edición general
113 meneos
2441 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
«12
  1. Jo, yo que estaba toda ilusionada con mi grado universitario en estudios de género... :-(
  2. ¿De verdad habrá alguien que piense, así en general, que estudiar no sirve de nada?
    Podrá haber algún caso particular que, sin haber estudiado, triunfe y otros que, habiendo estudiado, tuviesen mala suerte (o eligieron letras puras) y la carrera no les haya valido la pena.
  3. #8 No existe así de abiertamente, pero sí existe el mito de que la gente estudia demasiado. Luego NO deberían estudiar:

    -Titulitis
    -En España sobran universitarios
    -Lo que no puede ser es que todo el mundo quiera tener una carrera
    -El problema está en que estudian lo que sea para tener título

    Se está diciendo abiertamente que se estudie menos. Si no se presupone que estudiar no vale tanto, ¿en qué se fundamentan estos tópicos?

    Lo que la gente quiere es ascender socialmente. Porque, en efecto, tener un título ayuda. ¿Es eso reprochable? Si no lo es, ¿por qué tantas quejas?
  4. #14 Pero una cosa es que no encuentres trabajo y otra, que cuando lo encuentres, ese no vaya a ser el salario.
  5. No me consta ese mito. Si se lo oigo a alguien le diría que es una sandez.
  6. Primero ese mito no ha existido nunca.

    Segundo ese artículo solo compara salarios por lo tanto deja fuera de la muestra a los empresarios que son los que más ganan.

    Y añado un enlace: Solo el 10% de los empresarios españoles tiene estudios universitarios www.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/mano-de-obra/empleo

    Y por lo tanto voto sensacionalista. Que un obrero cualificado gana más que un obrero sin estudios ya lo sabemos. Que los universitarios ganan más que la gente sin estudios no lo sabemos y además es probablemente mentira porque un tipo sin estudios Amancio Ortega el solo subiría ese 23% que saca el estudio porque gana más que el 35% de la población
  7. ¿Falso mito?. Soberana gilipollez.
  8. #1 a ese me voy a apuntar yo. lleno de mujeres a las que stalkear :-D (una vez acabe el master de hacking :-D)
  9. #14 Vale. A lo mejor si no lo tuvieras tendrías más posibilidades de conseguir empleo. Y una vez estuvieras trabajando de mozo de almacén o de camarero, tendrías más fácil salir de ahí sin título, ¿no?.

    Un título siempre aumenta las posibilidades de mejor trabajo y mejor salario. Lo que no hace es dártelo.
  10. #8 Hombre en este tipo de estudios bien está eliminar el 1% más alto y más bajo para evitar sesgar el estudio.
  11. #11 Efectivamente. Hay alguna gente que tiene miedo de quedarse sin mano de obra atrapada. Porque barata ya es toda.

    La mano de obra atrapada es aquella que por falta de formación tiene muy limitada su elección de trabajo.
  12. Hombre... en general sirve. En particular depende de la persona.

    Hay más posibilidades que ganes más si tienes estudios que si no los tienes. Eso se refleja en el estudio.

    En todo caso lo realmente interesante seria ver como se ha movido eso en el tiempo. Si se va a más, a menos o es estático.
  13. Normal, lo que dan los estudios es mayor flexibilidad a la hora de eligir trabajos, lo que permite elegir los de mayores sueldos y esto se refleja en las estadísticas.
    Por ejemplo, un comentario tipico es "El tipo ese estudio de abogado y esta trabajando de camarero" a lo que yo respondo no conozco a nadie que "habiendo estudiado para camarero este trabajando de abogado".
  14. #4 Estudiar sirve para poder irte de España y trabajar de lo tuyo. En España no vale para nada en la mayoría de los casos.
  15. #17 Espero que hayas comentado desde la barra del bar con carajillo y palillo en la boca :troll:
  16. Pues claro que estudiar siempre sirve, a nivel profesional y personal. Otra cosa es el típico caso de "he estudiado filología zulú y tengo un máster MBA en hablarlo bajo el agua, pero de mis 2000 compañeros de promoción muy pocos han encontrado trabajo de lo nuestro"
  17. #30 Por los jefes que yo he tenido diría que bastantes y teniendo en cuenta lo que se gana en la hostelería también
  18. #26 Pues fíjate que es justo lo que estudié yo, y siempre he trabajado de lo mío. Es más, casi siempre bajo el agua :-P
  19. #38 "Estudia lo que sea, pero estudia".
    Error. El que da ese consejo una de dos: o no ha estudiado o ha estudiado algo que no le gusta quiere seguir puteando a los demás.

    Hay que encontrar qué es lo que le motiva a uno y remar hacie esa meta. Luego puedes sopesar las salidas laborales.
    Un ejemplo tonto: si te gusta la repostería serás más feliz estudiando un curso de repostería y trabajando de pastelero (quizá en tu propia pastelería), que yendo todos los días a un despacho con traje y corbata a firmar papeles.
  20. #100 Pues me parecía que no... pero he realizado cálculos y por lo calculado veo que tienes razón, se tardan unos 35 años en igualar lo ganado, en 35 años de vida laboral aquel sin estudios universitarios ha ganado practicamente lo mismo que el que tiene estudios universitarios en 29 años para un supuesto de 6 años de estudios y que la diferencia sea de un 23% de salario toda su vida laboral (en realidad es a los 27 años de vida laboral del universitario y 33 del no universitario en el que se igualan las cantidades ganadas, a partir de ese momento se irán distanciando ganando más el universitaro)

    Con lo que tenemos que en la cincuentena es cuando comienza a valer la pena los estudios universitarios.
    Pero en este caso hablamos simplemente de salario hay que contar con otras variables como pueda ser el gusto o interés por el trabajo, la comodidad de este, el estar quemado con el tiempo...
  21. Pues yo tengo carrera,máster(rama economía y empresa ambos) e inglés y no me llaman de ningún lado en Madrid, y así están muchos de mis amigos del máster. Cuando estaba estudiando decían los artículos de prensa que mi carrera era la que más salidas tenía y con un salario de 1300-1500€ nada mas empezar.

    Me paso estos artículos por el forro. No valen ni para limpiarse el culo con ellos.
  22. ¿Falso mito? Pero si es al contrario, todo el mundo te dice que estudies y que si no sabes que hacer, que de momento estudies y después ya veremos xD xD
  23. #38 Es muuuuucho mejor estudiar lo que sea pero estudiar que no estudiar nada.

    Creedlo o no lo creais, pero las empresas valoran el esfuerzo realizado en aprobar una carrera.

    Obviamente, estudiar algo demandado es mucho mejor.
  24. Sí, claro que un diplomado va a cobrar más que un electricista. Pero SOLO en el caso de que el diplomado encuentra trabajo de lo suyo, que es lo complicado y casi imposible en España.

    Chorrada de estudio.
  25. pardillos!!! Haced como Casado, en unos mesecillos, licenciado en derecho, master del universo y superlider mundial!!!
    lo importante es afiliarse al partido adecuado!
  26. #47 También te incorporas al mercado laboral más tarde y trabajas menos años, por lo que sales con 7 u 8 años de salario de desventaja y con la nueva ley casi que te aseguras que no vas a cobrar la jubilación completa. Si empiezas a currar después de los 25 no vas a cotizar los 40 años ya seguro
  27. #13 Correcto. En cualquier caso me gustaría saber cuántos de esos empresarios sin estudios realmente ganan mucho dinero al mes.
  28. #11 En mi opinión personal, estudiar demasiado no debería ser un problema, más bien lo contrario.
  29. #8 No lo he leído porque ya me desmotiva lo forzado del titular... Pero si encima no se tiene en cuenta la tasa de desempleo, apaga y vámonos.
  30. #17 Otra absurdez.
    Lo que ocurre en España es que hay menos puestos cualificados y en general peor pagados (bueno así está todo). Pero haberlos haylos, y algunos muy cotizados. Hay incluso sectores cualificados donde el paro es residual aunque no lo creas.
  31. Lo que no es lo mismo que tener estudios universitarios te asegure ser más “listo” que el no lo los tiene. :troll:
  32. #58 Ambas cosas. El título es a veces determinante para que te contraten o no. Incluso para que te entrevisten. Después, dependerá de si has aprovechado los estudios o te lo has currado por tu cuenta, ya destacarás sobre los otros titulados.
    A veces el título es más importante que el saber: yo (ingeniero técnico agrícola) en su día "entrené" a ingenieros superiores de caminos recién llegados a la empresa, que cobraban más que yo por ser superiores y de caminos.
    Su título, para la empresa, valía más que mis conocimientos y mi experiencia.
  33. #2 Personalmente opino que va a menos.

    Pero en todos los grados de estudio.

    Por razones distintas supongo.
    El los casos de estudios superiores,por el enorme aumento de mano de obra disponible a nivel nacional.
    En los de estudios básicos o medios ,por las deslocalizaciones y los avances tecnológicos.
  34. Más bien el mito sería al revés, estudiando conseguirás mejores trabajos y sueldos ...

    Lo que sí que empiezo a notar en ciertos campos el tener carrera ya no se valora tanto como estar constantemente aprendiendo y actualizado, a estas empresas, que te sacases una carrera hace 10 años les aporta poco.
  35. #10 Bueno han eliminado a TODOS los empresarios y solo el 10% tiene carrera universitaria, si dejas fuera a todos los dueños de restaurantes, a los dueños de peluquerías al que tiene 5 franquicias de macdonalds. te sale una comparativa de obreros muy maja. 3,2 millones de autonomos por ejemplo la amplisima mayoría sin estudios fuera.

    Estudiar si sirve... para los obreros
  36. #23 Estudiando se consiguen mejores trabajos y sueldos. No es un mito, es la realidad.

    No valen casos puntuales, hay que coger el conjunto y se ve que es cierto.
  37. No estudiéis... vosotros al FB al Instagram y al Periscope. Y luego ya, si eso, a la TV.
  38. Si no sirviera para nada, ¿por qué se comprarían títulos de master algunos privilegiados poderosos?
  39. #6 Ese "mito" lo he escuchado muuuuuuuuuuucho veces. Demasiadas. También he escuchado otro, también muy nocivo: "estudia lo que sea, pero estudia". Yo mismo lo he dicho...
  40. #11 Lo que vienen a decir esos mitos no es que no se estudie, si no que no hace falta estudiar una carrera universitaria. En muchos casos es mejor estudiar formación profesional, no tiene sentido tener licenciados de AEDE o Derecho para trabajar luego de administrativos, o ingenieros de Informática haciendo páginas web o mantenimiento de equipos informáticos. Si a eso le sumas que hay muchas carreras de Letras con unas salidas laborales muy limitadas, se ve claramente de donde vienen estos mitos.
  41. #106 lo cierto es que se tarda lo mismo en igualar lo ganado si la diferencia es de un 23%, da igual que esta diferencia sea de 23 o de 23000

    #104 leyendo con atención la noticia no hablan de un 23% como dices, hablan de 2.3 veces más lo que supone un 230%, lo que es una diferencia sustancial. En lugar de estar unos 30 años trabajando para igualar ganancias estas se igualarían en tan solo en 5 años de trabajo para el no universitario (superaría en ese momento a todo lo que ha ganado el no universitario en sus 11 años trabajando) si el primer caso, el 23% más era para plantearse estudios universitarios o no, siendo favorable a estos pero tardando mucho en serlo, en el segundo caso no cabe duda.
  42. En #107 queria hacer referencia a #100 y no a mi mismo.
  43. #52 Eso es tener visión de futuro, ya que el nivel del mar aumentará uno o dos metros este siglo.
  44. #16 Ese es el punto.
  45. #2 En tiempos del boom inmobiliario si es posible que estuviera más igualado, había mucha gente sin estudios superiores trabajando en la construcción con sueldos altos y por otro lado mucho mileurista con titulación superior.
  46. #16 Pero es que incluso eso es mentira. Las cifras de desempleo son muy inferiores entre titulados universitarios que entre los menos cualificados. ¿Que hay paro incluso entre los titulados? Sí, pero ni de lejos la mismo nivel que para la gente con la ESO.
    cc. #14 #44
  47. #19 Ni eso porque no cuenta los que tienen su propia empresa de electricidad, que seguro que cobran más que la mayoría de diplomados
  48. #40 lo usa el artículo
  49. #38 oh, creía que estaba ya superado esto
  50. #70 ¿Estas seguro de que compensa economicamente?

    Yo le aconsejaría que estudiara por la cultura, no por el dinero. Y le aconsejaría que nunca tuviera ni jefe, ni salario. Que es una opresión tengas los estudios que tengas
  51. #40 lo del grado se implantó hace relativamente poco
  52. #27 Eso es lo que debe de mostrar Gini.
  53. #81 Por supuesto, el problema es que sin título en algunos sitios no entras, bien por requisitos de la empresa o por requisitos legales.
  54. #34 En Austria yo cobraba casi 3000€ por 25 horas semanales en una academía dando clase de ELE, y mis gastos no superaban los 1000€ mensuales viviendo cómodamente. Sin embargo, en España como traductor asalariado rara vez he superado los 1400€ netos al mes. Como autónomo he tenido rachas, lo máximo 1200€ tras tasas e impuestos.

    La filología extranjera sirve, si eres bueno en tu especialidad y sabes por dónde moverte. (Además, no es lo mismo tener un C1 de inglés, que eso ya lo tiene cualquiera, que un C1 en ruso y alemán.
  55. #4 Para ganar un 23%* más, te pasas 5 ó 6 años de los mejores de tu vida estudiando como un cabrón. Años en los que aquellos que abandonaron los estudios están ya ganando dinero (que compensa en parte ese 23%) y pasándoselo teta en el tiempo libre.

    Añado que profesionalmente no he usado ni el 10% de lo que tuve que asimilar en la carrera. Podría haber vivido más feliz sin conocer la existencia de la transformada de Laplace o los tripletes de Hoare.

    * un 23% pueden ser doscientos o trescientos euros
  56. #104 Y 6 años de diferencia, siendo muy generoso, porque tienes que sumar 2 de bachillerato + 4 de carrera + último año con las que te hayan quedado sin aprobar + máster.
    Ahora la cosa está más complicada para todo el mundo y la sociedad ha cambiado, pero cuando yo acabé la carrera con 25 años (año 2000), los que habían dejado el colegio tras la EGB ya tenían casa propia, coche, estaban casados y algunos hasta con hijos. Yo tenía un título, sí, pero una mano delante y otra detrás. Y ellos no habían pasado ningún fin de semana puteados estudiando o haciendo trabajos/prácticas.
  57. #4 En general lo que se suele decir es que no compensa y a la vista de las gráficas uno podría tranquilamente reafirmarse en esa frase porque si un tio que abandona la EGB cobra 800 y otro después de dedicarse a una carrera durante 5 años resulta que va a ganar un 23% más de 800, yo diría que no es muy motivador ni compensa el sobreesfuerzo. Que me digas que es por tener más oportunidades...bueno, tendría que verlo, pero en el tema del dinero, lo cierto es que no es un esfuerzo que se valore lo suficiente como para motivar a formarse y más cuando vemos que los másteres caen, como quien dice, del cielo.
  58. #99
    Eso es lo que quieren que creas, es todo lo contrario, te queda todo lo demás por aprender.
  59. Para derribar el "falso mito" de que "estudiar no sirve para nada" no hace falta hacer ningún estudio. A esta paradoja invita la casa...
  60. Estudiar sirve en primer lugar y por encima de cualquier otra cosa para adquirir conocimiento.

    Luego como efecto secundario gracias a que tienes ese conocimiento puede ser que puedas tener un mejor trabajo.
  61. #14 xD con la última frase te has ganado el positivo.
  62. Es un poco triste:

    Cuantos ingenieros cobran tanto como un municipal?

    Si en lugar de hacer la carrera habrian estudiado la oposicion ganarian mas, tendrian mas tiempo libre y se habrian ahorrado 4 años de estudios.
  63. #47 No discuto lo que comentas, simplemente digo que el haber estudiado en su momento veo que ya no se valora tanto como el estar al día, empiezo a notar que ya hay empresas que en la selección de personal no le dan tanta importancia a tener una carrera si ya han pasado más de 10 años de aquello.

    Esto no quita que el estudiar te de mejores trabajos y sueldos, sobre todo al empezar a trabajar, pero lo que no se puede es vivir de las rentas de unos estudios que en algunos casos ya no puedes ni aplicar con el paso del tiempo, creo que los estudios que más se empiezan a valorar es la formación continua.
  64. #4 Conozco algunas personas que reconocen que nunca han leído un libro y a mucha honra. Extrapolando, también he conocido gente orgullosa de no complicarse la vida al no haber estudiado ni la secundaria. Así que sí, la respuesta a tu pregunta es sí. Eso no necesariamente significa que crean que estudiar no sirve de nada, pero vamos, que muchos lo justificarán así seguramente.
  65. #62 ¿Cuantos ingenieros de han presentado a oposiciones de municipal? ¿Y cuántos municipales han encontrado trabajo de ingeniero?
  66. #87 lo primero bastantes.

    Lo segundo.... nadie q sea municipal lo deja para ser ingeniero....

    No esta el mercado laboral para esas cosas....
  67. #12 tener el título te asegura ser más listo que ti mismo si no lo tuvieras.
  68. #80 Fácil
    - Son brutos
    - Depende de donde vivas (Barcelona o Madrid hay sueldos más altos)
    - Hay especialidades donde se cobra bastante bien (sobre todo técnicas-industriales, soldadura, informática, etc) incluso en hostelería cambia mucho el ser un pinche de cocina de un cocinero jefe.
  69. Errónea, * un titulado con un trabajo relacionado con su título *

    Que se pasen por el McDonalds y estudien allí.
  70. #7 Mi experiencia en diversos países es que cuanto mayor es el índice de Gini, mayores son las diferencias salariales por los estudios.
  71. #18 Ojalá se regalaran. Se compran, que es mucho peor. Con dinero a la postre público o con favores que pagamos entre todos.
  72. #46 Igual eso concuerda con lo que digo en los últimos años del índice de Gini que, como es sabido ha aumentado en los últimos años.
  73. #4 ¿Hablamos de estudiar o tener título?
  74. #56 Estoy de acuerdo.
  75. #67 Es igual. Compensa.

    Es muy sencillo. ¿Qué le aconsejarías a tu hijo, si ves que tiene capacidad?
  76. #14 Los estudios de salarios, obviamente no cuentan salarios de lo que no lo tienen.

    Hay que complementarlo con los estudios de paro por profesion. Te he buscado en el INE. La tasa de paro en hombres licenciados en economía es del 14,3%, inferior a la media.

    Obviamente esto cubre toda la vida laboral. Licenciados en economia desde recién salidos de la universidad hasta el fin de su vida laboral. E incluye solo que tenga trabajo. No que tenga trabajo de lo suyo.

    En España el problema es que las empresas no demandan tanto universitario como el que sale. Obviamente un universitario tiene más posibilidades de tener empleo. Porque ¿a quién no le gustaría tener un licenciado de economía de gerente de un McDonalds? Pero no de que te emplees de lo tuyo.

    Por eso sospecho que la mayor parte de emigrantes de estos años han sido personas con elevada formación.
  77. #77 Y se puede estudiar sin tener el título, ¿no?
  78. #51 Sí, tan alto como pasar de de 800 a 980.
  79. #89 Igual sería interesante una cultura del emprendimiento. Pero una de verdad, no de montar bares. De montar tecnológicas.

    Porque Europa en general tiene un gran problema. Buscador, de USA. SO, de USA. Hardware de cualquier lugar, menos Europa.

    Casí creo que el único éxito al respecto de la UE ha sido la aeronáutica con Airbus.
  80. #103 Claro, claro, o de 10.000 al mes a 12.300, porque limpiar mesas en el McDonald te ofrece 2000 euros de sueldo.

    Piensa un poquitín.
  81. #107 Lo cierto es que es una diferencia irrisoria. Además resta el coste de los estudios y los años de estudio que no estás cobrando.
  82. #108 Tu frase es cierta, pero no hablamos de mí, sino de la diferencia de salarios.
  83. En general si, más estudios más sueldo, pero no es norma, depende de lo que haga y capacidades de cada uno de la misma rama y ya si vamos a ramas distintas cuanto más de letras seas peor.
  84. aber estudiao
  85. #38 Bueno, tener una carrera aunque sea una de 'pinta y colorea' te abre la puerta de poder presentarte a muchas oposiciones más adelante.
  86. Hacer un grado se nota bastante en el sueldo si haces oposiciones y vas avanzando en tu escala. Un celador, en bruto, puede ganar unos 1100€, un enfermero 1900 y un médico bastante más (datos del convenio, el sueldo también depende de los complementos del puesto). Pero dudo bastante que esta escala salarial sea extrapolable al sector privado en la mayor parte de los casos, aunque haya excepciones.
  87. Emosido engañado
  88. #17 Doy fe :-(
  89. Yo conozco a más diplomados cobrando miserias, que cobrando lo que deberían cobrar. En España, claro. Te vas Inglaterra o Alemania, y la cosa cambia.
  90. #14 #28 En la actualidad ya no existen ni diplomados, ni licenciados, se llaman "Graduados", el termino diplomado y licenciado ya no se usa.
  91. Si eso se multiplica por la probabilidad de encontrar el trabajo con esa remuneración...
  92. #22 de estadística vamos justito.

    Eso es una media, habrá casos donde la diferencia será más grande, y otros donde será pequeña, no la habrá o será negativa. La cuestión es que estudiar prácticamente te asegura tener un salario más alto.
«12
comentarios cerrados

menéame