edición general
455 meneos
7752 clics
España, un país de pueblos abandonados

España, un país de pueblos abandonados

En España hay cerca de 3.000 pueblos abandonados. El fenómeno de los pueblos abandonados en España causa una gran expectación en el extranjero. Ahora bien, no es oro todo lo que reluce. A su llegada a España, muchos de estos extranjeros se encuentran con una excesiva burocracia, rehabilitaciones de estos pueblos abandonados y reconstrucciones de viviendas muy costosas que incluso pueden superar el precio de venta inicial. Todo ello hace que finalmente el pragmatismo no ceda paso ante la esperanza de darle una nueva vida a estos enclaves.

| etiquetas: españa , pueblos , abandonados
162 293 14 K 550 cultura
162 293 14 K 550 cultura
Comentarios destacados:                                  
#50 #49 Yo creo que:
- La mayoría de la gente vive en las grandes ciudades porque es donde se concentran las oportunidades de trabajo y la mayoría de los servicios. Sin embargo, un importante número de habitantes de las grandes ciudades se considera a sí mismos ecologistas y consideran que los territorios que hay a su alrededor deben reconvertirse, quieran o no, en reservas del medio ambiente. Independientemente de si llevan tanto tiempo o más humanizados que las grandes ciudades.
- La mecanización de las labores del campo ha reducido la necesidad de mano de obra: exactamente igual que ha sucedido el sector industrial y en el sector de servicios. Sin embargo, nadie considera bueno que por ello se abandone el medio físico en el que esas actividades se desarrollan.

La disminución de población en los pequeños pueblos puede ser un proceso lógico: el abandono, nunca. Y las razones no son de mero conservadurismo. Si visitas los "países de nuestro entorno" (perdón por la frase hecha)…...
«123
  1. Cada vez que pienso en lo que va a ser hacer urbex por las ciudades e industrias después del apocalipsis... retornemos a los pueblos, que ruinas más guapas nos vamos a dejar para explorar!
  2. Y alguno con algún habitante con estación de AVE, fíjate tú
  3. Buena noticia para el medio ambiente. Menos pueblos, más espacios para los ecosistemas autóctonos.
  4. #2 Si pero el Estado y las administraciones lo que les pone es que si no pagas mejor que te estés quieto y con las manos caidas
  5. Algún siglo no muy lejano, lo que quede la humanidad mirará hacia atrás, y pensará de nosotros: "Estos de los siglos XX y XXI eran gilipollas".

    Estamos mandando toda racionalidad a la mierda solo porque seguimos la rentabilidad como el gato al puntero láser en la pared.

    Tenemos millones de kms cuadrados para vivir y nos hacinamos como ratas en las ciudades solo porque allí hay trabajo.

    Y a ningún gobierno le importa un carajo.
  6. #3 Los ecosistemas autóctonos han sido modelados a partir de la interacción de las personas con el medio .Sin ganadería ,ni agricultura ,desaparecerán.
  7. #6 O volverían a ser como eran antes de que influyera el hombre.
  8. España un pais de desahuciados , de parados , de estafados , pero tambien de enchufados y de mangantes .
  9. #7 Eso podría hacer aumentar los incendios.
  10. La solución para miles de desempleados y familias sin hogar es la vuelta al campo. La rehabilitación y explotación de los medios de vida en el entorno rural, pero esta vez con las "comodidades" del s.XXI y enfocado al turismo rural. Pero esto el Gobierno tampoco lo quiere, es mejor tener a la gente agarrada a un clavo ardiendo en las ciudades, pagando hipotecas imposibles o simplemente siendo subsidiarios de los servicios sociales...quienes puedan.
  11. #3 Desde que en mi pueblo no se cultiva nada hay tantos pájaros. Y menos rapaces.
  12. #5 Es controvertido. Pero si tuviéramos una sociedad periférica el gasto en combustible y vehículos se dispararía.
    Hoy en día es más ecológico que muchos vivan en ciudades sin coche que todos vivamos en lugares alejados unos de otro con uno. Sumando la logística de aportar transporte público, servicios, alimentación, etc...
    Quizás en unos cuantos años cambie el paradigma.
  13. #10 O al revés, puensa en los incendios provocados por pirómanos, quema de rastrojos o la interación humana.

    Antes del hombre también existían los incendios y servían para que el bosque volviera a crecer con más fuerza.

    #8 Chernobyl desde que desaparecieron los hombres es un vergel, no creo que la naturaleza nos necesite
  14. #13 "una sociedad periférica el gasto en combustible y vehículos se dispararía."

    Nuestra sociedad está polarizada por la venta individual de vehículos, que está a su vez causada por la necesidad de venta de las fábricas.

    En una sociedad no servil, las comunicaciones serían principalmente comunes y por tren.

    Si es que todo va unido... y sí, a ver si cambia el paradigma.
  15. #13 claro porque estar una hora con atascos para llegar a tu puesto de trabajo es súper ecológico.
  16. #15 A mí me gustaría la fusión fría. Pero es otro tema. De Ciencia ficción.
    Yo no tengo carne ni vehículo. Vivo en una gran urbe.
    Personalmente gasto 0 gasolina. 0 impuestos. 0 mantenimiento.
    Y es ahí que tienes razón. Pero en zonas menos pobladas... No sé si sería viable un pueblo de 50 habitantes. Interconectados 24 horas con servicios públicos o privados.
  17. #3 Sin nadie que limpie los bosques es más difícil que se incendien. Por causas humanas o naturales.
  18. #10 La mayoría de incendios son provocados.
    Si quitas las carreteras de acceso quitas el riesgo.
  19. Luego vas, okupas en un semiabandonado y te echa la GC.

    Recomendable: -Libres, la serie
  20. #15 " En una sociedad no servil, las comunicaciones serían principalmente comunes y por tren. "

    Hacie falta una sociedad "servil" para construir y mantener el ferrocarril.
  21. Umbralejo, abandonado por sus habitantes NO, el estado los hecho.
    En 1971 el Instituto para la Conservación de la Naturaleza (ICONA) expropió a sus habitantes sus edificios y terrenos.
  22. #10 Este invierno pasado, ya hubo ese debate en Asturias. El abandono de pueblos, lo que hace es crecer la maleza y el monte bajo, no hace crecer los bosques o las praderias, un simple incendio en esos pueblos o que venga de otro sitio (zona habitada), hace que sea una bomba, no hay manera de atajar esos incendios, como mal dice #19 no tienes ni accesos a apagar el incendio, por el abandono de las infraestructuras y pueden darse casos como en Oviedo que llego un incendio a una urbanizacion pegada a Oviedo, por que los pueblos aledaños estaban abandonados, y el monte llega hasta la ciudad, no quemo la urbanizacion de milagro, si los pueblos estuvieran habitados no hubiera llegado tan lejos el fuego.
  23. #20 Y sin falta de ser ocupas, gente que tiene propiedades en esos pueblos ya sean propias o heredadas. En las que bien podrían vivir o trabajar y ni pueden por las trabas administrativas. Muchas de ellas mal diseñadas encima.
  24. #23 Seguramente sin personas cerca, ese incendio no se hubiera producido.
  25. #16 Los atascos se producen porque la gente quiere vivir a 20km de las capitales, en su villa de campo.
  26. #3 que chorrada, aghh
  27. #10 No. Los animales salvajes como cabras, jabalíes, ciervos y conejos devoran la maleza y mantienen el monte limpio de forma natural.

    Muy al contrario que la interacción humana, que ahuyenta y/o extermina a estos animales y sustituye la acción de estos por NADA en el mejor de los casos.

    Hay tanto peligro de incendio cuando el monte no sólo está seco, sino que además está lleno de maleza que es como la gasolina para un incendio forestal.
  28. #28 Por nada no,la sustituye por ganado.Y ¿cuantos años son necesarios para que el monte se regule ? Y el estado al que se regule ¿es beneficioso para la humanidad?

    Los sembrados humanos son un lugar excelente para que se resguarden los conejos , las cabras son útiles como ganado y en cuanto a jabalíes y ciervos su caza está regulada.Además los jabalíes transmiten bastantes enfermedades , entre ellas la tuberculosis.
  29. #14 Cortafuegos.Es la solución.
  30. #21 Si tú llamas "servil" a una sociedad que mantenga, mutuo acuerdo y generosamente, lo común y lo público en buen estado... pues que alguien me explique dónde hay una sociedad no servil en este universo...
  31. #25 O si.
  32. #25 Obviamente, pero los piromanos no se ponen a mirar esas cosas y tal como puse, el incendio puede llegar de otras zonas o incluso ser incendios no provocados.
  33. #28 Pues no, por desgracia no hay ninguna especie salvaje que se dedique a comer maleza, como mucho las cabras, pero en regimen salvajes hay pocas en España. Y para pasar de monte bajo a arbolado, con mucha suerte pasara en cientos de años.
  34. Qué cutre el filtro de las fotos de Belchite que hay en el artículo.

    Huele a Mira mami, sé usar photoshop. Voy a toquetear el contraste y las nubes para que quede misterioso, uhhh

    Belchite mola ya de por sí, no es necesario toquetear nada.
  35. #5 Tenemos millones de kms cuadrados para vivir y nos hacinamos como ratas en las ciudades solo porque allí hay trabajo.

    Error. Nos hacinamos como ratas en ciudades porque preferimos trabajar ocho horas cómodamente en una silla y a la salida poder tomarnos un latte macciatto en el starbucks de la esquina con nuestro macbook y nuestros amigos chupiguays a hablar de la última gilipollez que esté de moda a partirnos el espinazo doce y catorce horas diarias en el campo por un salario de mierda rodeados de bichos y con el supermercado más cercano a varios kilómetros.
  36. #7 Mentalidad ecologista. ¡¡¡Que se jodan los humanos!!!

    ecologista moderno = humanófobo resentido
  37. Habiendo decenas de blogs sobre pueblos abandonados con fotos originales, me parece injusto que una web de una empresa inmobiliaria llegue a portada con una mierda de artículo con todas las fotos ROBADAS de otras webs.
  38. #37 Para nada. Es mas económico mantener una finca de pisos que un pueblo de 40 habitantes.
    La mentalidad de mantener los pueblecitos solo se mantiene por la nostalgia irracional.
  39. Sitios abandonados y fotografías HDR's hiperpasadas de rosca... no falla!
  40. #3 más aldeanismo en las ciudades también. Muchos quieren ser nuevos ricos, montar en metro, pasear por los Bulevares y tirar basura al suelo para ver como otro dobla el lomo para recogerla. La idiosincrasia aldeana y cateta de buena parte de este país. :professor:
  41. #3 ¿Tú dónde dices que vives?
  42. #7 Y eso fue... ¿cuándo, según tú?
  43. #42 ¿Yo? En una gran ciudad.
  44. #44 Ya me parecía
  45. #45 ¿Te importará dar tu opinión, en vez de lanzar preguntas retóricas?
  46. #39 Sí, tienes razón. Es mucho más racional la vida en las grandes ciudades y abandonar el campo. ¡Dónde va a parar! Allí hacemos reservas para que los urbanitas vayan a ver cómo los jabalíes mantienen los montes libres de maleza.
  47. #46 No. Viendo el nivel de la mayoría de los comentarios, prefiero intentar que cada uno recapacite sobre lo que dice con un poco de sentido común. ¿De verdad piensas que es mejor abandonar el mundo rural porque, según criterios económicos, es mejor apiñar a la gente en las ciudades? ¿Y que abandonando los pueblos se regresará a un "ecosistema" más natural? Pues sí, claro. Como en Chernobyl, que ya ha salido por ahí atrás.
  48. #48 Pienso que la despoblación del rural es algo causado por dos razones:
    - La mayoría de personas prefieren vivir en grandes ciudades.
    - La mecanización de las labores del campo ha reducido casi al mínimo la necesidad de mano de obra rural.

    Por tanto, el proceso de abandono de pequeños pueblos es un proceso lógico y no deberíamos preocuparnos que pueblos de 100 o 200 habitantes vaya despareciendo. Y que no hace falta realizar ingeniería social para revertir dicho proceso por razones meramente de conservadurismo.
  49. #49 Yo creo que:
    - La mayoría de la gente vive en las grandes ciudades porque es donde se concentran las oportunidades de trabajo y la mayoría de los servicios. Sin embargo, un importante número de habitantes de las grandes ciudades se considera a sí mismos ecologistas y consideran que los territorios que hay a su alrededor deben reconvertirse, quieran o no, en reservas del medio ambiente. Independientemente de si llevan tanto tiempo o más humanizados que las grandes ciudades.
    - La mecanización de las labores del campo ha reducido la necesidad de mano de obra: exactamente igual que ha sucedido el sector industrial y en el sector de servicios. Sin embargo, nadie considera bueno que por ello se abandone el medio físico en el que esas actividades se desarrollan.

    La disminución de población en los pequeños pueblos puede ser un proceso lógico: el abandono, nunca. Y las razones no son de mero conservadurismo. Si visitas los "países de nuestro entorno" (perdón por la frase hecha) verás que el mundo rural goza de una salud envidiable - y, por cierto, el llamado turismo rural es sólo otra actividad complementaria más, no el Santo Grial de las inversiones. Y hablo de Francia, Inglaterra, Países Bajos, etc - además de Portugal, Italia y otros países de centro, sur y norte de Europa.

    Piensa si realmente son más lógicas y racionales las concentraciones de las grandes urbes, donde cualquier intento de conservación medioambiental es imposible. ¿Dónde consiguen su alimento? ¿Dónde consiguen su energía?

    Sí, al final quizás todo sean preguntas retóricas. pero alguna vez, hasta éstas hay que planteárselas.
  50. #18 Supongo que quieres decir: Sin nadie que limpie los bosques, es mas facil que se incendie.
  51. #47 También podríamos conservan un alfarero, pastor, etc... con sus vestidos de la edad media.

    Ves, creo que nos vamos entendiendo.:->
  52. Ossera es un ejemplo de pueblo repoblado, merece la pena por las materias primeras de calidad, como el queso.
  53. #51 Si claro.
  54. #49 La mayoría de gente vive en grandes ciudades porque es donde hay trabajo.
    Anda que no conozco yo informáticos de provincias que mandarían a tomar por culo a Madrid, si no fuera porque no les dejan teletrabajar. Incluso algun colega de universidad se ha vuelto de Barcelona ganando sus buenos duros para trabajar en una cutrepyme por estar hasta la coronilla de la ciudad.
  55. #17 Algo de carne tendrás, aunque no comas... no creo que seas un vegano internamente.
  56. #3 ecosistemas autoctonos?

    solo hay plantaciones de eucaliptos en todo el norte de españa y de pinos, con plumeros argentinos, avispones asiaticos, cerdos vietnamitas sueltos y ahora para el colmo los progres quieren meter REFUGIADOS, de lo que eso antes era un pueblo español no quedará ni rastro, ni en flora, fauna, paisaje ni paisanaje...
  57. Hay que facilitar la vuelta a la alberca. A muchas personas con el corazón medio infartado de tanto estrés les vendría bien un cambio de aires. A mucha gente desempleada no le importaría hacer trabajo rural productivo. ¿Pero cómo hacerlo?
  58. #35: Es el HDR (un truco de postín para fotografía lewiscollard.com/cameras/hdr-sucks/ ) que se ha puesto de moda en los últimos 10 años o así. Qué masacre.
  59. #7 imposible, en evolución (y los ecosistemas evolucionan) no hay marcha atrás, podrás llegar a un sistema natural maduro, pero será otro.
  60. #5

    Vivimos en ciudades porque son mucho más eficientes que vivir en pueblos perdidos de la mano de dios.
  61. #11

    A lo mejor deberías pensar por qué millones de personas dejaron esa vida idílica que tú imaginas pero que en realidad es una mierda y se fueron a vivir a las ciudades, a barrios obreros de mierda y a currar como animales en fábricas y minas.

    Igual resulta que esa vida era más cómoda que vida bucólico pastoril se se imaginan algunos.
  62. #15

    Tú en tu vida has visto un mapa ¿verdad?
  63. #23

    O fíjate que el año pasado el fuego llegó a cortar la autoría, claro que como eso no pasa en a Madrid no sale en los noticiarios, al revés de noticias tan importantes de que nieva en invierno en la sierra (de Madrid, porque si se cubre Huesca de nieve en junio, les importa tres cojones a los noticiarios)
  64. #30

    A ver si te crees que los cortafuegos se abren solos. Y si no se limpian, se llenan de vegetación echando leches.
  65. #56

    Irte a trabajar a Oviedo, Coruña, Zaragoza o Valladolid que es donde yo estoy dista mucho que irse a vivir al campo a vivir de las ovejas o del trigo como alguno anda diciendo por aquí.

    El problema de España es que todo lo quieren poner en Madrid. Ayuda el que mucho directivo que se anda cambiando de empresa y mueve el cotarro no se quiere mover de ese puto pueblo.
  66. #11 claro, la solución para los cuatro millones de parados es montar un hotelito rural. Además, como apenas hay ya 100.000 hotelitos rurales.,,
  67. Ya esta bien de llamar maleza al sotobosque. Sin sotobosque no hay arbolado y el suelo pierde calidad.
    He dicho.
  68. #33 No los llames piromanos porque la mayoria de los que plantan fuego no lo hacen por sentir curiosidad o excitación (no son enfermos).
  69. #18 No se en el resto de España pero en Galicia se queman los montes porque están hechos una mierda nadie limpia nada y los lugareños para limpiar llaman al “caballo rubio” a eso súmale que hay un pueblo cada poquísimos kilómetros....
  70. #49 Pues yo no creo que la gente se vaya del rural solo por que prefiere vivir rn ciudades, piensa en EEUU por ejemplo, allí alguien que se dedica a la agricultura o producción láctea por ejemplo es gente que gana mucho dinero, aquí hay manifestaciones porque casi no da ni para cubrir gastos.
  71. España, un país de ciudadanos abandonados.
  72. El otro día hacía números:

    En lo que ocupa mi casa(de superficie) a 60km de Barcelona, donde vivimos 2(a veces 3) en Barcelona viven fácilmente 100 personas.

    ¡VIVÍS AMONTONADOS COMO PINGUINOS!

    Si haces el calculo en euros:
    Nosotros: 700 eur/mes
    Ellos: 800 eur/mes * 32 = 25600 eur/mes

    ¡Y SE ENRIQUECEN A VUESTRA COSTA!


    p.d.:para el calculo he contado un edificio donde he vivido en Barcelona, 8 plantas * 4 pisos por planta encima de la autopista(pasado glories) y lo que pagan de alquiler alli(y no es un edificio ni zona de lujo precisamente).
  73. #39 ¿en que quedamos es bueno para la ecología, para la economía o para todo?
  74. #49 Yo vivo en una gran ciudad (Madrid) básicamente porque es el único sitio donde me han ofrecido trabajo de lo mío en unas condiciones decentes. Pero créeme que odio con todas mis fuerzas vivir aquí, si en algún momento me sale una oportunidad o se implanta el teletrabajo por supuesto que me volveré a mi pueblo
  75. #49
    [La mayoría de personas prefieren vivir en grandes ciudades]

    ¿Prefieren? ¿Seguro que prefieren? Yo creo que hay muchos que simplemente ven ciertas oportunidades, sobretodo laborales( y estudios academicos, etc) y servicios, pero no me creo que la gran mayoría prefiera vivir en una gran ciudad si pudiera vivir fuera de ella con las mismas oportunidades y servicios. (algunos si, seguro)
  76. #13 [que muchos vivan en ciudades sin coche]

    ¡Jajaja! (salvo que fuera una versión utopica de la realidad)

    Además que entre las grandes ciudades y vivir cada uno en su casa con Jardín, hay unos cuantos puntos intermedios muy ecologícos.
  77. #31 Claro, y la diferencia entra la industria del tren y la del automovil es que la ferroviaria la va a dirigir tu primo el camarada bueno.
  78. #78 Con algo hay que financiar la indapandansia
  79. #84 Si es de broma: jajaja

    Si es en serio, creo que no te has planteado que en Madrid es peor.
  80. #5 hay trabajo, hospitales, supermercados, escuelas, cines y farmacias, y parking debajo de casa, irse a vivir al campo mola pero un mes por verano si eso y yata. Además el campo donde hay trabajo son de cuatro y con esos jhondere son autosuficiencia.
  81. #3 Si te molesta que la gente viva en pueblos o en ciudades, quizá deberías empezar por dar ejemplo y probar el suicidio a ver que tal. Así los ecosistemas autóctonos mejorarían sin tu presión en el medio.
  82. #19 ay que me meo toa xD xD xD cuñaaaaaauuuu
  83. #19 Yo diría incluso que TODOS los incendios son provocados. ;)
  84. #14 Los incendios provocados por pirómanos o quema de rastrojos son una mínima cantidad de los que hay. Por otra parte "la interacción humana" incluiría esos dos tipos. La mayor parte de los incendios son provocados y uno de los verdaderos problemas no está tanto en el punto de ignición y sus causas (que lo es), sino en la imposibilidad de apagarlos por las dimensiones que adquieren en poco tiempo al estar los bosques completamente abandonados por falta de población rural, falta de vigilancia y una cantidad de combustible tremenda.

    La naturaleza no nos necesitará, pero nosotros a ella sí y alejarse de los pueblos y vivir recluidos en urbes gigantescas es alejarse de la naturaleza.
  85. #26 o porque con lo poco que ganan no les da para vivir en la misma ciudad donde trabajan y hasta muchos nacieron.
  86. #19 Y los accesos para apagarlos. No entiendo esa mentalidad de hombre=bicho malo. El hombre puede hacer cosas para mejorar la naturaleza: dehesas en Extremadura, Sierra Espuña en Murcia, son dos buenos ejemplos.
  87. #28 Jabalíes devorando la maleza... ¿En qué mundo vives tú?
  88. #39 Ya estamos con la economía. ¿Vendemos tu piso y te trasladamos a ti a vivir lejos de tus propiedades, tu vida, tu familia? Que es más económico mantener una finca de pisos que un pueblo de 40 habitantes... ¿Tú te crees que me mantienes a mi??
  89. recuerdo que tuve la tentación de rehabilitar un espacio habitable grande en un pueblo abandonado,

    menos mal que finalmente desistí!!

    un pueblo no son solamente casas, también son personas, servicios, etc. y hace falta un tamaño crítico para conseguir una mínima calidad de vida.
  90. #60 Pueblos de mierda... Esa es la mentalidad que tenéis muchos urbanitas. Todo lo que no sea Madrid, Barcelona y cuatro sitios más es una mierda. ¿Y luego venís dando lecciones morales y de ecologísmo? Anda ya!
  91. #37 Misántropo*
  92. #43 En un mundo ideal inventado donde no existía el hombre.
  93. #18 Justo es lo contrario, los bosques limpios son más difíciles de incendiar, porque hay menos cantidad de combustible en ellos y más fáciles de apagar.

    Creo que sería bueno opinar sólo de las cosas que se conocen.
  94. #78 claro, ahi esta el tema, crear entornos con servicios adecuados para una calidad de vida aceptable sin estar concentrados todos en las mismas urbes,

    se vive mejor en casas impensables en una ciudad, más barato y tranquilo.
«123
comentarios cerrados

menéame