edición general
96 meneos
1238 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Estamos trabajando el doble que los campesinos de la Edad Media  

El trabajador español del siglo XXI que cumple su horario, si es que existe tal ejemplar, disfruta de 22 días de vacaciones al año, gracias a una de las legislaciones más “generosas” del mundo. Una semana menos que nuestros vecinos franceses pero quince días más que los chinos, mexicanos y japoneses, los trabajadores que tienen menos vacaciones pagadas del mundo. Si sumamos a estos 22 días los fines de semana, fiestas de guardar y puentes diversos, estamos trabajando algo más de 222 días al año, unas 1.780 horas, sin contar las horas extra.

| etiquetas: jornada laboral , carga de trabajo , historia
Comentarios destacados:                  
#6 #4 El articulo habla de la edad media no de la postguerra.
Si miras la estadistica, veras que en la epoca industrial del siglo 19º, se trabajaba mucho mas , casi como tu dices
  1. Del Otoño de la Edad Media al revival de la misma.
    Saludos.
  2. Jajajajajajajajajajajajajajajajajaja, osea jajajajajajajajajajajajajajaja, y mas jajajajajajajajajajajajajaja. El doble no hombre el triple, mil veces mas.
  3. No hay desodorante, no hay meneo.
  4. Los cojones el doble, tan solo hay que hablar con algun abuelo nuestro para ver como eran sus jornadas de trabajo desde los 10 años.
  5. Pero por lo menos no nos viene Rajoy exigiéndonos el derecho a pernada ni que trabajemos en sus cosechas un mes al año.

    Viendo lo que trabajaban mis abuelos en el caserío, lo dudo.
  6. #5 ¿tus abuelos vivieron en la edad media?

    Eso si que es longevidad...
  7. Y ahora no se paga un diezmo a Hacienda y otro al dueño
  8. No nos olvidemos de que ellos solo pagaban el diezmo
  9. #5 Hombre... si lo dices del caserío... me fío! :troll:




    Sí, ya tengo una edad... :-P
  10. #8 En Euskadi entramos en la Era Moderna en 1966.
  11. Qué ganas de hacerles un corte de mangas de cojones y decirles: ‘Pues os jodéis’! (Secretaria de Comunicación del PP dixit).
  12. #4 Cierto, y cuando no se estaba en el campo por que llovia o el tiempo lo impedia, se estaba a cubierto hilando, haciendo cestos, cuerda, etc. Y trabajaban todos, desde niñós hasta viejos, cada uno segun sus posibilidades. Lo unico que si se respetaba un poco era la jornada solar. Como no habia luz eléctrica en invierno se dormia más, pero en verano las jornadas eran maratonianas.
  13. #12 así que era cierto que en Euskadi se entra en la edad que os da la gana cuando os sale de los huevos xD
  14. #7 Creo que no iba para mi.
  15. #6 Pues claro hombre, y en la edad media la productividad era tan alta que basta trabajar una tercera parte. ¿Quieres decir que una hectarea de terreno producia el triple de comida? ¿Que arando con los bueyes y sin maquinaria agricola, se trabaja mas rápido con con los caballos y las segadoras arrastradas?
  16. Muy interesante. Me quedo con esto: "Los sindicatos y partidos que exigieron la jornada de 40 horas a principios del siglo XX no estaban pidiendo un imposible, sino un retorno a lo que se consideraba normal durante siglos y que sólo la irrupción del capitalismo convirtió en excepcional. Según el economista Juliet Shor, durante períodos de altos salarios, como en el siglo XIV inglés, los campesinos no necesitaban trabajar más de 150 días al año".

    Y es que es cierto que hemos mejorado una barbaridad con respecto al pasado inmediato, el surgido de la Revolución Industrial, pero no tanto respecto a otras épocas menos "productivas".
  17. Pero en al edad media se echaban desodorante? :troll:
  18. #18 Claro que existian los caballos, pero no se los utilizaba para trabajar, sino para montarlos, ya que no se conocia la collera acolchada. Por eso se utilizaban los bueyes, con usaban el yugo de madera. Tampoco se conocia el truco de la rotación de los cultivos y la productividad de los terrenos era baja.
    Respecto al trabajo muchas de las actividades que hacian, necesarias para su supervivencia, no computarian como trabajo: Arreglar y construir tu casa, cultivar su propia huerta, tener sus propios animales. Tampoco computa el trabajo de las mujeres en el estudio, pero ya te puedes imaginar con una docena de crios y sin lavadora.... Te puedo asegurar que desocupados no estaban, y que las únicas horas de ocio era cuando no había sol.
  19. Está claro que aquellos campesinos eran el doble de productivos que ahora.... Tendrían coaching y esas cosas. :troll:
  20. Con Carlomagno se vivía mejor
  21. El del banco es el que tiene derecho de pernada.
  22. #4 Tu abuelo vivió en la edad media?..pues si que debe ser mayor :troll:
  23. #23 Si tan fácil es no entiendo como no te animas...prueba a hablar con alguien sin techo, uno de esos que viven tan bien, según tú, igual sales de esa burbuja en la que vives...es muy fácil hablar desde el sillón de casa..
  24. Y vivimos tres veces más.
    #0 El artículo no me carga. :'(
  25. #4 Lee antes de hablar.

    Si tenemos la sensación de que ahora disfrutamos de mucho más ocio que “antes” es porque es verdad… dependiendo de dónde situemos ese “antes”. Desde la llegada de la Revolución Industrial es indudable que la cantidad de horas trabajadas ha ido descendiendo drásticamente, desde las 70 horas semanales que curraba un trabajador industrial en EE.UU. o Europa en 1840 a las 40 horas que laboraba un siglo después, a partir de 1940. España fue el primer país europeo en adoptar la jornada laboral de 8 horas, en 1919, a raíz de una huelga en La Canadiense, en Barcelona.

    Los sindicatos y partidos que exigieron la jornada de 40 horas a principios del siglo XX no estaban pidiendo un imposible, sino un retorno a lo que se consideraba normal durante siglos y que sólo la irrupción del capitalismo convirtió en excepcional.
  26. #1 Ojo, que con esta comparación no estamos sugiriendo un retorno a los “felices tiempos de la Edad Media”. Ya sabemos que la vida en el pasado era, en esencia, una mierda pinchada en un palo. Pero lo cierto es que en aquellas vidas “desagradables, brutales y breves” (Hobbes dixit) disfrutaban mucho más del ocio que nosotros, los felices habitantes del “futuro”.
  27. #2 Cuando había siembra y cosecha, básicamente.
  28. Sí, trabajamos más porque entonces solamente podías trabajar la tierra que tenías pero en invierno te tenías que quedar en casa sobreviviendo enfermedades infecciosas y hambre porque no podías hacer nada. Tres meses de vacaciones forzadas si las sobrevives. Menudo chollo.
  29. #34 “Si las grandes verdades hubieran tenido que esperar el voto favorable de la mayoría, nunca se hubieran conocido.”
    Thomas Hobbes
    Saludos.
  30. #22 Era simplemente otro ritmo de vida.

    Cuando mi difunta madre iba a visitar a sus tías, iba a visitar a sus tías y nada mas, dado que el trayecto andando hasta el pueblo de sus tías ya consumía buena parte del día.

    Hoy sales visitas a tus familiares en un hueco entre el trabajo, la recogida de los niños, la compra, las tareas del hogar, el curso de perfeccionamiento que vas a necesitar cuando pierdas el trabajo.... Necesitamos días de 32 horas.
  31. #37 "venceréis, pero no convenceréis" Miguel de Unamuno.

    :-D
  32. #39 "¿Quién coño me ha escondido el desodorante" JavierB.
  33. Pues nada, el que quiera trabajar menos ya sabe lo que tiene que hacer. Irse a vivir al campo.
  34. #39 Ni es vencer ni es convencer. Es lo que es.
    Ser.
    Saludos.
  35. #32 No, es una verdad como un templo.
  36. #2 No sé ni cómo calificar este artículo.
  37. #23 ¿Y en qué contradice eso que dices al artículo?
  38. #44 ¿De "verdad incomoda"?
  39. #27 No da a entender que se vivía mejor que ahora, afirma que se trabajaba menos horas . ¿Te lo has leído?
  40. #22 Qué poco has jugado al Age of Empires II, la rotación de cultivos se desarrollaba en los molinos y daba +175 de alimentos.
  41. #18 no, pero las herramientas las heredaban, la ropa la cuidaban y no se compraban un iphone nuevo cada navidad.
  42. #20 la agricultura ha mejorado muchisimo, la tierra produce muchisimo mas ahora que antes.
  43. En la edad media el señor solo se quedaba con un diezmo.
    Nosotros pagamos SOLO de IVA un 21%.
  44. #49 "Bastante incomoda" viendo como le caen los negativos ;) ;)
  45. Tambien vivimos más, tenemos más cosas, más recursos disponibles... y seguimos teniendo religiones.
  46. #22 Respecto al trabajo muchas de las actividades que hacian, necesarias para su supervivencia, no computarian como trabajo

    Cierto, habla de horas "oficiales".
    Pero lo mismo se puede decir de hoy día. Las horas de trabajo actuales que utiliza el artículo, tampoco incluyen nuestros quehaceres añadidos (transporte, compras, cocinar, limpiar)
  47. #53 No hay que pasar de la entrada para ver qué es una patraña.
    Ojito con la grafica en la que trabajamos actualmente 320 días al año.
    Todo ello sin contar que se empezaba a trabajar desde niño hasta cuando te morías a la longeva edad de 45 años, por supuesto trabajando arrastrando cualquier tipo de enfermedad a cambio de pan negro y dormir con los animales.
    Más que verdad incómoda, lo llamaría relato pueril para la autocomplacencia de quienes reniegan del capitalismo. Me parece excesivo incluso para público.  media
  48. #43 yo creo que es cuarto y mitad de verdad, como las pechugas.
  49. Para producir las calorías que una persona y su familia necesitan al dia no es necesario trabajar ocho horas al dia, ni aun sumando los costos de mantenimiento de su vivienda, de producción de su ropa, y gastos productivos comunitarios:(educacion, sanidad, gastos administrativos). El sobrecosto productivo que sufrimos los trabajadores es para mantener a la élite. El paro estructural es un chantaje para que sobreproduzcan los trabajadores activos. El consumismo de productos basura en su mayoría inutiles es un engaño promovido por la elite y la publicidad para mantener a la plebe en un constante estado de insatisfaccion e infelicidad que les obligue a competir entre ellos (evitando la lucha contra la elite) y produciendo engañados para los nuevos nobles de la sociedad capitalista-sobreproductora.
  50. Lo que está claro es que en Público ciertas sustancias se fuman el doble.
  51. #32 ¿Algún argumento o dato para apoyar lo que dices o es por tus santos huevos?
  52. Para producir las calorías que una persona y su familia necesitan al dia no es necesario trabajar ocho horas al dia, ni aun sumando los costos de mantenimiento de su vivienda, de producción de su ropa, y gastos productivos comunitarios:(educacion, sanidad, gastos administrativos). El sobrecosto productivo que sufrimos los trabajadores es para mantener a la élite. El paro estructural es un chantaje para que sobreproduzcan los trabajadores activos. El consumismo de productos basura en su mayoría inutiles es un engaño promovido por la elite y la publicidad para mantener a la plebe en un constante estado de insatisfaccion e infelicidad que les obligue a competir entre ellos (evitando la lucha contra la elite) y produciendo engañados para los nuevos nobles de la sociedad capitalista-sobreproductora.
  53. #56 ¿Como? ¿Tu no trabajas 320 días al año?

    Privilegiado ¬¬
  54. #34 La vida entonces se trabajaba de sol a sol y era tan aburrida que lo más entretenido eran los sermones del domingo. No había television, ni internet... La gente no sabía ni leer.
  55. #63 Ya, si era una mierda, pero desde luego creo que era menos estresante y exigente.

    Que a veces parece que necesitaríamos días de 35 horas para hacer todo lo que se nos exige.
  56. #53 tan incomoda q es mentira
  57. No está mal.
    Pero... Los cazadores recolectores, periodo que ocupa el 90% de la humanidad, "trabajaban" 4 horas al día. "Trabajo" que consistía en coger fruta de los árboles e ir a cazar.

    "La caza-recolección fue la primera adaptación de la humanidad que se llevó a cabo con éxito, ocupando al menos el 90% de la historia de la humanidad.[1]"
    There’s anthropological research showing hunter-gatherers working something like four hours a day (not week) to get what they need to survive.

    Normal que la gente tenga los "problemas" psicologicos y de stres que tiene ahora. Simplemente no estamos hechos para la vida que llevamos.

    Pero tranquilos los ahora los robots y la inteligencia artificial harán todo el trabajo por nosotros y podremos volver a dedicarnos a coger fruta y cazar por el bosque.
  58. #65 ¿Por?

    El trabajo iba por jornadas, y había jornadas de tocarse los huevos a dos manos.

    Simple, sencillo, y real.
  59. #66 tanto progreso y como nos toman el pelo. JAJA.
    Y comentarios diciendo que el titular es un despropósito cuando es lo que ha sido siempre salvo el último 2 o 3 % de la historia de la humanidad. Ai madre como nos lavan el cerebro.
  60. Si queremos un ejemplo caricaturesco de nuestra sociedad podemos tomar el Tíbet antes de la ocupación China donde un 50% de la población trabajaba en condiciones miserables para producir lo que consumia el otro 50% de la población que se dedicaba a limpiar y mantener los templos y hacer girar los cilindros de oraciones "creyendo" que asi favorecian a los explotados. Mientras tanto, la elite religiosa dirigia a todos viviendo como Buda en un entorno precario como el Himalaya. Eso es exactamente lo que ocurre en nuestra sociedad occidental.
  61. #12 Pues ya tiene mérito, teniendo en cuenta que el resto del mundo occidental entró en 1492.
  62. #20 Los mundos de yupi, donde todos los campesinos vivían en paz y armonía generosamente suplidos por la madre natura y fumando porros, lejos de nobles, señores y clero que les diezmaran, y cómo no, del capitalismo opresor. xD
  63. #44 De tontería absoluta de alguien que no leyó un libro de aquella época en su puta vida.
  64. y quien se estará llevando toda esa pasta?
comentarios cerrados

menéame