro. #1 Como dice #8, devaluar lo que busca es reducir nuestros costes laborales, bajada de salarios en la práctica. Ahora, no son idénticas.

    La devaluación aumenta la desconfianza hacia nuestra moneda, pasando a pagar mayores tipos de interés y teniendo menos crédito ante la desconfianza del inversor de perder parte de su valor. Además no produce un rebaja en los costes salariales en la misma proporción, ya que produce inflación en productos de consumo y en los intermedios (como el petróleo) y debido a que los salarios suelen estar muy ligados a la inflación (en España es uno de los sitios donde más), los salarios suben en una proporción parecida (es decir, el salario real apenas varía) con lo que nos quedamos sin la ganancia en competitividad vía menores costes salariales.

    Nuestra experiencia en los 90 fue que varios años después de la devaluación el desempleo era casi el mismo (al principio incluso subió) y fue cuando llegó el PP y se lanzó a cumplir de cabeza los requisitos para la entrada en el euro, lo que ya adelantaba los beneficios de entrar en el euro (crédito barato sobretodo) cuando el desempleo se empezó a reducir de verdad. Tampoco hizo reformas clave para mejorar nuestra economía a largo plazo y tras 8 años de gran mejora seguíamos teniendo un desempleo por encima del 10%, catastrófico en medio mundo (con ZP se llegó al 8% en el 2007), pero a corto plazo llevó a cabo medidas de estabilización presupuestaria bastante apropiadas.

    Por cierto, para reducir el desempleo hay muchas más medidas que la moderación salarial, como a corto y medio plazo mejoras en las políticas de competencia (regulaciones estúpidas, permisividad con los oligopolios), administraciones del estado (despilfarro, mala estructura de incentivos) y a largo plazo educación e investigación (aumentando nuestra productividad), pero aunque hiciéramos todo esto bien seguiríamos teniendo un desempleo alto (aunque no tanto) durante mucho tiempo, hasta que un incremento alto de nuestra productividad se produjera.
  51. Antes no tenian a Rajoy...
  52. #1 No se trataba de devaluar la peseta. Se trataba de financiar los gastos del estado a través de la inflación, o lo que es lo mismo, subiendo los impuestos. La peseta se devaluaba como consecuencia de un mayor volumen de dinero en el mercado, y por tanto las exportaciones se abarataban. Pero este efecto se contrarrestaba con una alta inflación, y por lo tanto, el en términos reales el tipo de cambio no variaba tanto.

    Por lo que la única diferencia es que ahora no se puede recaudar imprimiendo dinero, pero podriamos subir los impuestos, que sería lo mismo. Pero claro, subir los impuestos queda feo.
  53. Si, pero en cada crisis se ha perdido territorio. Sólo nos queda Ceuta, Melilla y Canarias para perder. Incluso se podría ofrecer las Baleares a Merkel a cambio de anular deuda ¿Os imagináis un meneame alemán? :troll:
  54. #58 me puedo imaginar Mallorca alemana, "oh! wait..."
  55. #22 Aparte de eso, está el hecho de que si devalúas la moneda de un país o incluso bajas los sueldos sin bajar el resto de cosas, el país entero se te va a tomar por culo porque ni dios tendría dinero para comprar herramientas y tecnología necesarias para desarrollar ese país.

    Vamos, que volveríamos a ver los MacBook a 500 y 700.000 pesetas y entonces a ver quién tiene cojones a emprender o a hacer nada por su cuenta. Una genialidad, las devaluaciones, sí señor. Como en los viejos tiempos, en los que tener un puto ordenador en casa era cosa de niños de papá y de hombres de negocios y los demás al campo con las cabras.
  56. Dejar caer a los bancos en vez de rescatarlos o en vez de rescatar nacionalizar, si vamos a pagar sus deudas con nuestros impuestos pues que dejen de ser empresas privadas ¿no? ¿o acaso a las pymes que cerraron debido a la crisis fue el gobierno a salvarlas?
  57. #12 Analfabeto o con unos dedos como morcillas que le impiden teclear como dios manda. :-)
  58. #36 La decadencia de Occidente…
  59. #7 Basta con que el gobierno anuncie que todos los sueldos bajan un 25%, que a efectos prácticos es casi, casi lo mismo que devaluar un 25%.

    TOCATE LOS COJONES !!!

    Y seguido sueltas: "Toma ya, el analfabetismo al poder..."

    Por favor, antes de obsequiarnos con mas "perlas" como estas infórmate un poco sobre como afecta una devaluación a la gente.
  60. #56 Si, pero un 25% mas barato.
  61. #7 Claro y pagas una creciente deuda en €uros con una menguante peseta.
    Cuando más devalues tu moneda, más dinero debes.
    Otro que fué a las clases de economía de Andy & Lucas.
  62. Nos ha jodido mayo con las flores, de lo contrario no existiríamos como tal.
    Más perdimos en el 1898 y aquí estamos.
  63. En otras épocas había más margen de maniobra, mediante varias circunstancias como el poder devaluar la peseta, el buen nivel de ahorro de las familias, el mayor poder adquisitivo, precios de vivienda más bajos, menor requerimientos formativos para acceder al empleo, mayor estabilidad laboral (a pesar de haber mucho paro), etc.
    Ahora la situación es totalmente opuesta: no podemos devaluar la moneda ni tampoco salir del euro (sería catastrófico), familias endeudadas al límite, bajo poder adquisitivo, corrupción política por las nubes, más del 20% del PIB es dinero negro, el paro por encima de países del Tercer Mundo y aumentando, estamos a merced de los mercados (especuladores sin escrúpulos) sin que aparentemente podamos salir de esa dinámica, etc.

    En contraposición tenemos a la juventud mejor formada de nuestra historia, con uno de los mayores índices de titulados universitarios del mundo. Disponemos gente muy preparada que si cuenta con las mínimas oportunidades puede ser capaz de crear y gestionar empresas al más alto nivel.

    Sólo el tiempo nos dirá cuál será el destino de nuestro país.
  64. Conversación más o menos verídica:

    Mi Señora Abuela: "Hijo, y tú como ves esto de la crisis".
    Un humilde servidor: "Bueno, está mal la cosa, bla, blá... Pero hemos pasado por cosas peores".
    Mi Señora Abuela: "¡Huy! Tan mal como ahora nunca hemos estado."
    Un humilde servidor: "¿Y la posguerra y las cartillas de racionamiento? Que siempre estás diciendo eso de "Los jóvenes no sabéis lo que es pasar hambre""
    Mi Señora Abuela: ¬¬º
  65. #7 anda ya!! quien leches necesita saber diferenciar entre b y v sabiendo contar perras gordas y/o sestercios
  66. TIPICO ESPAÑOL JODER.
    Estamos mal, culpa de otros.
    Estamos mal, otros estan peor.
    Estamos mal pero estuvimos peor.

    JODER COJONES HOSTIA PUTA YA.

    Dejad de buscar excusas coño, estoy hasta los cojones.

    ESTAMOS MAL Y HAY QUE CENTRARSE EN SOLUCIONARSE, NO EN PENSAR SOBRE LOS DEMÁS, SOBRE EL PASADO, BLABLABLA...
comentarios cerrados

menéame