edición general
440 meneos
8484 clics
Los españoles tienen más rarezas genéticas que otros europeos

Los españoles tienen más rarezas genéticas que otros europeos

Los españoles son una de las poblaciones europeas que tienen más variantes raras en sus genomas, según los resultados del mayor estudio genómico realizado hasta la fecha, que se publica hoy en Nature. Se trata del Proyecto 1.000 Genomas, una colaboración internacional en la que han participado unos 800 investigadores de decenas de países y que ha sido la primera en obtener la cifra récord de 1.092 genomas de habitantes del mundo. Los datos, publicados hoy, aportan un valioso catálogo a los investigadores que estudian las causas genéticas...

| etiquetas: españoles , rarezas , genética , cáncer , medicina , genomas
208 232 1 K 541 mnm
208 232 1 K 541 mnm
Comentarios destacados:                    
#19 #6 Francamente, no entiendo que la explicación a esa riqueza de mutaciones se deba al "paso de muchos pueblos", como dice García-Montero en el artículo. Corregidme si me equivoco, pero la antigüedad de un linaje es el factor determinante en el número de mutaciones que acumula, no la influencia externa. Vamos, que si la fuente externa presenta mutaciones novedosas es muy probable que también hubiesen quedado presentes en su lugar de origen, con lo que su singularidad a nivel global disminuye, ¿no?

En esa línea, me parece revelador que los fineses también tengan pódium de rarezas: es el pueblo de la Europa actual cuya pre/historia transcurre con mayor aislamiento genético del resto de pueblos europeos. Sobre los afroamericanos, me gustaría conocer mejor su origen y genética, pero de nuevo se podría considerar quizás el aislamiento (y tremenda antigüedad, como es habitual en África, lógicamente) como causa, ya que que casi todos provenían de la misma zona costera del África…...
  1. Esto justifica la casta política y judicial que tenemos
  2. Acojonante.Si al final eso de que España es diferente va ha tener una base biológica,madredelamorhermoso,que país.
  3. Creo que si, despues de 70 años, nos sigue gobernando la ultra derecha y el pueblo esta ZOMBI
  4. falta el catalan diciendo que el 90% son suyas.
  5. "Crisol de razas" lo llamaban hace tiempo
  6. Pues hay otro estudio donde "observaron 500.000 marcadores genéticos de un total de 3.200 individuos (centrándose en individuos cuyos abuelos procedían del mismo país)..." jesusgonzalezfonseca.blogspot.com.es/2011/09/como-es-el-mapa-genetico-

    ¿Un estudio de 1000 individuos es mas amplio que uno de 3200?
    Entiendo que este estudio es amplio y detallado pero decir que el que mas igual es exagerar un poco.
  7. Oh, tenemos variantes genéticas de muchos pueblos, madre mía que desgracia, no somos puros.
  8. 62 muestras sobre 47 millones me parece un porcentaje minúsculo para caracterizar a España.
    Si a los chinos los van a caracterizar en Pekin y a los japoneses en Tokio ¿donde han cogido las muestras en España?
    Seguro que con Madrid han tenido bastante.
  9. #9 en Madrid hay de to'. Con una muestra de 100 tienes para hacer todos los porcentajes con números redondos. :-P
  10. Creo que es, en cierto modo, un hallazgo que no les debería haber sorprendido dada nuestra historia y nuestra localización geográfica. Y está bien saber que, precisamente por esa diversidad, en España hay enfermedades recesivas frecuentes en otras zonas y que nosotros padecemos muy raramente... aunque también existen otras que aparecen más frecuentemente aquí y que están directamente relacionadas con un determinado grupo: ahora mismo, me vienen a la cabeza dos que se dan sobre todo en descendientes de judíos sefardíes (la fiebre mediterránea familiar y algunas talasemias --la beta-- ).

    También es curioso ver cómo los escandinavos tienen otras bastante más frecuentes por estas tierras pero que nosotros también conocemos ... y padecemos aunque en menor escala: por ejemplo, la contractura de Dupuytren, la anemia perniciosa (por déficit de B12) o incluso la temida esclerosis múltiple (hay teorías que relacionan los viajes de los vikingos con la "transmisión" de los genes relacionados con la esclerosis múltiple elpais.com/diario/2005/03/29/salud/1112047201_850215.html ).
  11. #8 Creo que nunca, desde hace siglos, ningún español con respetabilidad intelectual se ha jactado de nada así.

    De hecho nos jactamos de lo contrario, llegamos a América y lo segundo que hacemos, después de buscar el oro, es liarnos a hacer mesticitos con las indias :-D
  12. #9 En el propio artículo dice que toman muestras en todas las comunidades autónomas.
  13. Una gente que vota al PP muy normal no puede ser.
  14. No es extraño, históricamente España ha sido tierra de paso... Llevamos sangre de muchos lados... y curiosamente tenemos cantidad de racistas, que si echaran la vista atrás...
  15. #14 Hay que estratificar :-D
  16. Ya sabemos entonces donde se produjo el supuesto cruce con los Neardentales ;D
  17. #6 Francamente, no entiendo que la explicación a esa riqueza de mutaciones se deba al "paso de muchos pueblos", como dice García-Montero en el artículo. Corregidme si me equivoco, pero la antigüedad de un linaje es el factor determinante en el número de mutaciones que acumula, no la influencia externa. Vamos, que si la fuente externa presenta mutaciones novedosas es muy probable que también hubiesen quedado presentes en su lugar de origen, con lo que su singularidad a nivel global disminuye, ¿no?

    En esa línea, me parece revelador que los fineses también tengan pódium de rarezas: es el pueblo de la Europa actual cuya pre/historia transcurre con mayor aislamiento genético del resto de pueblos europeos. Sobre los afroamericanos, me gustaría conocer mejor su origen y genética, pero de nuevo se podría considerar quizás el aislamiento (y tremenda antigüedad, como es habitual en África, lógicamente) como causa, ya que que casi todos provenían de la misma zona costera del África ecuatorial-occidental, y esa zona no fue receptora o emisora importante en las migraciones dentro de África, si mi memoria no falla (de nuevo, ¡corregidme si me equivoco!).

    Por otro lado, el usuario pasapues (#7) enlaza un excelente post donde se analizan los linajes europeos (cromosoma Y, no del ADN mitocondrial): diría que España, Irlanda y Gales son los que presentan menor diversidad y mayor proximidad, al mismo tiempo. Parece que la población natural de estos países ha recibido poca influencia genética de otros pueblos: ¿aislamiento, de nuevo?

    Tenemos una falsa idea preconcebida de que España está genéticamente alejada del resto de Europa occidental, quizás debido a su turbulenta historia -como apunta #16-, o la menor abundancia de ojos/pelo claros (que es un mal indicador de proximidad genética, confuso dentro de Europa). Pero no sólo no es así, sino que parece haber pruebas de que desde el equivalente actual de España y sur de Francia se repobló todo el occidente de Europa tras la última glaciación. Además, sorprendentemente, las sucesivas y "recientes" conquistas han dejado mucho legado cultural y poca influencia en las características de la población. Honestamente, me gustaría saber mucho más de historia para comprender por qué esto ha sido así.

    [Nota]: Por si alguien tiene especial interés, otras fuentes donde se puede encontrar información abundante y bien expuesta sobre este tema pueden ser, por ejemplo:

    www.eupedia.com/europe/origins_haplogroups_europe.shtml
    mathildasanthropologyblog.wordpress.com/2008/06/10/europe-mtdna-study-
    mathildasanthropologyblog.wordpress.com/2008/10/09/haplogroup-h-confir

    Y un pequeño mapa mundial recopilando los distintos haplogrupos del cromosoma Y y del ADN mitocondrial:

    www.scs.illinois.edu/~mcdonald/WorldHaplogroupsMaps.pdf
  18. #13 Me refería a los primeros comentarios, ellos parece que lo ven como algo negativo.
  19. #2 ¿Invadir América? consulta algún libro o echa un simple vistazo a Wikipedia antes de decir chorradas
  20. Más votos independentistas xD
  21. ¿zona de paso? entonces mesoeuropa: Francia, Alemania, Polonia, etc.? no deberían ser más "zona de paso"?
  22. Bueno, vistas las noticias sobre España últimamente, yo las llamaba "taras". Pero "rarezas" también vale, sí.
  23. Para visualizarlo en una imagen:

    EH, HAY UN BUG EN MENÉMAME! me he equivocado al subir esta imagen. Ahora intento cambiarla y me da error "Bad gateway" o simplemente ignora el cambio.  media
  24. Soy el del comentario #1.Mi habilidad precisamente no es la escritura, queria dar a entender que lo que pasa en este pais no es normal,y no por culpa de los ciudadanos.
  25. Spain is different, and his citizens too!!!!
  26. Meneame podría ser ese sitio donde se discuten sobre las noticias y se aporta nueva información, y en la que todos aprenderíamos. Sin embargo, ha habido que esperar hasta los comentarios #6 y #7 para que se dijera algo sobre la noticia; siendo los demás intentos de hacer la gracia que, evidentemente, han sido infructuosos. Se podrían contar con los dedos de las manos cuántos comentarios son de verdad comentarios. ¿Meneame antes era así también? Cuando yo entré sí se comentaban cosas coherentes. No sé qué ha pasado. Entiendo los negativos porque este comentario también está dentro de los que estoy criticando xD Pero tenía que decirlo.
  27. #25 ¿Y qué es eso?
  28. #28 "Vendo Opel corsa", "Categoría gatos ya", "La mafia de meneame", "La que está liando Zapatero", "Esto acerca a Alonso...", etc. Siempre ha sido así.
  29. Esto fue lo que dijo arzallus el dia del 'RH negativo', no?
  30. #7 Es que ese estudio de tres mil y pico sólo mira marcadores, que dan idea aproximada de diversidad pero no en escala fina (sabiendo a qué características afectan). En cambio este estudio es del genoma completo, con lo que se va toda la variabilidad y asociada a qué genes se encuentra.
    Aunque todavía hay muchos genes humanos cuya función se desconoce.
  31. Lo nuestro y lo de los afroamericanos es más o menos "explicable", pero lo de los escandinavos es curioso. ¿Será por las mutaciones que produce la radiación solar que en esas latitudes presenta una capa de ozono más delgada?. ¿O será por las mujeres de diferentes sitios que los vikingos raptaban y las hacían sus mujeres?.
  32. #2 pues de hecho, lo que dices, es una tontería. Cuanto más nos reproduzcamos con gente de otras poblaciones, mejor. Eso favorece a evitar la tan temida endogamia, que después nos quedamos tontos o tullidos como ciertas casas reales ignominiosas que no voy a mentar y tenemos posibilidad de incorporar en el caudal genético otras adaptaciones al medio, que en nuestra sociedad no se pudieran haber dado de otras formas.

    Pensar en términos de es una maldición, o el sexo / apareamiento interracial es pecado, es un verdugo para la supervivencia y mejora de la especie.
  33. #9 Del artículo "Los datos se han tomado a su vez de bancos de sangre y centros de transfusión de casi todas las comunidades autónomas para que las muestras fueran representativas"
  34. Si no metéis comentarios políticos en cualquier noticia reventais eh
  35. Eso es que os venís follando entre primos desde Isabel la católica hasta ahora....Los primos enganchan..
  36. #33 Los finlandeses no fueron vikingos.
  37. #6 Es que en este país se juntan desde sangre árabe hasta la de bárbaros del norte, pasando por romanos y autóctonos. Más adelante incluso la sangre de indios.

    Vamos, otra cosa no, pero en la península ibérica tenemos una gran riqueza genética.



    #19 Muy fácil. Si la sangre X tiene dos rarezas, y la sangre Y tiene cuatro, en una zona donde solo hay mayoritariamente sangre X, pues tienen dos, y en la de la raza Y cuatro.
    Sin embargo, en una zona donde ambas sangres se unen y forman una nueva "raza" Z, pues está puede tener hasta 6 rarezas.
    En España, por su posición geopolítica y su historia se han juntado más pueblos que en casi cualquier otro lugar del planeta, así que es normal que con tanta mezclanza se tengan las rarezas conjuntas de todos esos pueblos.
  38. Esto esplicaría lo de los habitantes de Tordesillas.
  39. Los españoles somos chuchos por completo. Tenemos genes romanos, godos, árabes, judíos, sudamericanos... hablar aquí de sentirse orgulloso de la raza es la mayor gilipollez que ha parido madre.
  40. Es que follamos a todo lo que pase por aquí. xD
  41. #42 and that's the point, my friend.
  42. Santiago también tiene la culpa, su camino ha sido un cruce de diversidad genética.
  43. Supongo que tiene que ver con la mayor variedad genética, España ha sido invadida una y otra vez por todo quisqui
  44. #42 Precisamente esa es nuestra raza, que no tenemos raza :-) .
  45. #46 punto estratégico de paso, y la idiosincrasia española de "este no me soluciona las cosas, a ver si este otro es mejor, paso de ir a la guerra por él"
  46. Endogamia al poder!!!
  47. #19 Comentario brillante
  48. #28 Siempre ha sido así, es inherente a la naturaleza del hombre en general y del español en particular la necesidad de hacerse ver diciendo tonterías.
  49. Aqui, historicamente hablando ,tenian descendencia y arbol genealogico hasta los eunucos y castratos.He hay sus ultimos descendientes,los politicos.
  50. Eso debe ser porque de españoles puros deben quedar poquitos y somos mezcla de todo. Somos tutifrutis. xD
  51. El la alpujarra granadina hay trazos de turcos.

    Es curioso, sobre todo en el sur, las trazas genéticas.

    A mí personalmente me encanta.
  52. Es curioso como se señala el "paso de muchos pueblos" para explicar el caso español, pero no se menciona a Finlandia, uno de los países más aislados y cerrados de la historia.
  53. #54 Si hasta tenéis sangre japonesa por el sur. :-|
  54. #28 Por estos lares los llamamos karmawhores y creo que siempre han estado ahí.
  55. Yo por ejemplo doblo la lengua en forma de U invertida, y no conozco a nadie que pueda hacerlo...
  56. #28 Es cierto, ahora solo se premian los chascarrillos
  57. #58 O en Sierra Morena donde llegaron colonos flamencos y alemanes.

    es.wikipedia.org/wiki/Johann_Kaspar_von_Thürriegel
  58. Así somos de tróspidos xD
  59. A mi lo que me chirria es que se hable de estados o países en vez de grupos humanos definidos como los inuits, vascos o los africanos. Es como si hacen un estudio de las características genéticas de los mormones o los católicos. Una parida sin mas interés que el de satisfacer ciertos aspectos raciales de algún nacionalista en busca de su gen identitario.
  60. #19 Además, sorprendentemente, las sucesivas y "recientes" conquistas han dejado mucho legado cultural y poca influencia en las características de la población. Honestamente, me gustaría saber mucho más de historia para comprender por qué esto ha sido así.


    No soy un experto en el tema, pero existen estudios que inciden en que dichas conquistas no trajeron consigo una renovación poblacional. En el siglo XIX por ejemplo era habitual hablar de "la invasión celta", hoy sabemos que los movimientos poblacionales llegados allende los Pirineos no supusieron un aporte significativo en la población hispana de cultura celta. Incluso se desecha que existiera ninguna "invasión". Y sin embargo España no fue ajena a culturas celtas como la del Hallstatt. ¿Posible explicación? La simple "aculturación".

    En el caso de griegos y fenicios formaron varias colonias en la costa mediterránea y andaluza, pero esas colonias nunca produjeron una renovación poblacional, salvo tal vez en casos concretos como en alguna tribu del sureste andalúz. Con la invasión árabe más de lo mismo. En este caso sí existió una invasión, pero las migraciones árabes o sirias fueron poco significativas como aporte poblacional. La llegada de pueblos bereberes sería más amplia, pero estos nuevos pobladores posiblemente tenían un genoma muy similar al de los hispanos, con unas características físiscas similares. Algo parecido a la llegada de los romanos y otros itálicos, pueblos medietrráneos con características físicas similares a las de los ibéricos.

    Pongamos un ejemplo de esta aculturación con un aporte demográfico mínimo. Dentro de 5000 años un historiador estudiará la España del 2012. Se ha perdido toda fuente escrita, no existe internet, y solo dispone de los restos materiales que hemos dejado a tres palmos bajo tierra. A través de ellos, tras desenterrar una hamburguesería del subsuelo, un ordenador apple, un caza F-18 y varios rascacielos, centros comerciales, parlamentos o salas de cine, concluirá que España formó parte de una cultura originada en el mundo anglosajón (EE.UU. o R.U.) llamemosle "occidental". E incluso algún aventurado podría afirmar que fuimos invadidos y colonizados por EE.UU. ya que existe una transformación culturar radical a partir de 1960 que, según él, debería haberse producido por una guerra. Incluso tampoco sería del todo falsa esta teoría. Sin embargo. ¿Se produjo algún movimiento migratorio masivo en esta aculturación? Mínimo. Los españoles adoptaron una cultura externa, amoldándola con su propia evolución cultural, pero recibiendo un aporte poblacional del mundo anglosajón irrisorio.

    De hecho no sería raro encontrarnos en España un pequeño pueblo donde sus pobladores se remontan a tiempos mujchisimo más remotos de los que creemos, y que pasaron llevar torques y adorar a Lugh, a llevar túnica y adorar a Júpiter, pasando por ponerse un turbante y rezar a Allah, para arrodillarse siglos después ante una imágen de Jesucristo y vestir ahora con camisa y pantalones vaqueros.
  61. Con una muestra tan pequeña poco pueden aventurar, digo yo.
  62. #35 Estoy parcialmente de acuerdo, porque no creo que la invasión sea un buen "método" para mejorar la especie. No niego que pueden dejar, a veces, un legado cultural importante, pero si una población tiene unas características que la adecuan mejor al ambiente en el que viven, la transformación casi instantánea, en relativamente poco tiempo, de esa población al mezclarse con otra, con otras características, no sólo la hace desaparecer, sino que es posible que de lugar a una población menos preparada y adecuada a ese clima.

    Ahora que ya me he ganado mis negativos de antirracistas de manual, os digo, no creo que haya que quitarse de en medio a ninguna raza/población/como lo queráis llamar, creo que sí es posible que haya que evitar la endogamia hasta cierto punto y es algo que puede mejorar la especie, pero hay que ser bastante más responsable a la hora de hacerlo, para mantener la diversidad cultural en el planeta entero, no sólo de ciertas poblaciones con las que empatizamos más por su situación.

    Si alguno viene a decirme que soy un nazi, o un españolito impuro, o algo así, es bienvenido pero que aporte algo más a la conversación, porque no me importa escuchar opiniones bien fundamentadas.

    Un hacendado saludo.
  63. #65 Estaba bien, hasta lo de los "africanos" como grupo humano definido.
  64. ¿Somos los mas mutantes entonces?
  65. #6 de culturas más bien.
  66. #56 cierto, llegaron de Japón-Nueva España-Andalucía.

    Es muy curioso.
  67. #40 ¿Fácil? A mí me parece que no lo es, los propios científicos dicen en el artículo que no saben con certeza a qué se debe, y sólo han llegado a aventurar propuestas, que supongo que intentarán probar más adelante. Fíjate en el siguiente extracto:

    "[...] “También hemos reunido en torno al 50% de variantes muy raras que se dan sólo en el 0,1% de las personas”, señala.

    Los españoles, junto a los finlandeses y los afroamericanos, resultan ser la población estudiada que más variantes raras y exclusivas tienen. Esto quiere decir que en España se han ido acumulando pequeñas mutaciones generación tras generación que componen una especie de seña de identidad biológica de los genomas españoles. En comparación, otros europeos analizados, como los británicos o los italianos, tienen menos variantes poco comunes y específicas. Los investigadores aún no saben por qué sucede esto. [...]"

    Según esto, tu explicación de que las mutaciones poco habituales las hemos ido consiguiendo gracias a la gran influencia de fuentes externas no me cuadra. La evidencia empírica señala que nuestros haplogrupos del cromosoma Y y del ADN mitocondrial son antiguos y con gran predominancia de un solo grupo (mira el .pdf resumen que enlazo, por ejemplo), lo que demuestra un relativo aislamiento genético desde antiguo, a diferencia de lo que indica #6. Además, si las mutaciones a las que hace referencia el artículo son específicas y poco comunes quiere decir que las tenemos nosotros, pero no otros; y si la fuente fuese externa no sólo las tendríamos nosotros sino también los lugares de origen, de modo que su singularidad mundial disminuye. ¿Por qué los italianos no presentan esa riqueza? Por allí se asentaron fenicios, griegos, árabes en el sur, germanos, vikingos, normandos, etc. Y los mapas genéticos reflejan esa variedad, como verás. Por lo visto, ahí sí hubo influencia genética importante, especialmente en el centro-sur.
  68. #66 Muy buen ejemplo el de la "americanización". Gracias por el comentario detallado, así da gusto andar por aquí. :-)

    Comprendo lo que expones, pero me intriga por qué parece que es eso lo que ha pasado en España, y sin embargo no parece ser lo que ocurrió en el centro-sur de Italia, como comentaba en #73 con Despero (#40). ¿Mayor densidad de población inicial? ¿Peculiaridades del territorio, que hicieron difícil la adaptación y competencia exitosa con los nativos? ¿Lejanía de los puntos de influencia externa, de modo que sólo llega el bagaje cultural, en lugar de la gente, que es más "pesada" :-D? ¿Casualidad?
  69. ...producido por el continuo apareamiento entre hermanos, Ahora entiendo el motivo del PPSOE en el poder perpetuo.
  70. Un gen que les permite pensar con el culo
  71. Y el gen del mal que poseen?
  72. #74 Es que no es sólo importante la situación geográfica, sino la situación geopolítica.

    En España estaban los íberos y los celtas y algunos otros más. Entonces llegaron romanos y después bárbaros. En Italia en este periodo, básicamente sólo había habido romanos.
    Sí, el comercio hizo que fenicios y demás pueblos del norte de África, llegaran al imperio romano así como a la península ibérica, pero no llegaron la misma forma: En el imperio comerciaban y alguno se quedaba, pero en la península se instalaron. Eso da una mayor fuerza a la mezcla.

    Además, llegaron los árabes y ocuparon la peninsula 700 años, que se dice pronto, lo que viene a significar que quien más o quien menos, casi todos los españoles tienen sangre árabe corriendo por sus venas. ¿Se asentaron de semejante manera en Italia? No, comerciaban y algunos se asentaban, pero "el revoltijo" fue mucho menor.

    En resumen, Italia, como país mediterraneo con historia de comercio, también tiene mezclas, pero no han tenido nunca una mezcla tan importante como la que ha habido en la península. ¿Cuántas veces ha cambiado casi por completo la raza que ocupaba ese territorio? En la península han sido unas cuantas. Y luego, además, con el descubrimiento de las américas, pues hubo un entrelazamiento enorme, de tal forma que la mayoría de los actuales habitantes de sudamérica son criollos o descendientes de los mismos (de los cuales algunos regresaron para continuar la mezcla en España).


    P.S: Entiendase que cuando hablo de Italia y España(y Portugal) me refiero a las zonas qu ocupan actualmente dichos paises, me da mucho palo decir en cada momento península ibérica o italiana cuando puedo decir España e Italia.


    P.S: Esta es mi opinión y la que, por lo visto, alguno d elos investigadores tiene también. No quiere decir que esta sea la verdad pero desde luego si algo podemos decir de la península es que ha sido habitada, conquistada y reconquistada por pueblos dispares más veces que casi ninguna otra región del mundo. Con la exceción de EEUU, que es la mezcla de un montón de mezclas.
  73. #69 ajajja asi es , me he columpiado un poco pero no se me ocurrio poner batusis o ndowes
  74. #78 Despero, te estás montando un película sensacional, pero no aportas pruebas. ¿Has consultado algún estudio de haplotipos, como por ejemplo los que enlacé en mi primer comentario (#19)? La evidencia científica que tenemos hasta hoy muestra claramente que Italia tiene influencia externa en cantidad y de diferentes procedencias, al contrario de lo que ocurre en España, como comenté en #73.

    En serio, estudia el tema. Si no quieres dedicarle demasiado tiempo, puedes -por ejemplo- consultar los mapas-resumen que había indicado:

    www.scs.illinois.edu/~mcdonald/WorldHaplogroupsMaps.pdf

    Una cosa es lo que nos han enseñado/suponemos, como quizás puedan pensar también #42, #44, #47, #43, #46, #53, y otra lo que se puede demostrar, que va en sentido opuesto.
  75. #19 Nota: El exceso de variantes raras en una población (variantes que no llegan al 1% de frecuencia en el resto del mundo) suele ser debido a explosiones demográficas.
    www.sciencemag.org/content/336/6082/740
    evmedreview.com/?p=1248
  76. Si solo fueran genéticas...
  77. el que hizo el estudio no le hizo falta analizar nada, se pasó por el metro de Barcelona un dia normal y ya lo vio todo.
  78. #81 ¡Gracias por los enlaces! Como dice en el segundo, no se me había ocurrido que esa podía ser una fuente de variantes raras "peligrosas", además de las "saludables/filtradas" debidas al mero hecho de acumular y seleccionar mutaciones durante mucho tiempo.

    Sin embargo, aproximadamente en las últimas 5 generaciones el crecimiento demográfico de fineses, españoles e italianos ha sido muy parecido (proporcionalmente):

    en.wikipedia.org/wiki/Finland#Demographics
    en.wikipedia.org/wiki/File:Spain_demography.png
    en.wikipedia.org/wiki/File:Popolazione_Italia_1861_2008.jpg

    Antes, durante al menos dos milenios no hubo explosiones demográficas en ninguno, sino un crecimiento con altibajos profundos que afectaron de forma similar a los tres, como la 1ª pandemia de peste negra. Y con anterioridad, la repoblación después de la última glaciación o la llegada de la agricultura provocaron un aumento importante de la población, pero supongo que afectó a todos, no sólo a españoles y fineses (en el estudio se tomaron muestras italianas y no destacan que sean ricas en variantes raras).

    La verdad es que, a la vista de los mapas de haplotipos, diría que la hipótesis de aislamiento relativo desde la última glaciación explica mejor el caso finés y español. Es una pena que no hayan tomado muestras de Irlanda, Gales o el suroeste de Francia, para comparar, pues parecen casos todavía más aislados del "bloque occidental" al que pertenece España.

    www.1000genomes.org/about#ProjectSamples
  79. Hola. Me llamo Charles Xavier y dirijo la escuela Xavier para jóvenes especiales. Busco personas con configuraciones genéticas especiales para ofrecerles una plaza en mi escuela...
  80. No se...
    Yo veo una contradicción:
    Por un lado variantes raras y exclusivas...
    Por otro, debido a la cantidad de pueblos que han pasado por aquí.
    En genética las variantes raras y exclusivas suelen darse en poblaciones aisladas (de hecho es uno de los mecanismos de creación de nuevas especies).
    Esta noticia hay que mirarla (bueno, como todas) con escepticismo.
  81. Llevo poco tiempo aquí, pero... que cantidad de ceporros hay!!! que coño tiene que ver una mutacion genetica (que es de lo que habla este articulo) con la mezcla racial? el mito de la mezcla racial en España es una tonteria descartada por estudios hechos por IBM o universidades como Gottingen y Pompeu Fabra, que llegan a la conclusion de que racialmente España es bastante homogenea y que se diferencia muy poco del resto de paises europeos.
comentarios cerrados

menéame