edición general
288 meneos
7555 clics
Estados Unidos y sus autobuses

Estados Unidos y sus autobuses

Con un poco de esfuerzo y no demasiado dinero, es posible construir una red de transporte público de gran capacidad sólo con autobuses. Es sólo cuestión de ponerse. Cosa que las ciudades americanas, obviamente, no hacen, porque son adictas a tomar decisiones estúpidas en casi todo lo que tiene que ver con las políticas de transporte.

| etiquetas: estados unidos , autobuses
Comentarios destacados:                            
#11 #6 ¿Los 520 millones de dólares en ayudas directas (ojo, solo las directas!) anuales del gobierno a la universidad de Yale son "ningún tipo de intervención del estado" ?
«12
  1. Hasta hace hoy tres semanas vivía en la ciudad que pone como ejemplo el autor, y curiosamente la mejor red de autobuses de la zona era la que había construido la Universidad de Yale. Sus líneas te llevaban a los sitios neurálgicos, esto es, estaciones de tren, campus barrios donde vive la gente o supermercados, incluso tenía líneas exclusivamente nocturnas y para los fines de semana. Además, era totalmente gratuita para el que la quisiese coger.

    Eso sí, los autobuses me han creado tres hernias, dos roturas de pelvis y puede que alguna conmoción cerebral, no conocen el concepto "buena suspensión".
  2. Ya lo decía Homer: "el autobús es para fracasados"
  3. Aquí hay gente que dice que contamina más que el coche porque a veces van vacíos.
  4. ¿Por qué los post de @egocrata hablando de las cosas americanas suben así de rápido a portada?
  5. "...son adictas a tomar decisiones estúpidas en casi todo lo que tiene que ver con las políticas de transporte. "
    No son decisiones estúpidas, son decisiones encaminadas a crear clases sociales separando a los que no tienen casi nada de los que tienen un poco más...
    Es simple xenofobia ante la pobreza, es algo muy enraizado en la cultura política norteamericana...
  6. #1 ¿Estás diciendo que la iniciativa privada puede crear un servicio eficiente sin ningún tipo de intervención del estado? Cuidado, amigo.
  7. Hace unos años, de viaje en San Francisco, me subí a una de esas tartanas que tienen de autobuses y detrás de mí venía una hippie con una guitarra. Le tocó una cancioncilla al autobusero y este le dijo "anda, pasa" y se subió. Me hizo mucha gracia por lo bien que resumía el espíritu de la ciudad.
  8. #5 Es simple xenofobia clasismo ante la pobreza [...]

    Por llamar a las cosas por su nombre.
  9. ¿Es aquí donde viene uno a reírse de un país líder en I+D, con un tercio de nuestra tasa de paro y una renta per cápita de más del doble de la española?
  10. #8 Si, completamente, es para ponerle un nombre más simple, puse clasismo primero pero creí que xenofobia quedaba más claro...
    A fin de cuentas lo que hace es "expulsar" a una parte de la población de sus círculos de contactos, luego xenofobia consiste en el odio (rechazo, miedo, etc..) a aquellos que son de fuera, ya sea de otra clase social, otro país, otra región...
    Además es una expresión más extendida...
    Pero lo dicho, clasismo sería la palabra más correcta.
  11. #6 ¿Los 520 millones de dólares en ayudas directas (ojo, solo las directas!) anuales del gobierno a la universidad de Yale son "ningún tipo de intervención del estado" ?
  12. #5 *aporofobia
  13. #9 sí, y si tienen una red de autobuses que son una mierda, se dice y no pasa nada.
  14. #4 quizás por que están bien escritos, bien documentados y las cosas que cuenta, aunque lejanas, resultan bastante interesantes..

    no se, digo yo (al menos son las razones por las que yo las meneo...)
  15. #9 y por eso no pueden hacer ciertas cosas mal? Roger tiene un post muy bueno en el misml blog donde hace una comparación entre los dos países
    Y en el caso español pues hay en dos aspectos en los que destaca, por un lado la seguridad pública y por otro en infraestructuras
  16. #6 ¡compren mi libro, compren ahora que está barato!
    :calzador:
  17. #11 seguro que son todos destinados para los autobuses y seguro que los 520 millones vienen de empresas del gobierno y no de impuestos del sector privado
  18. #11 Tendrás que darme el dato del total del presupuesto, para ver si es un 5%, un 50% o un 75% del total del presupuesto.

    Ya te lo digo yo, es un 12% de los ingresos de la universidad.

    Y habría que ver si dichos importes están ligados a que se desarrollen líneas de transporte.
  19. #4 Porque la gente menea lo que le da la gana. Siguiente pregunta.
  20. #13 Por supuesto. Que llegue en portada rápido rápido de un agregador de noticias de lectores de un país que está en la mierda comparado con EEUU también es llamativo.
  21. #6 Dice que es gratis para el usuario. No sé yo si eso es privado del todo, al menos el dinero...
  22. #15 Desde luego que se puede, y no estoy diciendo que aquello sea el paraíso. Pero bueno, ojalá podamos copiar su modelo en los aspectos que nos dan muchas vueltas.

    Podríamos mirar la situación del transporte público fuera de las grandes ciudades y lo mismo también.

    El doble combo es el del inmigrante español que se ha ido allí al no haber oportunidades aquí para dedicarse a sacarles problemas.
  23. #21 Privado por titularidad del servicio.
  24. #22 Solo nos dan vueltas en I+D. Con un mejor I+D muchos de los problemas de España se resolverían, porque potenciaría otros mercados más industriales y por lo tanto, el país no sería tan débil. Un I+D bien invertido en España resolvería bastantes problemas.

    El problema de España, del que deriva también la debilidad laboral y el alto paro es que tenemos una economía débil basada en servicios: turismo y restauración y construcción.
  25. #1 ¿Son autobuses de cuando Franco era corneta o algo así?
  26. #23 Pues como tantas otras que van fatal, no creo que dependa de esto. En España también hay, con resultados dispares.
  27. #8 aporofobia se llama el síndrome.
  28. Yo vengo a contaros mi experiencia con el autobús en EEUU :-P

    Estaba yo un día y total, que se me estropeo el coche y decidí (valiente de mi) ir a currar en bus. "No pasa nada, pensé, llegaré tarde pero bueno, llegaré; y como soy el responsable de la oficina nadie me va a decir nada. En coche tardo en llegar 50 minutos, cuánto puedo tardar en llegar en bus? dos horas? Bah, me llevo el kindle y un comic pal camino y palante".

    Tardé siete horas en llegar al curro xD xD xD xD Es verdad que en uno de los tres buses que tuve que pillar me lié y me fui en la dirección incorrecta, por lo que tuve que bajar y esperar a que pasara otro, pero aún sin equivocarme las cinco horas no me las quitaba nadie.

    Tardé en llegar al curro casi casi lo mismo que hubiese tardado en volar a España (sin contar trayecto y espera en el aeropuerto). Así que si os preguntáis por qué se sacan el carnet en el instituto... es que allí sin coche no se puede vivir, salvo en contadísimas ciudades.
  29. Borrado
  30. #1 ¿Ya no estás en New Haven?
  31. Recomiendo el canal Not Just Bikes en youtube, para entender como de jodidos están en alguna ciudad de USA
  32. #18 O sea, que no cuenta como dinero público xD
  33. #6 Viendo el zasca que te ha dado #11 no vale la pena ni aportar que de los 3000 millones del presupuesto de Yale más del 70% son gracias a garants y becas de organismos públicos, además de que Yale paga exactamente 0 impuestos a New Haven.
  34. #17 Otro. O sea, que el dinero del gobierno no cuenta como ayuda, porque viene de los impuestos xD
  35. #30 Nope, se me acabó la estancia el 1 de julio y ahora estoy en Españita. Falta ver si de manera definitiva o temporal porque oferta laboral tengo allí a partir del año que viene.

    Sobre lo que preguntas en #25 se supone que son relativamente nuevos, pero con más que una dudosa calidad de acabados y construcción.
  36. #33 Oh si, como Yale "paga exactamente 0 impuestos" me han dado un zasca, el gobierno no ayuda en nada a la universidad! xD En serio estáis intentando crear un argumento de que la iniciativa privada es la repanocha porque el estado no lo paga absolutamente todo? En serio?
  37. #9 Sí, sobre todo si has estado viviendo allí y puedes comparar las infraestructuras con las de España.
  38. #36 Qué parte de la mayoría de ingresos de Yale son de organismos públicos y no paga ningún impuesto con todo el dinero que le supone ahorrarse, aunque eso suponga que la zona del old campus sea poco más que una jaula de oro, no entiendes?
  39. #38 Te pido perdón, había leído al revés, como que me contradecias a mi comentario, descarta lo que he dicho.
  40. #39 Joder, y yo no había visto que tú eras el que había dado el zasca.

    Me tengo que tomar tres meses de vacaciones xD
  41. #33 Claro, por eso es gratis estudiar en Yale....

    ¿Tienes fuente de esos datos?

    El presupuesto no son 3.000 millones, por cierto. Internet te puede ayudar.
  42. #37 Vaya infierno para vivir, ¿verdad?
  43. #42 Pues la verdad que EEUU es el sitio más aburrido para vivir que te puedes tirar a la cara. Cerveza a 3 euros en el supermercado, cenar a las 5 de la tarde, tener que coger coche hasta para ir al water, etc, etc...
  44. #20 Estará en la mierda comparado con EEUUAA, pero muchos no nos iríamos a vivir allí ni de coña.
  45. Allí si el bus es, como dice el artículo, generalmente está visto como "para pobres". Para todo aquel tan tan pobre que ni tan siquiera tiene para poder comprarse una tartana de los años 50 que se caiga a trozos (ya sabemos que allí lo de las revisiones y tal, pasando, con que tenga 4 ruedas y ande...). Tuve el valor un día de coger el autobús en Los Ángeles y la experiencia fue similar a la que dice #28. Tardé tanto que conforme llegué al sitio donde quería pasar el día dije "ale, pues vamos a ir volviendo directamente si quiero llegar a casa a una hora decente". Luego en San Francisco de turisteo la experiencia me pareció mas decente entre bus y tranvía, pese a estar también a años luz de la mayoría de ciudades europeas en las que he estado.
  46. #14 como lo pones tu ya no tengo que ponerlo yo
  47. No hay que irse a EEUU para ver mala infraestructura de Bus. Por ejemplo en Valladolid no se les ha ocurrido poner líneas express.
    Para cruzar la ciudad de lado a lado tardas más de una hora. Y en coche lo haces en 15 minutos.
  48. #34 lo que no cuenta es decir que los 520 millones son intervención de los autobuses
  49. #11 Desconozco el presupuesto de Yale, pero Harvard supera los 5.000 millones anuales.
    Edit: lo que comenta #18
  50. #20 Como cuando tuvo que venir Pizza Hut a reparar las carreteras para que pasaran su repartidores...
  51. #49 O sea, que tengo que desglosar específicamente cada dólar de ayuda pública a la universidad, además de su exención de impuestos, para poder argumentar que a lo mejor, solo a lo mejor, no es cierto que " la iniciativa privada puede crear un servicio eficiente sin ningún tipo de intervención del estado"? Estamos jugando a marear la perdiz?
  52. #41 Yale University Financial Aid & Scholarships: "Approximately 56.0% of new students receive some kind of financial aid, the majority of which is scholarships and grants.".

    www.collegefactual.com/colleges/yale-university/paying-for-college/fin

    A trazo grueso, más de uno de cada dos dólares del pago de cuotas universitarias en Yale son becas o ayudas financieras, pero "la iniciativa privada puede crear un servicio eficiente sin ningún tipo de intervención del estado". Ajá. Si. Te escucho.
  53. #51 No
    Dar presupuesto aproximado para hacernos una idea <————————————> Desglosar hasta el último céntimo con copia duplicada de los libros contables revisado por el Congreso

    :hug:
  54. #43 Eso si tienes suerte de estar en un lugar aburrido porque en otro caso el nivel de delincuencia es tercermundista. En Estados Unidos tienes tres opciones para vivir: las planicies del aburrimiento cristiano, las diferentes versiones del Baltimore de The Wire o en ultrapijolandia.
  55. #41 Oh, vaya, que eres de los que cree que los ingresos de las universidades de élite usanas provienen de las matrículas. Pues siento decepcionarte, no son ni el 10% de los ingresos. La inmensa mayoría de sus ingresos provienen de fondos públicos mediante garants y becas y de su fondo de inversión de 30.000 millones de dólares.

    provost.yale.edu/budget/data-glance
  56. #9 ¿Es aquí donde se hace ver la contradicción de que el país más desarrollado del mundo tenga medios de transporte tercermundistas?
    Chico, no sé si conoces EEUU pero lo del transporte público allí es que clama al cielo.
  57. Ahora entiendo la muerte de Rico...  media
  58. #28 #45 En ciudades tan desparramadas como en USA, los problemas de autobus y transporte colectivo son aun mayores e intrinsecos.
    Si haces muchas paradas tardas mucho y si haces pocas te deja mas lejos seguramente.
    Con una ciudad densa la parada esta mas cerca de mas gente y te deja mas cerca de mas sitos.

    #1 Puede que la Uni tenga menos tramites burocraticos que si lo hace un organismo publico. Tal vez tenga mas poder de decision con el dinero que le dan.
  59. #9

    Bueno, también los hay que biene a lamerles la botas, incluso en cosas que hacen como el culo.
  60. #45

    Yo en LA ni me lo planteé. En San Francisco sí usé el transporte público ... y daba un poco pena verlo en comparación con los autobuses de España. Viejos, sucios, mal cuidados, aunque allí parecía que se usaba más que en otras ciudades, por lo menos se veían autobuses por las calles, en otros sitios como mucho veías autobuses escolares.
  61. #9 Aquí es donde se habla única y exclusivamente de su red de autobuses. Si quieres hablar de otros temas, genial, manda otras noticias.
  62. #54 No hay tanta delincuencia como crees. Las ciudades están sumamente segregadas y la delincuencia se concentra en ciertos focos.
  63. "Decisiones estupidas" es lo que quieren que creamos. La realidad es que detras de todo esto está el lobby del automovil.
  64. #28 ¿Y cuando llevabas 2 horas de camino no te dio por pillar un uber?
  65. Martes y Jueves es la línea 22 A  media
  66. #36 estás en mnm. Lo público es bueno, lo privado es maaaaalo.
  67. #58 En relación al elevado número de paradas a mi se me ocurre otra hipótesis (que no es excluyente a la tuya). Si suponemos que existe un elevado índice de criminalidad quizás a la gente no le guste demasiado andar mucho por la calle. Y, por tanto, quizás el número de paradas esté relacionado con una intención premeditada de dar seguridad a los usuarios evitando que se desplacen 'mucho' reduciendo su tiempo andando en la calle.
  68. En EEUU siempre apuestan por lo privado en lugar de lo público, y les va bien, a unos pocos.
  69. #65 Mmmmm creo que no había Uber por esa época, o acababa de empezar. Me acuerdo que empecé a usar el whastsapp en aquella época de manera frecuente, hace unos diez años de eso (ostia parece que fue ayer o_o )
  70. Si quieren ver la peor de las eficiencias que se vengan a Galicia....
  71. #6 yo lo entendí de otra manera:

    Cuando alguien hace algo realmente mal, cualquier ente privado lo puede hacer mejor.

    Ahora bien, hazte mirar eso de "sin ningún tipo de intervención del estado"... Recibir más de 500 millones de dólares del estado no es precisamente "ningún tipo de intervención"...
  72. #70 En Valladolid ya no se admite dinero en efectivo para pagar el autobús Urbano, hay bonobús, app móvil, tarjeta debito/credit,etc.
  73. #47 Hay líneas exprés, las universitarias y la del hospital con salida desde Paseo de Zorrila. Utiliza un sistema diferente, líneas desde los diferentes barrios a zonas concretas donde pasan muchas líneas diferentes y un transbordo gratuito.
  74. #77 lo normal es que cada hora o media dependiendo de la línea uno de los buses de cada línea sea express con muchas menos paradas.
    Así funciona en otras partes del mundo. Eso es una línea express.
  75. #78 Valladolid es una ciudad pequeña y con población muy envejecida, cuesta horrores suprimir paradas y como he dicho, tardas entre 15/20 minutos desde cualquier barrio a algún "nodo" donde se juntan varias líneas. Es otro planteamiento, pero no menos eficaz.
  76. #79 Eso no soluciona los trayectos de una hora. Yo no digo suprimir paradas. Digo poner cada hora o media un bus adicional con menos paradas. Poder cruzar la ciudad en 30 minutos o llegar a la plaza mayor en 15.
    Ir de San Pedro Regalado a Covaresa es un infierno.
    O subir ahora a vacunarse desde San Pedro.
    En cuestión de tiempo el planteamiento actual no funciona. Lo que digo funciona en ciudades de Europa del mismo tamaño que Valladolid como Brighton.
    Menuda diferencia de servicio para mejor en Brighton.
  77. #80 “Cruzar la ciudad” tal y como tu dices para ir de un barrio a otro, lo hace muy poca gente. Para los colegios y universidades se hacen lanzaderas a las horas de entrada y salida.
    La plaza Mayor esta cortada al trafico (salvo CyD) desde hace más de un año.
    Para ir al Centro Cultural Miguel Delibes desde San Pedro vas en L2 hasta Avda. Palencia/esq Soto (5 min), en C/Soto coges C1 que te deja en 15/20 minutos en Parquesol.
    Otra cosa no, pero los actuales gestores de Auvasa (Gerente e ingenieros, jefe de inspección) de movilidad urbana saben un rato…Saca en Twitter el Jefe de inspección unos mapas de calor en 3D con datos de viajero que son para enmarcar…
  78. #32 claro es la magia neoliberal, si nada cuenta como dinero del gobierno todo el dinero que tienen cuenta como salido del mercado y demuestra que no hace falta estado
  79. #1 con los buses de Brown pasa exactamente lo mismo! estas Ivy leagues... yo paso, sigo conduciendo mi coche.
  80. #2 es que en EEUU la gente que coge el bus es porque no tiene carnet o no tiene dinero para un coche. Cuando me vine a EEUU (sin carnet, nunca me lo saqué en España) y lo decía la gente me preguntaba extrañada por qué, que qué problemas había tenido. al principio pillaba el bus pero solo gente "sketchy" lo cogía (incluso si salía tarde me cogía un uber) así que cuando me lo saqué ya no lo volví a usar. por cierto, para sacarme el carnet pagué 20 dólares para el teórico y ya (las prácticas las haces por tu cuenta con alguien y el examen práctico ya va incluído en los 20 iniciales)
  81. #7 es que San Francisco podría ser de otra galaxia... a mi no me gustó pero la gente es simpática
  82. #45 lo de la inspection depende del Estado... hay Estados en lo que es como dices (hay Estados en los que ni hay) y hay Estados, como en el que yo vivo (RI), en el que si hay una manchita de óxido en el chasis ya no la pasas.

    por cierto qué manía con generalizar en EEUU. es como si para todo pusieses en el mismo saco España con Noruega
  83. #1 Por encima de la falta de suspensión yo creo que está la escasa calidad del asfalto/cemento de las calles de las ciudades americanas.
  84. #81 Lo hace poca gente porque es un infierno y prefieren ir en coche.
    Pero alli presidencia donde trabaja bastante gente , piscinas de FASA, cuarte del ejercito, el Ave Maria un colegio que va gente desde toda laciudad, clinica Vabiera, el centro comercial de Vallsur, etc..
    Y en San Pedro tienes el cementerio y las pistas de atletismo y las universidades que también va gente de toda la ciudad.
    Por la universidad estan los aparcamients de la zona llenos de gente otra muestra de que no es un buen servicio el autobus.
    No puedes saber cuanta gente usaria el servicio si no das un servicio adecuado.
    Y no solo es la lentitud el servicio es la falta de horarios. No puede ser que a las 11 de la noche sea el ultimo autubus.
    Debria haber autobuses 24 horas al dia. Por las noches que la frencuencia sea de una hora pero que exista.
    El sistema de bonos, unicamente pueden pagar de forma mensual. Cuando lo normal seria poder pagar un bono por 2 dias, por semana, o por mes.
    Poder comprar los bonos con el movil y que el movil sirva como ticket.
    Y ya es cosa politica pero el servicio de autobus a los pueblos también es bastante malo.
    O simplemnte al parque tecnologico con pocas frencuencias y trayectos larguisimos. Asi normal que tood el mundo use el coche.
    Hay mucho margen de mejora.
  85. #89 #89 “Lo hace poca gente porque es un infierno y prefieren ir en coche”. No, la gente lo que tiene es la mala costumbre de ir en coche a comprar el pan. Que a las 6 de la mañana se coja el coche para ir a trabajar, lo entiendo, que a partir de las 7.30 lo haga para ir al centro, es una mala costumbre, que con el cierre de la almendra central al tráfico privado tendrá que cambiar, si o sí.
    El cuartel teniente Galiana tiene una parada a la puerta, lo usa mucha gente para ir, no se puede obligar a nadie a acceder en Bus. Igual que a Presidencia, a las horas de entrada se puede apreciar que mucha gente lo usa. Los centros comerciales igual, y lo de la universidad no tiene nombre, 15 minutos desde Parquesol al Campus Miguel Delibes, las colas para acceder al recinto por la ronda norte son de vergüenza. Pero es por costumbre, no porque no se preste buen servicio en ese punto en concreto.
    ¿Margen de mejora? Claro que lo hay. Mucho, empezar antes los servicios y quizás acabar antes. Un bus nocturno entre semana solo mueve aire.
    Fijate si es malo el servicio que presta Auvasa, que todos los pueblos del Alfoz no dejan de pedir que incorporen sus pueblos al servicio que presta...
  86. #90 Vuelvo a decir que como sabe si se usa un servicio sino lo tienes. Si hubiera autobus nocturno claor que se usaria hay mucha gente que trabaja de noche.
    Y no es cosa de costumbres la gente se compra coche porque el servicio de bus es muy lento, Mejora eso y la gente dejara de comprar coche y más ahora que va a volver a ser un lujo.
    Ya se que hay una parada delante del teniete Galliana pero solo lo usan los que viven en la zona sur de la ciudad que les pilla relatiamente el resto de la ciudad coche porque no queda otra con recorridos de una hora.
    Para la universidad los horarios son variados la gente no entra a primera hora y se va a las 2:30. Y viene gente de todas partes no solo de parquesol....
    Si los pueblos quieren AUVASA es porque es mejor eso que nada... no porque sea un buen servicio,
    En una ciudad tan pequeña como Valladolid cualquier trayecto de punta a punta de linea de más de 30 minutos es un servicio pesimo.
    Otro ejemplo claro del servicio pesimo que en Agosto quiten frecuencias incluso para ir a los poligonos como que la gente dejase de trabajar....
    Lo de las vacaciones en Agosto es cosa de otro siglo pero aqui les da igual.
    Yo esperaba mucho más cuando hablaron de cambiar las lineas la verdad y al final dejaron cais todo igual. Fueron muy poco valientes.
  87. #76

    En Valladolid ya no se admite dinero en efectivo para pagar el autobús Urbano,

    Eso es temporalmente, por el COVID.

    La putada de la tarjeta es que se carga en los kioskos y como están cerrando la mayor parte y cada vez quedan menos sitios donde cargar.
  88. #89

    El asunto es que en la parte vieja de la ciudad los autobuses se han quedado como en los años 60. Yo vivo en el otro lado y la comunicación está muy bien.

    Pero como dices, ir de Covaresa a la Universidad .. o pillas el U2 que está de coña o hacer el trasbordo al 8 y a "callejear" (es que el jodido no hace dos manzanas seguidas) En coche tardo como 15 minutos.

    Pero el transporte, desde la Plaza de España hacia la zona sur, va muy bien.
  89. #92 En estancos tambien se recarga. Cada vez mas gente usa el servicio AuvasaPay, es como tener el bonobus en el movil, y se recarga a traves del banco.
    "En Valladolid ya no se admite dinero en efectivo para pagar el autobús Urbano"

    --Eso es temporalmente, por el COVID. --
    Me temo que no, ha venido para quedase.
  90. #81 ¿Me pasas algún enlace? Suena muy bien lo de esos mapas
  91. #98 Madre mía, el tío este es un crack
  92. #75 Hay que ver si la ayuda se otorgaba con el mandato de crear líneas de transporte.
«12
comentarios cerrados

menéame