edición general
241 meneos
2458 clics
¿Está rota la máquina de hacer ciencia?

¿Está rota la máquina de hacer ciencia?

Cada vez más voces denuncian que el sistema científico se ha convertido en un monstruo que se retroalimenta y ofrece resultados inútiles o irreproducibles. Aunque algunas críticas pecan de catastrofistas, quizá sean un buen punto de partida para buscar nuevos enfoques.

| etiquetas: ciencia , factor de impacto , críticas
Comentarios destacados:                      
#4 #2 #3 Por eso toda la ciencia ha de ser pública, como ha dicho #1.

Y yendo al tema del artículo: la máquina de la ciencia no se ha roto, la han roto. La han roto en el momento en el que hay negocio en ello más allá de la propia ciencia. Y la ha roto lo de siempre, lo que rompe todo lo que quiere sacar beneficio a toda costa: el capitalismo.

#5 Hoy en día las entidades públicas se comportan como si fuesen privadas, queriendo sacar beneficio inmediato. Volvemos al problema que acabo de poner.
«12
  1. Yo creo que el sistema es imperfecto pero no hay otro mejor. Lo único que debería desaparecer son las editoriales privadas, por otras públicas y de acceso abierto, en la era digital no tienen ningún sentido.
  2. #1 Sí tienen sentido las editoriales privadas, forrarse.
  3. #2 pues como cualquier negocio.
  4. #2 #3 Por eso toda la ciencia ha de ser pública, como ha dicho #1.

    Y yendo al tema del artículo: la máquina de la ciencia no se ha roto, la han roto. La han roto en el momento en el que hay negocio en ello más allá de la propia ciencia. Y la ha roto lo de siempre, lo que rompe todo lo que quiere sacar beneficio a toda costa: el capitalismo.

    #5 Hoy en día las entidades públicas se comportan como si fuesen privadas, queriendo sacar beneficio inmediato. Volvemos al problema que acabo de poner.
  5. #2 Las editoriales privadas no tendrían sentido sino fuera porque las entidades publicas exigen publicaciones a sus empleados para promocionar
  6. Lleva rota desde hace lustros, décadas quizá.

    La inmensa mayoría de artículos son basura, refritos, morralla o mierdas irreproducibles. Sólo unos poquísimos artículos al año, con suerte, merecen la pena.

    La cosa va así: la "productividad" en Ciencia, gracias a la ideología imperante que tenemos que lo impregna absolutamente todo, se tiene que medir en "algo" para separar "lo bueno" de "lo malo". Alguien, no sé muy bien quién, se ve que decidió que lo mejor era "número de artículos científicos publicados".

    Esto, evidentemente, dio lugar rápidamente a que los científicos estuvieran más preocupados de publicar X artículos al año que de la calidad de lo que se publicaba. Porque sí, estáis pensando acertadamente: el menda que tiene 700 putísimas mierdas de artículos es más admirado, promocionado, subvencionado, contratado por empresas privadas y buscado por estudiantes para hacer el doctorado que el que saca 2 artículos realmente brillantes e innovadores que nadie más sería capaz de hacer y revoluciona por completo una línea de investigación.

    Este método de "separar a los buenos de los malos", efectivamente, se presta para que el más espabilao y el más pícaro (sus artículos no tienen por qué innovar demasiado o revolucionar nada, ni siquiera ser reproducibles) suba para arriba en lugar del más inteligente o el mejor científico que pone más cuidado en sus ideas y les dedica más tiempo y más desarrollo. Esto, por supuesto, hace posible (y lo consigue) que la Ciencia deje de ser "la élite de los inteligentes" y se llene de frikis de mierda y de enchufados de los profesores y los catedráticos (en España y fuera de ella, no os equivoquéis).

    Y por supuesto, el que se atreve a cuestionar cualquiera de estas cosas es tachado de "envidioso" y "fracasado". Yo no soy científico ni he trabajado en academia, ni ganas, ni lo recomiendo a nadie, pero tengo familia y multitud de amigos ahí metidos y es un mundo laboral lamentable en España, en Alemania, en UK y en donde me pongas.

    Sí, la Ciencia está rota. Y sí, hace falta un cambio de paradigma que por cojones tiene que venir asociado a gastar mucho dinero público - es decir: que nada va a cambiar por lo menos en los próximos 100 años. Y también, hace falta una limpieza con despido de muchísimo parásito que no hace NADA, pero que está ahí enchufado por papá y mamá.
  7. #5 Paaaaam.
  8. Independientemente de las editoriales .... (UNA MAFIA) la ciencia en España avanzará cuando los políticos se den cuenta que si invierten en ciencia el país avanza de dos formas, científicamente y económicamente, puedes gastarte mucho dinero en varias investigaciones, pero si una o 2 salen rentables puedes sacar mucho dinero además de ayudar científicamente (como he comentado), pero aquí la única ciencia que conocen nuestros dirigentes es la ciencia ladrillo. Hace poco leí una entrevista a un matemático español (que optaba a un premio matemático de un millón de dolares) que decía que en EE.UU. donde él curra se investiga mucho y que no dejan de financiar estudios e investigaciones, porque cuando dan con una, rentabilizan esa investigación y muchas otras.
  9. #4 siempre ha habido negocio alrededor de la ciencia. Y cuando no ha habido negocio, ha habido armas.
  10. En cuanto a las editoriales como comentaba una mafia, tengo casos muy cercanos de familiares que llevan 2 años para publicar casos científicos y lo están alargando en el tiempo en la editorial, porque cada vez les coge un revisor, que les pide cambios e incluso les pide que los cambios hechos anteriormente (solicitados por un revisor previo) que no hacen falta, además de que la estadística realizada por matemáticos titulados al no entenderla los revisores no se creen que sea verídica y cuando el revisor pide información sobre el matemático (ya incluida en la sección autores y facilmente revisable) cuando se vuelve a mandar, al ser otro revisor vuelve otra vez a lo mismo. Y son estudios con datos de hace 2 años es decir algo desfasados, pero vamos que es como cuando vas a una administración a soliticar algo que te piden que rellenes mil papeles para al final no solucionar nada.
  11. Para mí el mayor problema es que el prestigio de un científico y su aportación a la humanidad se mide mayormente en base a su número de publicaciones y su factor de impacto. Cuantas más publicaciones y más citas, mejor. Esto acaba generando comunidades en las que los investigadores se citan unos a otros y se centran en resolver problemas que no tiene nadie pero que dan para publicar un paper. Es como un gran club social aislado de la realidad donde la gente se pasa la vida chupandose las pollas unos a otros para engrosar su currículum y conseguir una plaza.

    Para mí una solución vendría por incluir en el cálculo de factor de impacto cuantas publicaciones de un investigador se han acabado utilizando, ya sea como base o inspiración, para generar patentes y/o desarrollar productos que hagan mejor la vida de las personas. No puede ser que haya investigadores con factores de impacto de escándalo cuya investigación no es aplicable al mundo realidad pero que todo el mundo cita porque ellos también están desconectados de esta.

    Yo soy un investigador joven y todo el que me rodea tiene como objetivo publicar, publicar y publicar, sea lo que sea, pero sacar muchos papers para conseguir una plaza algún día. Muchos piensan en problemas que nadie ha resuelto, pero no se preguntan si es que nadie los ha resuelto porque nadie tiene ese problema. Terrible.
  12. #6 la ciencia en España esta estupendamente: todos los profesores de universidad son cientificos que escriben multitud de articulos cientificos cada año. No se como no monopolizamos los premios Nobel, la verdad...
  13. #6 Sí, la Ciencia está rota. Y sí, hace falta un cambio de paradigma que por cojones tiene que venir asociado a gastar mucho dinero público

    El paradigma que ha funcionado bien durante décadas y nos ha traido a la situación actual.

    En países no occidentales que están creciendo rápido, como China, funciona de puta madre. De hecho, la tecnología y la ciencia china está superando a la occidental. El paradigma funciona si la sociedad funciona.

    No está rota la ciencia. Está rota la sociedad occidental. Y gastar montones de dinero solo conseguirá incrementar (todavía más) la deuda. No puedes arreglar una sociedad rota con dinero.

    Estamos en declive. Y el problema de la ciencia es solo un síntoma de ello.
  14. #1 Eso de "no hay otro mejor" me recuerda al capitalismo, que es terrible para el ser humano y el medio ambiente pero es que no hay otro mejor.

    Y sí, por supuesto que hay otro mejor. Lo que pasa es que es un círculo vicioso en que lo importante es publicar desde que te postulas a una beca de doctorado, y si empezamos así mal vamos. En vez de valorar el trabajo realizado se evalúan los CVs al peso. Y luego te encuentras con convocatorias post-doc como la Juan de la Cierva donde no se escribe ni una mísera página de proyecto. Nada. Se pesan los CVs y así se deciden las becas. Mal vamos..
  15. Desde el conocimiento, sin ninguna duda.
  16. #1 Hay una frase que no recuerdo de quien y como era exactamente pero venía a decir que: la ciencia, cuanto más abierta, mayor era su crecimiento y desarrollo, en la historia tenemos muchos ejemplos de ello y de lo contrario
  17. #13 El paradigma que ha funcionado bien durante décadas y nos ha traido a la situación actual.

    No. De hecho la situación actual está estancada con respecto a la Ciencia de hace ~50 años que iba como un puto cohete con científicos haciendo milagros nuevos cada año. Y eso que encima el mundo estaba dividido en bloque-rojo y bloque-facha pegándose entre ellos la mayor parte del tiempo en lugar de colaborar. Y aún así, producían más que ahora y hacían más cosas que ahora.

    En países no occidentales que están creciendo rápido, como China, funciona de puta madre.

    Funciona de puta madre, entérate ya y deja tus neoliberaladas imberbes para tu club de frikis, porque China riega de DINERO a sus científicos. A más participación del Estado, más decenas de miles de millones de dólares invertidos, más resultados.

    Tu propuesta de derechas liberales, igual que todas las chorradas que sueltan las derechas liberales, es quitar dinero y seguir jugando a las competiciones de grupitos precarios, en ese eterno sueño neoliberal que dice que a un hombre cuando más le machacas y menos le das, más crece y más produce.

    Lástima que la puta realidad os pasa siempre por encima como una apisonadora con los datos. Y tú me sacas China, que es un país que desparrama dinero a volquetes para su Ciencia y su investigación y su tecnología (por eso están superando a americanos, rusos, europeos y todo el mundo), y me cuentas de que la sociedad occidental está en declive "por gastar mucho dinero", cuando precisamente la sociedad occidental gasta cada vez menos dinero en ciencia "pública" y más en subvencionar empresas-milagro privadas que supuestamente nos salvarán a todos gracias a un futurista visionario ultrainteligente.
  18. #15 Por cierto, me hace mucha gracia el video de los nobel (creo que ya lo vi en otro lado) diciendo, "lo importante son los datos, mientras tu investigación sea consistente, lo demás da igual..." Admiro a esto hombres en sus respectivos campos, pero discrepo enormemente con el mensaje que quieren transmitir. Me gustaría que se pusieran en la piel de un investigador joven de hoy en día. Puedes tener unas ideas de la ostia, pero si no te financian los proyectos estás en la mismísima mierda. Y, ¿cómo se consigue financiación?, con publicaciones, cuanto más gordas y mayor impacto mejor. Así que actualmente, lo que tiene sentido es publicar lo que sea y colaborar con quien sea para que tus apellidos salgan en cualquier revista de primer cuartil. Ya te dedicarás a La Ciencia (como estos popes) cuando estés jubilado (si es que llegas a estarlo algún día).
  19. #13 En China precisamente tienen un gran problema de fraude científico.
  20. No creo que el problema sea de la ciencia, sino de los malos científicos. La ciencia a día de hoy sigue dando muy buenas respuestas, pero el problema es que es necesario que haya gente capaz de encontrarlas. Con esto no quiero decir que los científicos sean malos, sino que cada vez hay más, es muy fácil acceder a ciertas carreras y a lo mejor el simple hecho de haberla terminado no te convierte en un gran científico. Esto evidentemente es aplicable a cualquier otro campo.

    En tiempos pasados, muchos científicos lograron grandísimas cosas contando con muchos menos medios que ahora. Y ojo que estoy de acuerdo en que España no trata precisamente bien a este colectivo, pero no podemos echar sistemáticamente la culpa siempre a los mismos por todo.
  21. No se puede aplicar el modelo capitalista (supervivencia por competición , indicadores no fiables donde del valor de la aportación no coincide con su supuesto 'exito',etc...) en los sectores clave de la sociedad.
    Si obligas a jugar con unas reglas del juego mal hechas y obligas a todos los participantes de maximizar su resultado obtienes los resultados que tenemos, mala ciencia,causa: malas reglas. La competición en el sentido de reputación y prestigio es 'sana', la competición para sobrevivir o no año tras año es una pervesión que bloquea el sentido último de la actividad. En mi lectura es que el discurso neoliberal ha calado demasiado y hay que purgar tanta intoxicación ideologica en nuestros sectores clave.
  22. #9 El problema no es de la ciencia,el problema es el capitalismo tan feroz que se ha impuesto (cosa lógica, ya que a largo plazo, el capitalismo tiende a concentrar en pocas manos mucho capital donde el Dios único es el dinero), y al final el que tiene el dinero es el que manda.
  23. #5 El problema no es la exigencia de publicaciones en sí, eso esta muy bien, cualquier profesional debería permanecer actualizado y realizar investigación en su campo como parte de su trabajo.

    El problema, según mi opinión, es la exigencia del tipo de publicaciones. Basar la calidad de la publicación en el impacto de la revista es absurdo, por ejemplo.
  24. #1 Entonces sí hay otro mejor: uno sin editoriales privadas... :shit: ;)
  25. #1 Tales de mileto: "El sistema es imperfecto pero no hay otro mejor"

    sophimania.pe/media/images/2016/01/tierra_plana_home.png

    PD: El sistema es el que es, y los privilegiados que ostentan el poder nos meteran en guerras si alguien pretende cambiarlo.
  26. El artículo es muy interesante, y el debate está ahí desde hace años. Lo que no me gusta y veo que se reproduce en los comentarios es que que se mezcle la "ciencia" con el "sistema de publicaciones" aunque es hoy en día el motor en muchos aspectos, no es lo mismo. En el título habla de "el sistema científico" que se puede confundir con el método científico que es algo que evidentemente no está roto.
  27. Me sumo a #15
  28. #23 Si no cuantificas impacto lo haces peor. Acabas con un profesional de chichinabo con 80 publicaciones en el Diario de la Señorita Pepis ganando la plaza contra otro profesional que ha publicado en Nature.
  29. Cuando hasta magufos homeopáticos "encuentran" evidencias de sus fantasias dentro de la ciencia, algo muy mal se está haciendo.
  30. #11 Yo creo que todos estamos de acuerdo en ese problema, es importante no dejar de lado aplicaciones prácticas, solo añadiría que hay que tener cuidado con irnos al extremo contrario seguramente muchos avances no se habrían dado si hubieran tenido en mente investigaciones estrictamente prácticas. Añadiría al problema que siempre se busca publicar "exitos" cuando las investigaciones que fracasan también son relevantes.

    Por ejemplo, si alguien lleva a acabo una investigación con un medicamento y no obtiene buenos resultados, esa publicación tendría sentido. Así otros podrían evaluar/confirmar si la investigación está bien o directamente no seguir esa línea de investigación. A penas recuerdo una anécdota sobre ese tema, sobre un medicamento que salió adelante en base a publicaciones con errores experimentales con el que ya se había experimentado en otros laboratorios pero no se había publicado nada justamente porque fue un fracaso.
  31. #3 Ese es el problema: mezclar ciencia con negocios lleva a esto.
  32. #27 Es que confundir ciencia con estudios estadisticos que encima no distinguen entre correlación y causalidad es de traca...
  33. #13 Para nada. La ciencia funciona cuando hay un objetivo claro.
    El objetivo a día de hoy es publicar artículos. Es más dañino de lo que parece porque hay mucha más gente haciendo ciencia y para poder publicar tienes que ser el primero, así que se buscan temas raros en los que nadie esté trabajando en lugar de cosas interesantes.

    En cosas interesantes o prometedoras hay más probabilidad de que haya otro grupo trabajando y te pueden pisar años de investigación por unos meses así que la consecuencia lógica es que tienes una masa brutal de investigadores matándola frustrados con la vida.

    Si China funciona es porque el estado les financia con otros objetivos: ser mejores en esto, desarrollar tal tecnología, etc. Ciencia dirigida que es lo que reclama el artículo.
  34. #29 Hay otros indicadores de calidad, por ejemplo:

    Índice de inmediatez: Mide la rapidez con la que se citan los artículos de una revista científica y permite identificar revistas punteras en investigaciones de amplia repercusión.

    Índice H (o de Hirsch): Es uno de los indicadores más relevantes para evaluar la producción científica de un investigador. Relaciona el número de publicaciones con las citas que suscitan.

    Índice G: Es un indicador que, al igual que el H, cuantifica la productividad bibliométrica basada en el historial de publicaciones de los autores. Propuesto por Leo Egghe en 2006, también se calcula a partir de la distribución de citas recibidas por las publicaciones de un investigador determinado.

    SJR (SCImago Journal Rank): Con SJR, el área de investigación, calidad y reputación de la revista científica tienen un impacto directo sobre el valor de la cita. Por ello, la cita de una revista con un alto SJR vale más que la cita en una revista con un SJR más bajo.

    SNIP (Source Normalized Impact per Paper): Indicador diseñado en la Universidad de Leiden para permitir comparar el impacto de revistas de diferentes campos temáticos, corrigiendo las diferencias en la probabilidad de ser citado que existe entre revistas de distintas materias e incluso entre revistas de la misma área de conocimiento.

    ¿Son estos indicadores perores que el simple impacto? ¿No seria mejor utilizar varios de ellos en lugar de sólo el impacto? El impacto no tiene ninguna relación directa con la calidad o interés de tu publicación.

    Además, ya se ha visto que el impacto es muy fácil de manipular (ver los ejemplos de PLOS ONE o Frontiers, sólo tienes que publicar muchísimos artículos en tu revista y ZAS, en poco tiempo eres cuartil 1.
  35. #16 Claro, pero ahora se dan efectos muy raros. Por ejemplo la homeopatía fue un intento de ciencia hace 200 años. Se lo verificó y comprobó que no funcionaba. Y ahora, 200 años después lo desentierran para ganar dinero estafando a la gente. Algo está funcionando mal ahora.
  36. #35 Touché.
  37. #25 La tierra plana no es así.

    Los defensores de la tierra plana dicen que han demostardo científicamente que es así:  media
  38. #14, la diferencia es que el capitalismo como sistema económico y social, se puede orientar a uno u otro fin dependiendo de cuales son tus intereses en muchos casos antagónicos con los de otros, la ciencia trata de mejorar la calidad y la cantidad de su producción, no es una cuestión de objetivos opinables e intereses enfrentados, al menos si todo el mundo se comporta para el bien de la ciencia.
  39. #6 lo de que se lleva la palma el que mas articulos tiene en vez de el que desarrolla completamente uno, me ha recordado al sistema medico Estadounidense. Cuando mas pacientes e informes, cobras mas. Es la forma de vida Estadounidense la que lo ha impregnado todo y el sistema de publicaciones cientificas es parte de la misma tambien.
  40. #31 Obviamente como en todo, el secreto está en un intermedio. Flaco favor haría a la ciencia darle un objetivo puramente práctico. Pero al final, los papers que merecen reconocimiento, sean teóricos o prácticos, han tenido un impacto en la sociedad. Eso hay que tenerlo en cuenta más que ninguna otra cosa a la hora de calcular la calidad de una investigación, y en cambio lo más importante sigue siendo el número de publicaciones.
  41. Estupendo. Una enmienda a la totalidad, porque el sistema académico no ofrece los resultados que vemos en las películas de Holliwood. Por si los magufos y demás fauna necesitaban más argumentos. :-P

    El sistema de relevancia de un autor por el número de publicaciones o factor de impacto (impact factor) puede estar "averiado" en lo que se refiere a la publicación de resultados en la investigación académica. Pero es que, el ranking de publicaciones de un autor, o su relevancia en esa clasificación, no determina la validez del método científico, ni de la "máquina de hacer ciencia", sino del sistema de publicación de los trabajos y clasificación por número de "papers".

    Es la bibliometría editorial de las publicaciones científicas la que está en cuestión, porque los resultados de la investigaciones publicadas siguen siendo revisados y corroborados por pares.

    Existen numerosos métodos para calcular el impacto de una publicación y su relevancia científica en área dada, no solo el JCR del ISI, y no tienen por qué basarse exclusivamente en la producción cuantitativa de citas, sino en su calidad, como el SJR, SNIP, Eigenfactor, etc. además de otros.
  42. #17 Funciona de puta madre, entérate ya y deja tus neoliberaladas imberbes para tu club de frikis, porque China riega de DINERO a sus científicos.[...] Lástima que la puta realidad os pasa siempre por encima como una apisonadora con los datos. Y tú me sacas China, que es un país que desparrama dinero a volquetes para su Ciencia y su investigación y su tecnología

    China en este momento dedica a investigación y desarrollo un porcentaje del PIB menor que el que dedica Estados Unidos o la Unión Europea. Está cerca, pero sigue estando por debajo.

    data.worldbank.org/indicator/GB.XPD.RSDV.GD.ZS

    Tu propuesta de derechas liberales, igual que todas las chorradas que sueltan las derechas liberales, es quitar dinero y seguir jugando a las competiciones de grupitos precarios

    No. Mi propuesta es no auto-engañarnos. Empezar a endeudarnos a lo loco es la actitud del antiguo rico que se niega a aceptar que la situación ha cambiado.

    Somos pobres. Somos más pobres de lo que eramos y vamos a serlo aun más. Vamos hacia abajo. Somos aristocracia venida a menos. Y endeudarnos para poder seguir viviendo la ilusión de que estamos a la cabeza solo empeorará la situación.

    y me cuentas de que la sociedad occidental está en declive "por gastar mucho dinero", cuando precisamente la sociedad occidental gasta cada vez menos dinero en ciencia "pública" y más en subvencionar empresas-milagro privadas

    China es una de las economías donde la inversión privada en investigación es mayor en relación a la pública.

    scienceogram.org/media/2013/05/international-gdp-research-government-b

    No. De hecho la situación actual está estancada con respecto a la Ciencia de hace ~50 años que iba como un puto cohete

    Y eso es lo mismo que yo estaba diciendo. Cuando decía que ha ido bien hasta ahora, por "ahora" no me refería a hoy 26 de julio. El declive occidental no es algo que haya empezado a mitad de la semana pasada. Es un proceso que lleva en curso las últimas cuatro décadas. Supuse que no hacía falta explicarlo.
  43. Cierto personaje historico solto eso de: Dadme un punto de apoyo y movere el mundo. Hoy dia el punto de apoyo parece ser la publicacion cientifica. Aunque seguro que sigue habiendo cientificos que solo quieren mover el mundo.
  44. En general estoy de acuerdo en lo que comenta el artículo, que está muy bien abordado y contempla diferentes opiniones. Sin embargo, no estoy de acuerdo en lo que dice Sarewitz cuando habla de la direccionalización de los estudios de cara a resolver problemas particulares. Yo creo que es cierto que debe haber ciertas líneas fundamentales orientadas a resultados específicos pero no hay que olvidar que las soluciones a muchos problemas llegan de lugares inesperados e incluso se pueden descubrir nuevos problemas o descubrimientos sobre asuntos que ni nos planteábamos. La investigación básica es fundamental para establecer los niveles de conocimiento necesarios para abordar muchos problemas.

    Tampoco es de recibo que muchos proyectos se financien unos años y luego vean cancelada su financiación. Eso es tirar el dinero. Como dicen, la ciencia es jodidamente difícil y si te cancelan la financiación de un proyecto que todavía no ha dado resultados pero aún los promete lo que se ha hecho es tirar el dinero invertido. Aquí debería entrar la honestidad del científico, que debería reconocer cuando un proyecto no lleva a ningún lado y devolver el dinero al descubrirlo sin que por ello haya penalizaciones. Si la carrera de un científico (y su futuro personal) depende tanto de la financiación y de los resultados lo que se potencia es la deshonestidad. "Pido el proyecto para esto que no va a ningún lado pero que me lo van a dar y lo dedico a este otro proyecto que todavía no ha dado resultados pero que parece que los dará" o "Estos resultados no son coherentes, pues quito esta parte que me afea el asunto y así publico en una revista mejor y tengo más probabilidades de no acabar en el paro".
  45. #11 y con esa medida, como parametrizas la física teórica o las matemáticas, o la investigación más básica q no se usará hasta dentro de varias décadas? El sistema está corrupto, pero tú solución lo empeoraría, es subjetivo, endogámico y dependiente de lobbies.
  46. #8 La ciencia en España avanzará cuando se deje de hacer funcionarios a investigadores.
  47. #34 Hace 100 años la ciencia también funcionaba a base de referencias y de prestigio. Lo que ha cambiado es la forma en que se otorga y mide ese prestigio.

    Como tu bien dices en nuestros tiempos la forma de obtener el prestigio es ser el primero, llamar la atención. Hace 100 años esa actitud se hubiera mirado con desprecio. Ahora, sin embargo, es lo que genera estatus. Sigue habiendo un objetivo claro, y a mayor parte de los científicos se mueven en función de ese objetivo. Lo que ocurre es que ese objetivo es mucho menos productivo de cara al progreso de la sociedad. Precisamente esa es una de las causas de nuestro declive.

    Y eso no lo puedes cambiar con leyes, porque forma parte de las normas sociales. La sociedad está progresando hacia un modelo mucho menos meritocrático, y la ciencia moderna es un ejemplo de ello.

    Es el progreso.
  48. #10 Pues lo siento, pero tus conocidos son un poco paquetes.
  49. Cuidado con mensajes como:

    Quizá la ciencia que debamos promocionar se mueva justo en ese camino, entre la abstracción y lo práctico, plantea.

    No, no y mil veces no. La ciencia abstracta es esencial para descubrir nuevas líneas de investigación prácticas. El artículo aclara brillantemente en las siguientes líneas.
  50. #48 Existe una dependencia a varios niveles entre la tecnología que hoy en día se desarrolla y la ciencia básica. Sin teoría no hay productos.

    Aunque sí es verdad que la ciencia básica no ha de depender de un sistema de patentes o industrial. Totalmente de acuerdo. Mi comentario va más dirigido a las áreas tecnológicas como la IA (en la que investigo) donde la mayoría de los papers son pajas mentales. Muchos de estos papers los leo y digo vale sí, buenos resultados... Y qué? No resuelven nada. En cambio muchos de mis colegas se deshacen en halagos por "such a good paper". Muchas científicos viven en su propia realidad.
  51. Es desesperante ver a personas que se dedican a la investigación que no saben usar palabras como "ciencia", "abstracto", "conocimiento", etc
    Ciencia y conocimiento son la misma palabra, una que viene del griego y la otra desde el latín. Donde "conocimiento" quede mal, "ciencia", también. La ciencia no se hace. Se hace investigación científica.
  52. #6 De acuerdo en general, aunque creo que eres demasiado catastrofista. Si eres un científico con pocas publicaciones pero que "revolucionan por completo una línea de investigación" (tus palabras) hay buenas posibilidades de que recibas el reconocimiento que mereces. Es cierto que no siempre será así, pero existen muchos casos. En otro mensaje (#17) afirmas que la ciencia actual está estancada y que hace 50 años íbamos como cohetes. Bien, tal vez eso sea así en algunos campos específicos, pero creo que generalizas en exceso. Por ejemplo, en los últimos años la física fundamental ha vivido dos grandes hallazgos, con el bosón de Higgs en 2012 y las ondas gravitaciones en 2016. No parece que estemos estancados, ¿no crees?

    En conclusión: 100% de acuerdo con todas las enfermedades que señalas, pero rebajando notablemente el tono catastrofista general.
  53. #54 Queda "cool" usar el anglicismo "hacer ciencia" en vez de investigación científica. Se empieza por hablar con acento yanqui, y el resto de la argumentación falaz viene solo. :roll:
  54. #4 si TODA la ciencia fuera pública solo se avanzaría en las áreas que le interesara al partido político de turno, por ideología o por intereses políticos.
    Internet por ejemplo surgió gracias al sector público pero se hizo popular gracias al sector privado. Ninguna de las herramientas y aplicaciones que utilizamos habitualmente en Internet han surgido de la planificación de ministerios y similares.
  55. #57 Aquí está la diferencia que parece que no entiende mucha gente: público no significa “lo que le interese al partido de turno”.
  56. #1 De acuerdo. Si yo en mi casa encuentro una demostración matemática por mi cuenta, o hago un análisis estadístico útil con Matlab que no había hecho nadie antes, no podría publicarlo por mi cuenta en una buena revista porque cuesta de 1500 euros para arriba. Lo peor de todo es que ese dinero no iría a la corrección de estilo, o la corrección de pequeños errores en inglés, ni siquiera a los revisores de los artículos, sino al bolsillo de los dueños de la revista.
  57. Al contrario. Antes la limitación era del tipo el átomo es la partícula más pequeña e indivisible (Era una ciencia expuesta limpia pero equivoca), a igual que el universo es finito, el Big bang era irrefutable, la expansión del universo es consecuencia de la energía oscura, la evolución lo explica todo, etc.

    Ahora los planteamientos son más numerosos en el pensamiento de cada científico, es más complicado todo porque nos movemos en los limites, admitimos el desconocimiento y la variedad de posibilidades existentes. De la misma forma teorizamos esas muchas numerosas posibilidades y a la vez se plantean. Pero se acerca más a la realidad.
  58. #1 Yo creo que algo más sí que se puede hacer. Algo tipo 'cláusula de rescisión' sobre las patentes. Que las Naciones Unidas, o el grupo de países que sea, pueda comprar y liberar las patentes que crea convenientes, a un precio establecido.
  59. #36 También es imperfecto. Tener muchas referencias puede ser tanto bueno como malo. Si yo te referencio porque tu paper ha mentido y los resultados no son reproducibles, ¿tu paper es bueno? El índice H...¿es mejor tener 10 publicaciones con 10 referencias, que una realmente buena con 1000? No deja de medir al peso también.

    A mi modo de ver, no se puede escoger un sistema y decir 'este es el bueno'. Es la combinación de muchos lo que da una idea más o menos plausible de la repercusión del autor.
  60. #1 Tiene que haber siempre una epistemología axiológica que este detrás de la ciencia.Por que la ciencia en sí no es productora de valores ni de ética.Si no hay ética , la ciencia irá sin ética , debe haber primero ética para que haya buena ciencia.
  61. a mi el otro día me dijeron en meneame "que estaba a punto de cruzar la inea entre ciencia y magufo" por decir esto mismo que alerta el artículo, cuando soy una persona bastante científica (manda huevos)

    el método científico escrupulosamente apicado nos pone en guardia, y muchas de las editoriales, revistas y estudios que hoy son referencia tendrían siempre su halo de duda escéptica...es necesario...el cientifismo ciego y mudo es peligroso, todos debemos ser parte activa siempre de la revisión y la validación, eliminand sesogos de grandes autoridades, como si ellos tuvieran capacidad de hacer ciencia de forma única...todos (potencialmente) podemos y debemos instruirnos y participar en la medida de los posible
  62. #59, este es el problema. Pero a la métrica del Impact Factor para medir la relevancia de una revista no le veo ninguna otra alternativa.
  63. #4 menuda chorrada lo de que la ciencia la ha roto el capitalismo.
    JAMAS en toda la historia han habido tantos avances científicos como en la actualidad, JAMAS.
  64. #62 En cualquier caso, indices que hacen referencia exclusivamente a tu paper son mejor que indices que hacen referencia exclusivamente a la revista.

    Y de ahí a que utilizar una combinación de algunos de estos u otros , sería mucho mejor.
  65. #59 No siempre. Muchas (hablo de Q2 y Q1 en control/robótica, que es lo que conozco) son gratuitas salvo que quieras páginas en color, o copias para regalar. Te puede salir por 0€ desde que envías hasta que sale publicado. De hecho, algunas que sí que tienen cuota de publicación se miran con recelo porque "sí, es Q1 pero es de pago". Y cuando uno paga por publicarse ya se sabe que hay un incentivo perverso por parte de la revista.
  66. #42 El número de autores cuenta, así como la posición dentro de la lista. Hay revistas que tratan de mitigar este problema solicitando el % de contribución de cada autor, o que se detallen las contribuciones específicas.
  67. #67 Lo que no se puede atribuir, de ninguna forma, al capitalismo.

    Porque vaya chorrada te acabas de marcar al creer que correlación implica causalidad.
  68. Rota, lo dudo mucho. Los avances más recientes son impresionantes. La tecnología no será la misma que la actual en cinco años y la medicina habrá dado un vuelco importante en diez, y eso solo con lo que ya existe ahora.
  69. #19 ... debido a la enorme presión por publicar.
  70. #1 Yo creo que el sistema es imperfecto pero no hay otro mejor.

    No hay ninguna otra afirmación más anticientifica
  71. #74, al contrario, pensar que es posible encontrar y aplicar la solución perfecta a todos los problemas sí que es acientífico. Aun así no quería decir que no es posible una alternativa mejor, sino que nadie la ha logrado plantear.
  72. #6 Yo sí trabajo en investigación, y me faltan manos para aplaudir tu comentario. Es de una exactitud 100%.

    Te falta profundizar en el enchufismo. Lo de papá y mamá es residual. Se suele dar más dentro de un grupo. Es mucho mejor enchufar a un parásito que va a trabajar para el profesor de turno, que va a votar lo mismo que su jefe una y otra vez, porque se lo 'debe'. Y se lo debe porque ha entrado haciendo todas las trampas posibles en la evaluación para que le favorezca. Si fichas al mejor, que puede tener ideas propias, no te hace ganar peso dentro de tu departamento. Es mejor fichar al paquete que te ríe las gracias. Eso sí, lo visten con la típica frase 'es que si no luchamos por la gente a la que formamos, ¿quién lo va a hacer?'.

    Imagina una oposición, guardia civil por ejemplo, donde ponen el baremo que se va a utilizar para puntuar a los aspirantes una vez que se sabe quienes son los que se van a presentar. ¿Sospechoso, cierto? Pues así funciona en las plazas de profesorado. Se sacan plazas, se presenta gente, se decide como se va a puntuar, y se evalúa a los candidatos. Por este orden. Ah, y el tribunal de gente de la propia universidad, por supuesto. Y nadie hace nada. Y todos miran para otro lado. Y si protestas y reclamas te ponen la cruz.
  73. #73 Y a los métodos dudosos de empleo y financiación en China, y a la remuneración por artículo, y a la falta de medidas adicionales del desempeño académico.
  74. #43 Aún teniendo razón, el problema es el tiempo que tarda a veces en llegar esa aplicación, desde que se hace el descubrimiento inicial.
  75. #58 ya, esa es la teoría, pero la realidad es que gobiernos y empresas acaban financiando a los científicos que les rien las gracias.
    Por eso la mayoría de cosas no pueden ser totalmente públicas o privadas. Ahora bien, si me dices que en España la inversión pública en ciencia es lamentable y debería multiplicarse por mucho, totalmente de acuerdo
  76. #62 En general creo que cualquier métrica tendría sus problemas porque siempre habrá gente que se ajuste a la métrica. No digo que no se pueda mejorar combinando índices, ni mucho menos, pero tengo la duda de que eso solo suponga que la forma de ajustarse a dicha métrica sea más compleja o directamente desconocida, no que no se pueda hacer. No hay que olvidar que precisamente lo que se quiere evitar de esa forma es la subjetividad.
  77. #56 En inglés el "to do Science" es también un error. Una expresión de "slines".
  78. #79 Por eso, precisamente, hay que acabar con el capitalismo.
  79. #80 Pero es que para mí el problema es que sí es subjetivo. Si miramos el índice h, Anil Jain o Francisco Herrera, tienen un índice más alto que Einstein. Feynman 'sólo' tiene un índice h de 60. ¿Cómo puedes medir objetivamente una investigación en base a métricas?

    Edito: la mejor que he escuchado últimamente es: 'dame tus 5 mejores papers'. Me parece lo más justo.
  80. #39 Que se supone que hay al llegar al borde?
  81. #51 Mola hablar sin tener ni puta idea!

    Ya te digo que la investigación que llevan tú, no tienes ni puta idea, saben bastante más el equipo que lo está haciendo y en cuanto al matemático, vuelvo a decir (y esta persona ni la conozco) que comparado con él y por lo que sé la mujer también es matemáica, tú no tienes ni puta idea, ya que ese matemático ha quedado campeón no recuerdo si de España o de Europa en concursos matemáticos y no son concursos de cuadernillos rubio de hacer 2 o 3 sumas o multiplicaciones de 3 cifras.

    Y no es la primera publicación que hacen mis conocidos, ya han hecho bastantes a nivel nacional y a nivel Europeo, pero como siempre en España, siempre es mejor opinar sin tener ni puta idea.
  82. Creo que lo que hacen ahora algunas revistas es que le envíes el paper sin autorías y así juzgarlo por su contenido más que por quién/es lo publica/n.
  83. #75 edito que he metido la gamba
  84. #4 Su calzador anticapitalista, Mr. Trotsky. :calzador:

    Se nota que en la URSS la ciencia era una maravilla, con el Lysenkoísmo y esas cosas. Y no, no voto al PP ni ciudadanos, pero leo libros. :roll:
  85. #6 Me ha emocionado tu opinión. Has puesto en palabras lo que pienso, exactamente. Te pondría 100 positivos. Yo estoy en tu misma situación con mi mujer, y ahora ya no quiero ni pisar la Universidad, me da hasta un poco de asco. No puedo entender ni el clima laboral ni el sistema académico. El neoliberalismo se ha cobrado otra pieza de caza, pero esta vez de caza mayor.
  86. #71 justo es lo que hace #4
  87. #88 Lo dices como si no fuese cierto, o algo.

    Y en la URSS la ciencia sí que era la hostia. Lo que no quita que también cometieran sus fallos. Como todos. Como la ciencia ahora.
  88. #84 Según los defensores de la Tierra plana, nadie llega al borde porque se guían por la brújula y cuando te acercas al borde hay varios puntos con sur magnético que te confunden y te hacen ir en círculos.
  89. #83 Una métrica siempre es objetiva porque tomas una medida y esta medida es la que es, se aplica a todos por igual, y no hay ninguna ambigüedad. Si estableces el criterio de que valoras como mejor la mayor puntuación, también es objetivo. Lo que tu comentas es un problema distinto, que al menos a mi juicio no tiene que ver con la objetividad, y que esa métrica no siempre estará correlacionada al 100% con que la mayor puntuación se corresponda con ser mejor científico o tener mejores publicaciones, pero además ten cuidado que ahí justamente volvemos al problema de la subjetividad. A lo mejor para mi ninguno de esos científicos tienen tanto mérito y solo eran personas que estaban en momentos claves del a historia, que otra persona que nunca consiguió nada porque sus líneas de investigación no tenían salida, pero eso no es su culpa, el universo y sus leyes son como son.
  90. #91 Lo digo como si yo hubiese hablado con científicos de la antigua URSS, casualmente. Cuando probablemente tú, ni siquiera has leído un "paper" en tu vida, suponiendo que tengas un título universitario. Pero así funcionaba la ciencia en la extinta URSS, un funcionario del partido dando lecciones a personas con un doctorado.
  91. #94 xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD

    Dios, pedazo de ad hominem que te has marcado, ¡y sin ruborizarte!
  92. #95 No, no es un "ad hominen" es un "ad nauseam" del anticapitalismo de enterados. Eres tú quién deberías ruborizarte por farolear "cum laude" en un tema del que probablemente, es la primera vez que has oído hablar. :palm:
  93. #96 “Cuando probablemente tú, ni siquiera has leído un "paper" en tu vida, suponiendo que tengas un título universitario.

    “[…] en un tema del que probablemente, es la primera vez que has oído hablar.

    Que te calles, anda, que para que tú puedas debatir en algo y los demás tengamos en cuenta tus opiniones (ja) lo primero que tienes que hacer es dejar de cometer falacias argumentativas.
  94. #97 He leído algunos de tus comentarios en otros temas y tu respuesta favorita, cuando ponen en evidencia la enorme ignorancia de la que haces gala, es el "Que te calles". No hay un solo hilo, en el que no acabes insultando al que te desmonta tus argumentos, principalmente, porque no sabes de lo que hablas.

    Ese sí que es un argumento. "Ad ignorantiam: "que te calles, que te voto negativo, verguenza das, tronco" :-P :palm:
  95. #97 Que arte. Hay capturas de pantalla tuyas por todo Internet. Hasta llamando cuñado a Galli, y eso es lo más flojito. Ya verás cuando se enteren en el pueblo, qué disgusto se van a llevar. xD :palm:  media
  96. #97 En todos los foros. :roll:  media
«12
comentarios cerrados

menéame