edición general
81 meneos
1979 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Esto es agua, texto de David Foster Wallace

Están dos peces nadando uno junto al otro cuando se topan con un pez más viejo nadando en sentido contrario, quien los saluda y dice, “Buen día muchachos ¿Cómo está el agua?” Los dos peces siguen nadando hasta que después de un tiempo uno voltea hacia el otro y pregunta “¿Qué demonios es el agua?”.

| etiquetas: esto es agua , discurso ceremonial , filosofía sobre la existencia
  1. Uno de los mejores discursos que he podido leer. Muy bueno. Gracias por el aporte.
  2. Magnífico discurso. Muy cierto este extracto:

    Ustedes pueden decidir conscientemente qué tiene importancia y qué no. Ustedes deciden qué es lo que van a adorar, porque aquí hay otra cosa que es verdad: en el día a día de la vida adulta no existe tal cosa como el ateísmo. No existe tal cosa como no adorar nada. Todo el mundo adora algo. La única elección está en qué decidimos adorar.
  3. #2 Todas las personas tienen algún tipo de creencia, incluso las ateas tienen la creencia que no existe dios alguno.
  4. #4 No es ninguna parida. Claro que para verlo hay que entender la diferencia entre creer y saber.

    Aunque el autor va mucho más lejos y apunta en otra dirección. Se refiere a que todo el mundo adora algo, es decir, tiene a algo como al bien superior por el que merece sacrificarse y por el que obtiene satisfacción. Para un religioso es Dios; para alguien no religioso puede ser la cuenta bancaria, o el sexo, o la belleza, o el hedonismo, o su equipo de fútbol, o su sistema de creencias sea cual sea y esto incluye el ateísmo, el comunismo, el fascismo y todos los -ismos que se te ocurran.

    Y a lo que apela el autor es a hacernos conscientes de esto, a no caer en la trampa de que somos pensadores libres no condicionados. Que aquello que tenemos como bien superior, primero lo hagamos consciente. Sepamos qué es lo que colocamos como lo más importante de la vida. Y luego, cuestionarlo. Averigüar por qué hemos escogido eso y no otra cosa. De donde viene, si tiene sentido y si podríamos escoger algo diferente. Porque inevitalemente vamos a tener algo a lo que adorar, aunque sea a nuestro yo más egóico. Y lo único que podemos hacer es sentar en el banquillo esa creencia suprema y ponerla a examen porque de ella va a depender nuestra felicidad o infelicidad.
  5. ...los dos discuten sobre la existencia de Dios con esa especial intensidad que viene después de la cuarta cerveza...

    La broma sigue siendo infinita. xD
  6. #7 Ojalá hubiera habido cerveza entre estos dos: m.youtube.com/watch?v=bb1y0hYhEEQ
  7. #5
    El ateísmo (no el antiteísmo, ojo) es una creencia del mismo modo que dormir es una forma de natación.
  8. #3 papa noel sí existe :foreveralone:
  9. #6
    *sonidos de estrangulación*
  10. #8 Coño, qué bueno. Bertrand Russell es educado hablando sobre las proposiciones analíticas y refutando la (i)lógica de la contingencia y la necesidad. Con Wittgenstein me habría gustado que se las viera el cura ese, Coplestone, y toda su metafísica teológica. A medio debate el alemán ya le habría sacudido con el atizador.
  11. #12 Mataría por ver eso, ciertamente. Se nota que Russell fue profesor de Wittgenstein, ambos hacen hincapié en las trampas del lenguaje: hay que ir más allá, estamos limitados con nuestra interpretación de la realidad a base de palabras. Respeto a Copleston, pero no comparto varios de sus puntos. Admirable su colección de tomos sobre filosofía y filósofos, respetando a cada uno aunque no esté de acuerdo.
  12. Gracias por el aporte. Me ha dado algo para pensar este Domingo más allá de mis miserias diarias.
  13. Me ha parecido un texto magnífico, aunque me he venido abajo al saber que el autor se quitó la vida en 2008..
  14. #5 Igualar el ateísmo (que es no tragar con papa noeles de adultos) a las creencias en seres mitológicos, es de género tonto. Ale, ponme otro tochazo para demostrar que no entiendes nada.
  15. Recomiendo encarecidamente a los meneantes que me preceden en este hilo echar un vistazo a la teoría del materialismo filosófico del profesor G. Bueno.
  16. #15 Me pasó lo mismo. Descubrí a Foster Wallace con sus relatos y algún ensayo y qué bajona al descubrir que ya no estaba entre nosotros. Al menos dejó muy buen legado. Con que unos pocos hayáis leído y valorado el discurso que comparto me siento satisfecho.
  17. Un dia mas no entiendo que motivo hay para votar negativo esto.
  18. #19 La banda organizada de la que hablan por el hilo del estancamiento en Menéame, supongo. Cultura de la buena y se lían sin motivo sólido a tumbarla de Portada. #meloexpliquen Aunque, bue, bastante habéis entrado a leerlo, así que mola.
  19. #4 tu crees que es una parida, por lo tanto también crees, aunque creas que es una parida :-)
  20. #21 te doy mis dieses
  21. #19 #20 Luego no paras de ver noticias y artículos llorando cual buambulancia diciendo que la gente pasa de esta página y que no tiene el tráfico que tenía hace unos años.
    Los negativos deberían tener un coste, como el coste de tiempo que le resulta a la persona que publica noticias. Lo ideal sería que los negativos disponibles para poner esté directamente proporcional al número de noticias publicadas.
  22. #23 yo ya no cuelgo casi nada. Me han negativizado noticias solo por estar en catalan, eran noticias sin ningún componente politico, pero es el idioma en el que leo, no voy a cambiar de medios para poner noticias aquí.
    De medios aede tampoco se puede.
    Sin negativos absurdos seguiria enviando cosas, creo que la solucion no es dar más poder a quien envia, si no eliminar negativos injustificados, como cansina o irrelevante
  23. #24 Si que puede ser una solución, si ese método es la única forma de poner negativos. Además, para poder poner negativos, antes tienes que haber contribuido con contenido a la página.
comentarios cerrados

menéame